Un revulsivo para el arte

Un revulsivo para el arte

Tras completar una década de existencia, el Centro José Guerrero se abre a una nueva etapa con la creación de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo, nuevo ente cultural producto de la fusión de la colección de arte de la Diputación (valorada en cinco millones de euros) con la propia colección del Centro (valorada en otros cinco), según aseguraron ayer en rueda de prensa la vicepresidenta de la Diputación, Juana María Rodríguez Masa y María José Pérez Cotarelo, diputada de Cultura.

Esta nueva colección de arte servirá, según declaraciones de las responsables culturales, para hacer referente a la ciudad de Granada en la promoción del arte contemporáneo a nivel nacional e internacional mediante la creación de una red provincial de espacios expositivos, lugares donde serán mostradas las obras que integran la nueva colección de la Fundación, valorada en diez millones de euros.

Con esta nueva Fundación, según Rodríguez Masa, se quiere «lograr convertir el proyecto museístico y de promoción del arte contemporáneo en un revulsivo para la industria cultural granadina y andaluza, más aún en momentos de crisis como los actuales». La nueva Fundación queda abierta desde su creación a la colaboración de otras instituciones interesadas en la dimensión artística, como son la Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura y la Universidad de Granada. Además, se busca la implicación de personalidades como José Saramago o Luis García Montero.

La diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, afirmó por su parte que «con la creación de esta Fundación se quiere cubrir la demanda existente en Granada abordando el diseño de un plan estratégico de desarrollo del arte contemporáneo. Así, se aspira a crear las condiciones necesarias para aumentar sensiblemente el nivel de financiación y de recursos de arte que el Centro y la actividad requieren para situar a Granada como referente internacional en el arte contemporáneo».

La nueva Fundación llevará a cabo la organización de Exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, Congresos sobre la obra artística objeto de su gestión, la edición de boletines informativos, revistas científicas y la gestión de web-sites para la difusión de las actividades de la Fundación, así como la explotación económica de sus fondos de arte.
Descargar


Un congreso internacional reivindica a partir de hoy a autores andaluces de teatro clásico

Un congreso internacional reivindica a partir de hoy a autores andaluces de teatro clásico

El I Congreso Internacional \’Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII\’ reúne durante tres días en Almería a partir de hoy a prestigiosos investigadores de distintos países del mundo, como Italia y Estados Unidos, para recuperar a autores de teatro clásico de la región que son «prácticamente desconocidos en la tierra que les vio nacer pero se estudian en universidades extranjeras».

Así lo describió el director de las Jornadas almerienses de Teatro de Siglo de Oro, Antonio Serrano, durante el acto de presentación del evento junto a la directora general de Industrias Culturales y Artes Escénicas de la Consejería de Cultura, Ana Navarro, quien destacó el renacimiento del teatro clásico, «una tendencia» –aseguró– que se refleja «en las carteleras de los teatros con numerosas obras de este periodo».

La primera edición del congreso contará con tres mesas plenarias. La primera, con Ángel María García Gómez (University College London), abordará Los espacios teatrales y su irradiación; una segunda, con el profesor Marco Presotto (Universidad de Venecia), versará sobre el teatro de Juan de la Cueva; y la tercera, conducida por Germán Vega (Universidad de Valladolid), tratará Las imprentas andaluzas y la conservación del teatro clásico español.

El programa incluye nueve ponencias que analizarán a los autores y asuntos más destacados de esta etapa del teatro andaluz. El profesor George Peale (Universidad de California) expondrá sus estudios sobre Vélez de Guevara; Antonella Gallo (Universidad de Verona) analizará a Francisco de Navarrete; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) profundizará acerca de Álvaro Cubillo de Aragón; Miguel Zugasti (Universidad de Navarra), sobre Ordóñez de Ceballos mientras que Abraham Madroñal (Universidad de Granada) presentará sus investigaciones sobre el teatro breve.

Concha Argente (Universidad de Granada) analizará a Antonio Mira de Amescua; Emilio Hernández (director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro) dará a conocer sus estudios sobre el director de escena; Juan Antonio Martínez Berbel (Universidad de La Rioja) profundizará acerca del estado de la cuestión; y Diego Simini (Universidad de Pisa), sobre Antonio Fajardo y Acevedo. Se procederá, asimismo, a la lectura de hasta 16 comunicaciones en el marco del congreso cuyas inscripciones ya han superado el centenar procedentes de varios países.

