Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

El secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta, ha calificado hoy como «protestas aisladas» las secundadas la semana pasada en Barcelona contra el Plan Bolonia, y ha manifestado su «preocupación» ante los disturbios en los que derivaron las movilizaciones estudiantiles.

«Están lejos (los citados disturbios) de lo que el Ministerio quiere que sea la construcción del nuevo marco universitario a través del diálogo», ha indicado Rubiralta durante la presentación al Consejo de Gobierno y a otros representantes de la comunidad universitaria de la Universidad de Granada (UGR) de la Estrategia Universidad 2015 del Gobierno central.

La UGR ha sido la vigésima primera universidad pública a la que ha dado a conocer esta estrategia de modernización de estos centros españoles, cuyos principales objetivos son, entre otros, lograr un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas en el que participen las comunidades autónomas y la Administración central, un nuevo modelo de política de becas y mejorar la competitividad internacional de los centros universitarios españoles.

Para conseguir estas metas, Rubiralta ha apuntado algunas líneas de este proyecto como la aprobación del Estatuto de Personal Docente e Investigador o la participación de los estudiantes en la «definición de la nueva Universidad», institución que ostenta, según ha asegurado, «un papel claro de responsabilidad frente al reto que esta viviendo nuestro país en un momento de crisis económica».

Rubiralta, que también ha visitado las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, ha expuesto asimismo las directrices del Campus de Excelencia Internacional, un apartado de la Estrategia que pretende atraer a los mejores estudiantes e investigadores así como a instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

Para esta iniciativa el Ministerio ya dedicó 150 millones de euros en 2008, a los que hay que sumar 219 millones entregados en 2009.

Por otra parte, Rubiralta tiene previsto inaugurar mañana el encuentro de la Comisión Sectorial de la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE) para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas, organizado por la UGR.

En esta jornada expondrá la evolución de los trabajos que se vienen desarrollando para elaborar una normativa específica de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de las universidades.
Descargar


AUTORIZADOS 3,6 MILLONES PARA LA URBANIZACIÓN DEL PARQUE TECNOLÓGICO CIENCIAS DE LA SALUD DE GRANADA

AUTORIZADOS 3,6 MILLONES PARA LA URBANIZACIÓN DEL PARQUE TECNOLÓGICO CIENCIAS DE LA SALUD DE GRANADA

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Agencia de Innovación, Ciencia y Empresa (IDEA), una inversión de 3,6 millones de euros para el proyecto de urbanización de los espacios libres y zonas verdes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada. Las obras, que comenzarán a finales de julio, permitirán establecer una identidad paisajística unitaria para toda la tecnópolis, cuya superficie total supera los 625.000 metros cuadrados.

La intervención, que incluirá trabajos de ordenación, jardinería e instalación de mobiliario urbano y sistemas de riego, se llevará a cabo en tres fases: la primera en el término municipal de Granada, la segunda en el de Armilla y la tercera otra vez en Granada para completar las obras en espacios libres residenciales y generales.

El PTS es una iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial y de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas, especialmente en los sectores farmacéutico, biosanitario, asistencial y alimentario. Ubicado entre los municipios de Armilla y Granada, el parque, primero de España y uno de los pocos del mundo especializado en salud, cuenta con una zona de uso asistencial, otra universitaria y otra de I+D.

Entre los principales centros que integrarán el parque destacan el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica, el Banco Andaluz de Líneas Celulares y el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, ya en servicio; el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que entrará en funcionamiento este año, y el Hospital del Campus de la Salud. Este centro sanitario, que actualmente construye la Junta, será el principal edificio de la tecnópolis granadina. Tendrá más de 114.000 metros cuadrados construidos de superficie, nueve plantas, 630 camas y 27 quirófanos.