\’Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII\’ acogerá tres conferencias-espectáculo: Bésame y Abráçame –serie de canciones profanas del siglo XVI– de la compañía \’Los ojos de San Jorge\’; \’Mágicos y prodigiosos\’, un drama de Calderón de la Barca interpretado por el actor andaluz Roberto Quintana; y \’Mojiganga\’ de las visiones de la muerte, también de Calderón, a cargo de la compañía \’Sol de Portocarrero\’, integrada por profesores de este centro.

En este congreso participarán, además, importantes nombres del panorama escénico como la directora teatral Ascensión Rodríguez Bascuñana, el también director Juan Dolores Caballero, el arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga y los actores Jesús Herrera y Jorge Godoy.
Descargar


La retirada del monolito a Primo de Rivera llega a los tribunales

La retirada del monolito a Primo de Rivera llega a los tribunales

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha presentado un recurso contencioso administrativo contra el acuerdo plenario del Ayuntamiento de Granada que impidió la retirada del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera de la plaza de Bibataubín debido a la negativa del gobierno local del PP a sumarse a la iniciativa de los grupos de la oposición (PSOE e IU).

El citado colectivo se acoge a la Ley de la Memoria Histórica aprobada por el Gobierno central en diciembre de 2007 que prohíbe la exhibición de símbolos fascistas en espacios públicos para exigir su inmediata retirada, por «coherencia democrática y dignidad política».

Aunque el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, anunció meses atrás que se ceñiría al cumplimiento de la ley, los populares en el pleno del pasado 27 de febrero se ampararon en el supuesto valor artístico de la escultura para echar por tierra la moción de los grupos de oposición.

Es por ello que la asociación está recabando las certificaciones de los organismos públicos con competencia en materia histórica y artística para tratar de demostrar que el citado monolito no tiene protección legal de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, ni ha sido declarado Monumento Nacional o Bien de Interés Cultural, y que tampoco aparece en las guías de la ciudad de Granada, según explicó el abogado de la AGRMH, Antonio José Vélez Toro.

Para desmontar el valor artístico, la asociación que preside Maribel Brenes explicó que han encargado un informe al catedrático de Escultura de la Universidad de Granada Alfonso Masó que se aportará a la causa judicial.

«Esa escultura infame carece de valor artístico y recuerda, en cambio, el saludo fascista de Hitler y Mussolini», precisó el periodista y vocal de investigación de la asociación, Francisco Vigueras, quien leyó un manifiesto donde se considera «inconcebible que un símbolo del fascismo pueda presidir la plaza donde se sitúa la sede del Consejo Consultivo de Andalucía, en plena democracia».
Campaña. Francisco Vigueras solicitó al gobierno municipal, al que atribuyó un «problema de transición democrática», que haga una «reflexión profunda» ya que su negativa a retirar el monolito «lo pone en evidencia».

La asociación ha elaborado un manifiesto para tratar de «implicar» a los ciudadanos en la campaña que la asociación ha puesto en marcha para forzar su retirada. «Falange Española, el partido que fundó Primo de Rivera, colaboró en la brutal represión planificada por los militares golpistas en 1936, en la que fueron asesinados más de 12.000 granadinos que dieron su vida por defender la legalidad democrática», precisa el manifiesto al que los ciudadanos que lo deseen se pueden adherir a través de la web de la asociación (granadamemoriahistorica.es).
Descargar


La UGR recibirá más de cinco millones para mejorar sus campus

La UGR recibirá más de cinco millones para mejorar sus campus

El futuro de la Universidad de Granada (UGR) no sólo pasa por el desarrollo exitoso del Plan Bolonia o Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que en determinadas carreras comenzará a aplicarse desde el próximo curso. La mejora de las infraestructuras y de las condiciones de trabajo y vida del estudiante es otro de los retos de la institución granadina, ya plenamente consolida como una de las universidades más prestigiosas del país pero con esta asignatura aún pendiente en algunos campus.

La UGR, por fortuna, va a contar con una ayuda inestimable en tal empeño, puesto que el plan denominado Campus de Excelencia Internacional, patrocinado por el Gobierno, puede dejar en Granada más de cinco millones de euros en los próximos años para mejoras de infraestructuras y de otros aspectos universitarios. El secretario de Estado de Universidades, Márius Rubiralta, estuvo ayer en Granada precisamente para presentar en la ciudad tanto esta iniciativa como otras enmarcadas en la Estrategia Universidad 2015, que tiene como objetivo «situar a España entre los diez países más avanzados del mundo en educación superior». Se podría decir que Rubiralta se halla de ´gira´ por España para explicar estos proyectos, ya que anteriormente ha estado en otras 18 universidades españolas.
Rubiralta recordó que el Ejecutivo apuesta por la calidad universitaria y por la investigación, y en este sentido también aprovechó la tarde para visitar las instalaciones de la UGR en el Campus de la Salud.
Descargar


Un congreso internacional reivindica a partir de hoy a autores andaluces de teatro clásico

Un congreso internacional reivindica a partir de hoy a autores andaluces de teatro clásico

El I Congreso Internacional \’Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII\’ reúne durante tres días en Almería a partir de hoy a prestigiosos investigadores de distintos países del mundo, como Italia y Estados Unidos, para recuperar a autores de teatro clásico de la región que son \’prácticamente desconocidos en la tierra que les vio nacer pero se estudian en universidades extranjeras\’.

Así lo describió el director de las Jornadas almerienses de Teatro de Siglo de Oro, Antonio Serrano, durante el acto de presentación del evento junto a la directora general de Industrias Culturales y Artes Escénicas de la Consejería de Cultura, Ana Navarro, quien destacó el renacimiento del teatro clásico, \’una tendencia\’ –aseguró– que se refleja \’en las carteleras de los teatros con numerosas obras de este periodo\’.

La primera edición del congreso contará con tres mesas plenarias. La primera, con Ángel María García Gómez (University College London), abordará Los espacios teatrales y su irradiación; una segunda, con el profesor Marco Presotto (Universidad de Venecia), versará sobre el teatro de Juan de la Cueva; y la tercera, conducida por Germán Vega (Universidad de Valladolid), tratará Las imprentas andaluzas y la conservación del teatro clásico español.

El programa incluye nueve ponencias que analizarán a los autores y asuntos más destacados de esta etapa del teatro andaluz. El profesor George Peale (Universidad de California) expondrá sus estudios sobre Vélez de Guevara; Antonella Gallo (Universidad de Verona) analizará a Francisco de Navarrete; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) profundizará acerca de Álvaro Cubillo de Aragón; Miguel Zugasti (Universidad de Navarra), sobre Ordóñez de Ceballos mientras que Abraham Madroñal (Universidad de Granada) presentará sus investigaciones sobre el teatro breve.

Concha Argente (Universidad de Granada) analizará a Antonio Mira de Amescua; Emilio Hernández (director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro) dará a conocer sus estudios sobre el director de escena; Juan Antonio Martínez Berbel (Universidad de La Rioja) profundizará acerca del estado de la cuestión; y Diego Simini (Universidad de Pisa), sobre Antonio Fajardo y Acevedo. Se procederá, asimismo, a la lectura de hasta 16 comunicaciones en el marco del congreso cuyas inscripciones ya han superado el centenar procedentes de varios países.

\’Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII\’ acogerá tres conferencias-espectáculo: Bésame y Abráçame –serie de canciones profanas del siglo XVI– de la compañía \’Los ojos de San Jorge\’; \’Mágicos y prodigiosos\’, un drama de Calderón de la Barca interpretado por el actor andaluz Roberto Quintana; y \’Mojiganga\’ de las visiones de la muerte, también de Calderón, a cargo de la compañía \’Sol de Portocarrero\’, integrada por profesores de este centro.

En este congreso participarán, además, importantes nombres del panorama escénico como la directora teatral Ascensión Rodríguez Bascuñana, el también director Juan Dolores Caballero, el arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga y los actores Jesús Herrera y Jorge Godoy.
Descargar


Las negociaciones de la Diputación con la familia Guerrero culminarán en abril

Las negociaciones de la Diputación con la familia Guerrero culminarán en abril

Las negociaciones con la familia del pintor José Guerrero para gestionar el centro que lleva el nombre del artista y que recoge su legado culminarán el próximo mes de abril, según anunció ayer la responsable del área de Cultura de la Diputación , Asunción Pérez Cotarelo. Tras diez años de gestión, y 10 millones de euros de inversión, ha acabado el periodo de cesión o comodato . «Ahora debemos ver cómo continúa el comodato con la familia Guerrero», dijo la diputada, que no ve que haya grandes obstáculos para continuar con la colaboración.