La inversión global comprometida para el parque en su conjunto supera los 350 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía financia más del 70%. Actualmente, trabajan en el recinto un total de 1.050 personas (más de la mitad en actividades de I+D y 540 en puestos de trabajo de nueva creación). Para cuando el PTS esté plenamente operativo, unas 14.000 personas desarrollarán labores asistenciales, investigadoras, docentes y empresariales en sus diferentes centros.

El proyecto está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran, además de la Junta de Andalucía; los ayuntamientos de Granada, Armilla y Ogíjares; la Universidad de Granada; la Diputación Provincial; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); las entidades Caja Granada y Caja Rural; la Confederación Granadina de Empresarios, y la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Granada.
Descargar


Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

El secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta, ha calificado hoy como \’protestas aisladas\’ las secundadas la semana pasada en Barcelona contra el Plan Bolonia, y ha manifestado su \’preocupación\’ ante los disturbios en los que derivaron las movilizaciones estudiantiles.

\’Están lejos (los citados disturbios) de lo que el Ministerio quiere que sea la construcción del nuevo marco universitario a través del diálogo\’, ha indicado Rubiralta durante la presentación al Consejo de Gobierno y a otros representantes de la comunidad universitaria de la Universidad de Granada (UGR) de la Estrategia Universidad 2015 del Gobierno central.

La UGR ha sido la vigésima primera universidad pública a la que ha dado a conocer esta estrategia de modernización de los centros españoles, cuyos principales objetivos son, entre otros, lograr un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas en el que participen las comunidades autónomas y la Administración central, un nuevo modelo de política de becas y mejorar la competitividad internacional de los centros universitarios españoles.

Para conseguir estas metas, Rubiralta ha apuntado algunas líneas de este proyecto como la aprobación del Estatuto de Personal Docente e Investigador o la participación de los estudiantes en la \’definición de la nueva Universidad\’, institución que ostenta, según ha asegurado, \’un papel claro de responsabilidad frente al reto que esta viviendo nuestro país en un momento de crisis económica\’.

Rubiralta, que también ha visitado las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, ha expuesto asimismo las directrices del Campus de Excelencia Internacional, un apartado de la Estrategia que pretende atraer a los mejores estudiantes e investigadores así como a instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

Para esta iniciativa el Ministerio ya dedicó 150 millones de euros en 2008, a los que hay que sumar 219 millones entregados en 2009.

Por otra parte, Rubiralta tiene previsto inaugurar mañana el encuentro de la Comisión Sectorial de la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE) para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas, organizado por la UGR.

En esta jornada expondrá la evolución de los trabajos que se vienen desarrollando para elaborar una normativa específica de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de las universidades.
Descargar


El mercado acude a las humanidades tras el debate sobre su cierre

El mercado acude a las humanidades tras el debate sobre su cierre

Aveces las verdades más evidentes son las más difíciles de reconocer; sobre todo si se juega con las palabras. Llevamos años hablando de dotes comunicativas para referirnos al viejo y saludable arte de la retórica, pero aún llamamos empleado, ayudante o incluso becario a personas que, en la mayor parte de los casos y al menos en algún campo concreto, saben más que el jefe.

El mundo de la empresa, al igual que el ámbito globalizado en que se desenvuelve, ha cambiado mucho. Como también lo harán los métodos de enseñanza en universidades y escuelas de negocios. Dos áreas tan separadas, a menudo enfrentadas, como son las empresas y las humanidades, empiezan tímidamente a coquetear en lo que algunos ven como el comienzo de una profunda transformación en las técnicas de pedagogía empresarial.

No todos ven con buenos ojos el incipiente noviazgo, pues algunos temen que el mercado instrumentalice las letras y las despoje de su verdadera esencia. Pero lo cierto es que nuestros futuros líderes parecen abocados a un radical cambio de mentalidad, y no sólo por la crisis. «Hasta ahora las empresas han trabajado como orquestas sinfónicas; ahora son bandas de jazz, se requiere improvisación», comenta Arantxa de Areilza, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de IE (Universidad Instituto de Empresa).