«Ellos han hecho una propuesta de comodato y nosotros hemos hecho una contrapropuesta», dijo. «Tendremos una reunión para esas negociaciones, pero pensamos que no va a haber problema».

Entre los requerimientos que ha realizado la familia, según explicó Pérez Cotarelo, está el que exista mayor autonomía para el centro, «y que no sea sólo un servicio». Ese punto está recogido en el decálogo de elementos que corregir de cara al futuro en el balance que de los diez últimos años se hizo ayer sobre el Centro Guerrero. «Las negociaciones llegarán a buen puerto», dijo la responsable de Cultura. «Nuestra voluntad es la de llegar a un acuerdo, puesto que hay inversión realizada y nos interesa seguir en ello. La cesión por otros diez años más entra en la negociación».

En el balance que Pérez Cotarelo hizo junto a la vicepresidenta de la Diputación provincial, Juana Rodríguez Maza, ésta última señaló que entre los elementos que deben corregirse se encuentra el aumentar «la necesaria implicación de otras entidades o empresas en la promoción del arte contemporáneo en la ciudad».

«También está dotar de autonomía en la gestión a esta actividad y al propio Centro [Guerrero] en lugar de mantenerlo como un servicio dentro de una institución pública». Otro aspecto es «mejorar y profesionalizar la gerencia y la gestión económico-financiera del proyecto cultural y museístico», además de «mejorar los niveles de implicación de otras instituciones granadinas que trabajan en el ámbito del arte contemporáneo», como sería el caso de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Otro aspecto que se quiere corregir es el de «situar en un marco de relaciones estable la actividad museística desarrollada por el Centro con otros museos de referencia a nivel estatal e internacional» e implicar a personalidades vinculadas con Granada y de dimensión internacional, como el premio Nobel José Saramago o el poeta Luis García Montero, «en las actividades de promoción del arte contemporáneo».

Un objetivo que quiere conseguir la Diputación de Granada es la creación de «condiciones para aumentar sensiblemente el nivel de financiación y de recursos de arte que el Centro requiere para situar a Granada como referente internacional en el arte contemporáneo».

En el balance de los diez años del José Guerrero, Rodríguez Maza destacó el número de exposiciones que se habían realizado y que han incluido las obras de artistas consagrados, como Kooning, Miró, Scully, Wegman, Avedon, Martha Rosler o Muntadas. También la recuperación de las obras del primer José Guerrero o las exposiciones itinerantes que se han realizado en El Cairo o Roma.

Los programas educativos del Centro José Guerrero estuvieron en más de un centenar de municipios y pudieron ser contemplados por unos 30.000 escolares de toda la provincia.

Entre las actividades que el Centro José Guerrero ha puesto en marcha en sus diez años de existencia bajo la dirección de Yolanda Romero está también el Ciclo de Música Contemporánea, que ha tenido un enorme éxito entre los nuevos compositores de la ciudad.

La Diputación ha estado invirtiendo anualmente en el museo 997.157 euros, lo que supone, al cabo del balance de la década, diez millones de euros. A ello se añade la recuperación de un edificio de alto valor artístico como era la antigua redacción del diario Patria, en la calle Oficios, frente a la Capilla Real.
Descargar


Granada, a por el futuro

Granada, a por el futuro

El arte contemporáneo se ensancha en Granada. La Diputación anunció ayer su intención de crear la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo que englobará todos los fondos del Centro José Guerrero, valorados en unos cinco millones de euros, más todo el fondo que la institución provincial posee aparte y que está valorado en otro cinco. Serán en total obras de arte por valor de 10 millones de euros procedentes de artistas como Guerrero, Ribera o Juan Vida, entre otros.

El anuncio lo realizó ayer la responsable del área de Cultura de la Diputación, Asunción Pérez Cotarelo, quien avanzó su intención de invitar a otras instituciones, como la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura, para que se sumen a la iniciativa. La intención, según explicó, es «cubrir una demanda existente en Granada en relación con el arte contemporáneo», además de «la creación de una red de salas y espacios expositivos para la producción y dinamización del arte contemporáneo en Granada».