Cuando hay que dirigir a licenciados sobrepreparados y ambiciosos, o trazar planes a años vista con magnates cuyos países cuesta situar en el mapa, uno debe saber que ha llegado el momento de decir adiós al aguerrido y vitamínico \’yuppie\’ de los 80 y pararse a analizar la situación como lo que realmente es: un problema complejo que requiere reflexión y -¿por qué no decirlo?- un poco de filosofía, en el sentido más académico de la palabra. Por seguir con la metáfora musical, a veces el guiño cómplice funciona mejor sobre el escenario que el enérgico golpe de batuta.

Tal y como explica Rafael Alvira, cetedrático de Filosofía y director del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, la empresa ha sufrido una doble transformación, interna y externa, que la enseñanza no puede ignorar.

«Ya no estás dirigiendo a gente con una formación rudimentaria, sino que a lo mejor saben más que tú de muchas cosas», indica. «En cuanto a los cambios hacia fuera, ahora hay que comprender el mundo en red», continúa este experto, que defiende el modelo que él denomina formación humanístico-práctica. Aunque advierte: el rigor es imprescindible. «El peligro es que se enseñen recetarios éticos con dibujos y chistecillos, como ya se está haciendo».

Tampoco sería la primera vez, no nos engañemos, que se retuercen doctos conceptos para salir del paso ante la opinión pública. «Cuando se ha hablado de responsabilidad social corporativa, se ha hecho más como propaganda que como una realidad», denuncia Alvira. «Si se trata simplemente de una fachada, es un engaño y al cabo de unos años desaparecerá», añade.

Alvira, en cualquier caso, opina que impartir a los futuros directivos esta clase de formación «es, en principio, positivo». «Hay materias que, siendo plenamente humanísticas, son útiles para las personas que van a tener puestos de gobierno en las organizaciones», recalca. Pero no es fácil olvidar que humanidades y empresa han sido conceptos opuestos durante décadas.

«El enfrentamiento tiene, en efecto, una causa muy profunda, y es que las humanidades y los negocios corresponden a maneras de entender el mundo rigurosamente incompatibles entre sí», señala Antonio Valdecantos, catedrático de Filosofía de la Universidad Carlos III.

Maureen Goldman, catedrática de Inglés en el Bentley College de Waltham, ha estudiado tanto los tradicionales enfrentamientos como el actual \’vis-à-vis\’ entre negocio y letras, y su conclusión es que «los humanistas han estado en el lado de los perdedores de esta batalla». Así lo demuestra, en su opinión, el hecho de que se haya producido una «debacle» de las vocaciones humanísticas, al mismo tiempo que «han florecido» las escuelas de negocio, los MBA y, en general, la enseñanza de las ciencias empresariales.

Aunque las guerras culturales entre ciencia y negocio, a un lado de la trinchera, y humanidades y filosofía, en el otro, han tenido como principal campo de batalla la Universidad anglosajona y, más concretamente, la estadounidense, lo cierto es que también España ha vivido recientemente esta tensión.

A raíz de la supuesta mercantilización que muchos achacan al Proceso de Bolonia y a las propuestas de hace unos años de clausurar ciertas carreras (como Historia del Arte y Humanidades), algunos sectores han visto amenazada la formación humanística.

Ahora ya no se plantea el cierre de carreras, pero el simple hecho de que las escuelas de negocio y las ciencias empresariales se interesen por las humanidades basta para despertar enquistados recelos.

«Algunos defensores de las humanidades expresan su desconfianza y desprecio por el capitalismo, y los valores de los negocios, insistiendo en el valor intrínseco de las humanidades y oponiéndose a cualquier argumento que potencie estas materias por el simple hecho de que sean útiles para los negocios», resume Goldman.

Algunos, de hecho, opinan que los profesores de letras no deberían colaborar con las escuelas de negocio. «No cabe ninguna duda de que ciertas enseñanzas decorativas de humanidades pueden aportar un apreciable valor añadido. Pueden, sin duda, proporcionar un barniz cultural que para el hombre de negocios no dejará de ser rentable en más de una ocasión. Lo que ocurre es que semejante concepción prostituye las humanidades hasta extremos que son incompatibles con la dignidad profesional de cualquier docente», sostiene Valdecantos.

«Sin duda ha influido [en este enfrentamiento] una interpretación parcial e incompleta de conceptos tales como desarrollo, progreso, etc, que se han reducido, en la mayor parte de las ocasiones, a conceptos de crecimiento, rentabilidad inmediata, cifras, olvidándose de un factor básico, el humano y los indicadores que permiten su valoración», señala María Elena Martín-Vivaldi Caballero, decana de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada.

Tras haberse considerado amenazadas a causa de sus escasas salidas laborales, las humanidades ven ahora cómo el mercado las reclama cada vez más. «Las empresas notaban un déficit de creatividad y espíritu crítico», comenta De Areilza. Pero hay quien huye de este nuevo matrimonio de conveniencia como de la peste: «Lo que en ningún caso cabe son mezclas indigestas contrarias a la naturaleza de las cosas», dice Valdecantos. «Por lo que respecta a muchos colegas, entre los que me incluyo, esta concepción de las humanidades, hoy tan exitosa, no merece ningún respeto, absolutamente ninguno», remacha.

Sin embargo, y en línea con la propuesta de Goldman de no seguir en el bando perdedor, la mayoría de expertos considera que sí hay cabida a distintos niveles de enseñanza de las humanidades, incluido el apoyo a la formación empresarial. «Si hay talleres de teatro como terapias para determinados enfermos, no opinaremos que se está instrumentalizando el teatro hacia la medicina: es otra aplicación más de esta disciplina. Lo mismo sucede con el arte, la danza y la música. Puede que los puristas no lo vean así, pero la interdisciplinariedad enriquece las diferentes disciplinas y ciencias», comenta Raquel de la Fuente Anuncibay, decana de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos.

Lo que parece evidente es que cada vez más materias aparentemente alejadas de los negocios van a estar presentes en la formación empresarial. De la Fuente Anciabay cita varias: «El teatro o la antropología, la sociología, psicología.». El abanico, en realidad, es inmenso: incluso algunos mencionan la música, por desarrollar la capacidad de manejar patrones complejos y largas estructuras, contra de la visión a veces demasiado \’cortoplacista\’ de los negocios.
Descargar


Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

Rubiralta tacha de protestas aisladas las movilizaciones de Barcelona

El secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta, ha calificado hoy como «protestas aisladas» las secundadas la semana pasada en Barcelona contra el Plan Bolonia, y ha manifestado su «preocupación» ante los disturbios en los que derivaron las movilizaciones estudiantiles.

«Están lejos (los citados disturbios) de lo que el Ministerio quiere que sea la construcción del nuevo marco universitario a través del diálogo», ha indicado Rubiralta durante la presentación al Consejo de Gobierno y a otros representantes de la comunidad universitaria de la Universidad de Granada (UGR) de la Estrategia Universidad 2015 del Gobierno central.

La UGR ha sido la vigésima primera universidad pública a la que ha dado a conocer esta estrategia de modernización de los centros españoles, cuyos principales objetivos son, entre otros, lograr un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas en el que participen las comunidades autónomas y la Administración central, un nuevo modelo de política de becas y mejorar la competitividad internacional de los centros universitarios españoles.

Para conseguir estas metas, Rubiralta ha apuntado algunas líneas de este proyecto como la aprobación del Estatuto de Personal Docente e Investigador o la participación de los estudiantes en la «definición de la nueva Universidad», institución que ostenta, según ha asegurado, «un papel claro de responsabilidad frente al reto que esta viviendo nuestro país en un momento de crisis económica».