La Fundación tendrá entre sus fines la gestión del Centro José Guerrero para la «custodia, conservación, exhibición y promoción de las obras de arte contemporáneo de la Diputación y de los fondos o colecciones de arte que, mediante convenio, acuerdo o contrato le sean encomendados para su gestión». A ese fin se destinarán las instalaciones del Centro Guerrero «sin perjuicio» de otras instalaciones que puedan ponerse a disposición de la Fundación, según explicó Cotarelo. El anuncio de esta nueva figura institucional coincide en el momento en que la Diputación hace balance de los diez años en que ha estado gestionando el Centro Guerrero y mientras negocia con la familia del pintor la cesión del centro por otros diez años más.

Precisamente, una de las reflexiones que se hacen sobre el balance de los diez últimos años, y que fue catalogada como «desfase» o «elemento que corregir» fue la necesidad de «dotar de autonomía en la gestión» a la actividad del museo y al propio centro «en lugar de mantenerlo como un servicio dentro de una institución pública.
Descargar


Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

La Asociación para la Recuperación para la Memoria Histórica (ARMH) de Granada ha llevado a los tribunales el monolito erigido en honor de José Antonio Primo de Rivera en una plaza de la ciudad hace 37 años.

«Es indudable que el monolito de [la plaza de] Bibataubín evoca a un personaje instigador de una de las mayores atrocidades del siglo XX, como fue la Guerra Civil, y de la represión y falta de libertades durante 40 años, por lo que la asociación entiende que ese símbolo no puede pervivir», explicó el letrado de la asociación, Antonio José Vélez.

Por este motivo, y porque el monumento no goza de protección monumental -ni es Bien de Interés Cultural (BIC), ni es Monumento Nacional-, la asociación ha decidido llevar el asunto a sede judicial para que se cumpla el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

El abogado anunció ayer que se ha presentado en sede judicial un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Granada adoptado el pasado 27 de febrero por el que, con los votos del PP, se desestimó la moción planteada por IU y PSOE de retirar el monolito.

Los argumentos del equipo de gobierno local, concretamente por el concejal de Presidencia, Sebastián Pérez, carecen, en su opinión, «de cualquier tipo de fundamento», puesto que se aludió a la «grandeza» del escultor de la obra, Francisco López Burgos, para evitar su retirada y no se hizo referencia, por contra, al supuesto valor artístico del monolito.

En este sentido, la asociación está recabando informes técnicos para que se acredite que no es un bien protegido por su calidad artística y que en caso de que pudiera serlo, se traslade a un museo adecuado para la memoria histórica. Asimismo se ha encargado al catedrático de Escultura de la Universidad de Granada Alfonso Masó un informe para evaluar la supuesta calidad artística del monolito, por lo que se podrá contrastar que el acuerdo adoptado en el pleno fue producto de una «calentura»

Al respecto, el letrado ha mostrado su «plena confianza» en que la resolución judicial será favorable para retirar el monolito porque «la Ley es clara, los monumentos fascistas deben retirarse», como ya se ha hecho en otras ciudades españolas también gobernadas por el PP y en otros lugares de Europa.

La asociación también ha redactado un manifiesto en el que se pide la retirada del monolito al ser una escultura «infame», carente de valor y en memoria de una persona que «fundó un partido fascista con amplio historial delictivo». Además, se añade que recuerda «el saludo fascista de Hitler y Mussolini» por lo que consideran que «es inconcebible que un símbolo del fascismo pueda presidir una plaza de Granada en plena democracia. Menos aún si es la plaza de Bibataubín, donde irá ubicada la futura sede del Consejo Consultivo de Andalucía», afirma el documento.
Descargar


Un congreso internacional reivindica a partir de hoy a autores andaluces de teatro clásico

Un congreso internacional reivindica a partir de hoy a autores andaluces de teatro clásico

El I Congreso Internacional «Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII» reúne durante tres días en Almería a partir de hoy a prestigiosos investigadores de distintos países del mundo, como Italia y Estados Unidos, para recuperar a autores de teatro clásico de la región que son «prácticamente desconocidos en la tierra que les vio nacer pero se estudian en universidades extranjeras».

Así lo describió el director de las Jornadas almerienses de Teatro de Siglo de Oro, Antonio Serrano, durante el acto de presentación del evento junto a la directora general de Industrias Culturales y Artes Escénicas de la Consejería de Cultura, Ana Navarro, quien destacó el renacimiento del teatro clásico, «una tendencia» –aseguró– que se refleja «en las carteleras de los teatros con numerosas obras de este periodo».

La primera edición del congreso contará con tres mesas plenarias. La primera, con Ángel María García Gómez (University College London), abordará Los espacios teatrales y su irradiación; una segunda, con el profesor Marco Presotto (Universidad de Venecia), versará sobre el teatro de Juan de la Cueva; y la tercera, conducida por Germán Vega (Universidad de Valladolid), tratará Las imprentas andaluzas y la conservación del teatro clásico español.

El programa incluye nueve ponencias que analizarán a los autores y asuntos más destacados de esta etapa del teatro andaluz. El profesor George Peale (Universidad de California) expondrá sus estudios sobre Vélez de Guevara; Antonella Gallo (Universidad de Verona) analizará a Francisco de Navarrete; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) profundizará acerca de Álvaro Cubillo de Aragón; Miguel Zugasti (Universidad de Navarra), sobre Ordóñez de Ceballos mientras que Abraham Madroñal (Universidad de Granada) presentará sus investigaciones sobre el teatro breve.

Concha Argente (Universidad de Granada) analizará a Antonio Mira de Amescua; Emilio Hernández (director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro) dará a conocer sus estudios sobre el director de escena; Juan Antonio Martínez Berbel (Universidad de La Rioja) profundizará acerca del estado de la cuestión; y Diego Simini (Universidad de Pisa), sobre Antonio Fajardo y Acevedo. Se procederá, asimismo, a la lectura de hasta 16 comunicaciones en el marco del congreso cuyas inscripciones ya han superado el centenar procedentes de varios países.

«Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII» acogerá tres conferencias-espectáculo: Bésame y Abráçame –serie de canciones profanas del siglo XVI– de la compañía «Los ojos de San Jorge»; «Mágicos y prodigiosos», un drama de Calderón de la Barca interpretado por el actor andaluz Roberto Quintana; y «Mojiganga» de las visiones de la muerte, también de Calderón, a cargo de la compañía «Sol de Portocarrero», integrada por profesores de este centro.

En este congreso participarán, además, importantes nombres del panorama escénico como la directora teatral Ascensión Rodríguez Bascuñana, el también director Juan Dolores Caballero, el arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga y los actores Jesús Herrera y Jorge Godoy.
Descargar


Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

La Asociación para la Recuperación para la Memoria Histórica (ARMH) de Granada ha llevado a los tribunales el monolito erigido en honor de José Antonio Primo de Rivera en una plaza de la ciudad hace 37 años.

«Es indudable que el monolito de [la plaza de] Bibataubín evoca a un personaje instigador de una de las mayores atrocidades del siglo XX, como fue la Guerra Civil, y de la represión y falta de libertades durante 40 años, por lo que la asociación entiende que ese símbolo no puede pervivir», explicó el letrado de la asociación, Antonio José Vélez.

Por este motivo, y porque el monumento no goza de protección monumental -ni es Bien de Interés Cultural (BIC), ni es Monumento Nacional-, la asociación ha decidido llevar el asunto a sede judicial para que se cumpla el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

El abogado anunció ayer que se ha presentado en sede judicial un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Granada adoptado el pasado 27 de febrero por el que, con los votos del PP, se desestimó la moción planteada por IU y PSOE de retirar el monolito.

Los argumentos del equipo de gobierno local, concretamente por el concejal de Presidencia, Sebastián Pérez, carecen, en su opinión, «de cualquier tipo de fundamento», puesto que se aludió a la «grandeza» del escultor de la obra, Francisco López Burgos, para evitar su retirada y no se hizo referencia, por contra, al supuesto valor artístico del monolito.

En este sentido, la asociación está recabando informes técnicos para que se acredite que no es un bien protegido por su calidad artística y que en caso de que pudiera serlo, se traslade a un museo adecuado para la memoria histórica. Asimismo se ha encargado al catedrático de Escultura de la Universidad de Granada Alfonso Masó un informe para evaluar la supuesta calidad artística del monolito, por lo que se podrá contrastar que el acuerdo adoptado en el pleno fue producto de una «calentura»

Al respecto, el letrado ha mostrado su «plena confianza» en que la resolución judicial será favorable para retirar el monolito porque «la Ley es clara, los monumentos fascistas deben retirarse», como ya se ha hecho en otras ciudades españolas también gobernadas por el PP y en otros lugares de Europa.

La asociación también ha redactado un manifiesto en el que se pide la retirada del monolito al ser una escultura «infame», carente de valor y en memoria de una persona que «fundó un partido fascista con amplio historial delictivo». Además, se añade que recuerda «el saludo fascista de Hitler y Mussolini» por lo que consideran que «es inconcebible que un símbolo del fascismo pueda presidir una plaza de Granada en plena democracia. Menos aún si es la plaza de Bibataubín, donde irá ubicada la futura sede del Consejo Consultivo de Andalucía», afirma el documento.
Descargar


ESTALMAT: cantera de talentos

ESTALMAT: cantera de talentos

Este programa de fomento del nivel matemático prepara desde épocas tempranas profesionales para la ciencia y la investigación. Las universidades de Sevilla y Granada acogen a 25 estudiantes de las 4 provincias orientales y occidentales en cada convocatoria.

La asignatura de matemáticas suele tener fama de ser una de las más complicadas para los alumnos en los diferentes niveles de la enseñanza reglada. Sin embargo, no sucede así en todos los casos. Muchos estudiantes las entiende perfectamente y disfrutan con ellas. De hecho, en Andalucía, 50 chicos y chicas de entre 12 y 14 años se desplazan tres sábados de cada mes a Sevilla o Granada para aprender más sobre las matemáticas.

Son los participantes en el proyecto ESTALMATAndalucía, una iniciativa impulsada por la Real Academia de Ciencias de Madrid y por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, con el fin de preparar desde épocas tempranas buenos profesionales para el ámbito de la ciencia y la investigación. Además, cuenta con el apoyo de la Fundación Vodafone, de la Obra Social de CAJASOL, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Consejería de Educación de Andalucía, y del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de su plataforma FECYT.

Este programa de fomento del nivel matemático arrancó en Andalucía en el año 2006 y actualmente se encuentra en su tercera convocatoria. Se desarrolla en dos sedes, la de Andalucía occidental en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, y la de Andalucía oriental en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

En cada sede se acoge a 25 estudiantes de las cuatro provincias orientales y occidentales, donde los alumnos reciben clases de diferentes ramas de la matemática, desde cálculo a geometría, siendo clases abiertas y participativas en las que la matemática es un juego y un reto.

“No enseñamos materia matemática adicional a los estudiantes diferente a la que cursan en el instituto. Más bien complementamos su capacidad matemática, les proponemos problemas que vamos complicando poco a poco, de forma que entiendan y asuman diferentes métodos de resolución y vayan ampliando su capacidad matemática y de abstracción”, señala Pascual Jara, Catedrático de Álgebra en la Universidad de Granada.

En principio, ESTALMAT se desarrolla durante dos años tras los cuales, aquellos alumnos que lo deseen podrán continuar un tercer año en el que hay menos clases presenciales, pero con el que siguen madurando sus dotes matemáticas. En primer lugar se lleva a cabo un proceso de selección basado en el desarrollo de una prueba escrita y en una entrevista personal. La primera prueba está orientada a identificar aquellos alumnos de entre 12 y 14 años que demuestren cierta genialidad u originalidad a la hora de resolver problemas.

Después, la entrevista, que se realiza con el alumno y su familia, se orienta a seleccionar a aquellos jóvenes matemáticos que se muestren realmente interesados en el programa y que permanezcan en él hasta el final. En la próxima convocatoria, las pruebas de selección tendrán lugar el 6 de junio de este año. Al tratarse de un programa de estudio extracurricular, ESTALMAT se lleva a cabo los sábados por la mañana en los centros de las dos sedes. Se empieza a trabajar con los estudiantes en el mes de octubre, desarrollando las clases tres de cada cuatro semanas y se está con ellos hasta el mes de junio. Estos jóvenes matemáticos permanecerán durante dos años ampliando sus conocimientos y capacidades.

Además, las clases presenciales se complementan con una plataforma web en la que los alumnos y profesores siguen en contacto para desarrollar dichos problemas, proponer soluciones y discutir sobre cada caso. “Los alumnos muestran un gran interés en estas clases y disfrutan enormemente con cada nuevo problema y cuestión matemática que se les propone. Estamos muy contentos con el desarrollo de ESTALMAT ya que aunque se destina principalmente a estos niños, sabemos que ellos en sus colegios e institutos trasladan parte de lo que aprenden a sus compañeros, ampliando la influencia del programa”, indica Jara.

Mario Andrades, de Marbella, alumno del segundo curso de ESTALMAT comenta: “Lo que he aprendido en estos dos años ha sido mucho y muy interesante. A mis compañeros de instituto les comento y propongo cosas y les encanta que yo venga al programa”. “Se hace duro a veces venir tantos sábados al mes, pero vale la pena porque los niños lo disfrutan mucho y les encanta participar. Eso lo compensa”, señala la madre de un alumno de Jaén al preguntarle sobre la experiencia de los desplazamientos constantes.

Cada clase está orientada a estimular la imaginación y creatividad de los niños y niñas mediante el uso de ejercicios y prácticas novedosas. Los profesores encargados de las clases manifiestan que el programa está orientado a que los alumnos estén a gusto. En este sentido, ESTALMAT organiza jornadas de encuentro entre las dos sedes oriental y occidental al principio y al final de cada curso, para que puedan intercambiar experiencias. En un futuro, el objetivo es que estos mismos estudiantes, desarrollen la carrera universitaria que desarrollen, sigan en contacto con el mundo de la investigación, pues estarán preparados a conciencia para obtener en su trabajo importantes resultados.
Descargar


Se emplean los desechos de la industria del olivar para descontaminar aguas residuales

Se emplean los desechos de la industria del olivar para descontaminar aguas residuales

Una investigación realizada en la Universidad de Granada demuestra que los residuos que se obtienen del olivo durante el proceso de extracción del aceite pueden servir para eliminar los metales pesados de las aguas residuales.

Los residuos que se obtienen del olivo durante el proceso de extracción del aceite pueden servir para eliminar los metales pesados de las aguas residuales o de desecho de actividades productivas, según publica el diario digital agroinformación.

Los huesos de la aceituna, el alpeorujo y el ramón (la poda del olivo) presentan capacidades notables para retener el plomo presente en esta agua, lo que confirma su capacidad como biosorbentes para su aplicación en la depuración de efluentes a escala industrial.

Ésta es una de las conclusiones fundamentales de la tesis doctoral \’\’Caracterización y aplicación de biomasa residual a la eliminación de metales pesados\’\’ realizada por Mª Ángeles Martín Lara en el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, que ha sido dirigida por los profesores Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro, Gabriel Blázquez García y Mónica Calero de Hoces.

Dada la gran toxicidad de los metales pesados en solución sobre el ecosistema, uno de los principales problemas a los que la industria se enfrenta en la actualidad es que no existen demasiadas rutas de metabolización por parte de los seres vivos o de degradación por parte del medio, y las que hay tienen una capacidad limitada. Esta recalcitrancia, unida a un aporte excesivo al medio, generalmente de origen antropogénico, genera serios problemas ambientales que, en ocasiones, son difíciles de controlar.

Una alternativa “limpia”
Así, los procesos biotecnológicos han llamado la atención de la comunidad científica por la variedad de métodos detoxificantes de metales pesados. Dentro de ellos, según explican los investigadores de la UGR, “la biosorción representa una alternativa técnica y económicamente viable, tanto por su capacidad de depuración como por el moderado coste de operación que tiene, y por ser considerada una tecnología “limpia” en la eliminación de metales pesados de aguas residuales o de desecho de actividades productivas”.

Los científicos de la UGR han estudiado la capacidad de estos tres residuos sólidos de la industria de obtención de aceite de oliva (los huesos de la aceituna, el alpeorujo y el ramón) para depurar efluentes con plomo en disolución, tanto en sistemas mono-metálicos (sólo plomo) como sistemas bi-metálicos (plomo y cromo).

La industria del olivar produce estos subproductos en grandes cantidades en Andalucía y sus costes son muy bajos o nulos, llegando a generar en ocasiones problemas para su gestión. Su uso como biosorbentes de metales pesados, destacan los investigadores de la UGR, “los convierte en una alternativa muy deseable, ya que les aportaría un valor añadido antes de su eliminación final”.

La retención de plomo se produce de forma muy rápida con los tres biosorbentes utilizados, siendo el proceso más rápido cuando se usa ramón y encontrándose resultados similares para hueso y alpeorujo.

El trabajo realizado en la UGR también ha revelado que los tres biosorbentes analizados tienen mayor afinidad por el plomo que por el cromo ya que, en todos los casos, la capacidad de biosorción de plomo es significativamente superior. Cuando en el medio se hallan presentes los dos metales, la capacidad de biosorción es menor, lo que a juicio de los científicos podría estar relacionado con las interferencias producidas entre ambos iones por los lugares de sorción.
Descargar