Rubiralta, que también ha visitado las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, ha expuesto asimismo las directrices del Campus de Excelencia Internacional, un apartado de la Estrategia que pretende atraer a los mejores estudiantes e investigadores así como a instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

Para esta iniciativa el Ministerio ya dedicó 150 millones de euros en 2008, a los que hay que sumar 219 millones entregados en 2009.

Por otra parte, Rubiralta tiene previsto inaugurar mañana el encuentro de la Comisión Sectorial de la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE) para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas, organizado por la UGR.

En esta jornada expondrá la evolución de los trabajos que se vienen desarrollando para elaborar una normativa específica de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de las universidades.
Descargar


Los máster universitarios, condenados a convivir con los ‘prestigiosos’ títulos propios

Los máster universitarios, condenados a convivir con los \’prestigiosos\’ títulos propios

Cada vez hay más, pero siguen sin ser los primeros. Es la conclusión que puede alcanzarse echando un vistazo a la oferta y la demanda de los máster universitarios. Bajo dicho epígrafe se recogen los posgrados oficiales que, siguiendo el modelo que establece Bolonia, ofertan las universidades públicas españolas desde hace unos años.

Estos máster, que conforman el segundo nivel de enseñanza establecido en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) entre el Grado y el Doctorado, se han convertido en uno de los principales estandartes de los anti Bolonia, ya que consideran que sin ellos no habrá especialización y que esto demuestra la privatización de la Universidad, pues estas matrículas son más elevadas que las del Grado.

Ante esta visión, los responsables del nuevo modelo de estudios dan la vuelta a la tortilla. Tanto el Ministerio de Ciencia e Innovación como diversos vicerrectorados consultados por CAMPUS coinciden en señalar que los máster universitarios no sólo no implican una privatización sino que, en palabras de Lola Ferre, vicerrectora de Enseñanza de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, «es al revés, ahora se está haciendo pública una oferta que antes era exclusivamente privada».

Es decir, que con Bolonia se está facilitando el acceso a los posgrados. Sin embargo, esos que toda la vida se han conocido como máster -títulos propios no reconocidos más que por la entidad que los emite- continúan manteniendo su prestigio y copando la demanda. Eso, además, contando con que sus precios siguen siendo muy superiores a los de los máster universitarios oficiales.

«Los títulos propios siguen sumando ediciones y compitiendo en el mercado con los de otras universidades y escuelas de negocios. Estamos hablando de posgrados que van de 4.000 a 12.000 euros en el caso de nuestra universidad». Quien habla es Antonio Artés, vicerrector de Posgrado de la Universidad Carlos III, quien reconoce que estos títulos propios «siguen funcionando bien».

La diferencia entre estos máster y los oficiales es, principalmente, el precio. Los primeros son, por así decirlo, de libre mercado, de ahí sus altos costes (ver gráfico en la página 5). En cuanto a aquellos máster que han sido reconocidos como oficiales, están sometidos a títulos públicos, con una horquilla de precios que aprueba anualmente la Conferencia General de Política Universitaria -comunidades autónomas y cinco representantes ministeriales-. Eso hace que los precios de estos máster estén muy por debajo de los títulos privados: «En el caso de la Comunidad de Madrid, se ha fijado un precio por crédito que varía entre los 24,62 y los 31,32 euros. Es decir, entre 1.467 y 1.879 euros por un curso de 60 créditos».

Y ésta es, según Artés, una de las principales razones por las que los máster oficiales no pueden competir en igualdad de condiciones con los títulos propios. «No es que no compense a la universdad, -explica- es que, mirado en términos absolutos, pone dinero para financiar cada máster. Al no estar sometidos a precios públicos, las universidades privadas ponen los precios de matrícula a coste real y, así la única forma de competir es creando nosotros títulos propios».

Aún así, son los propios profesores y departamentos universitarios los que insisten en sacar adelante máster oficiales. Máximo Plo, vicerrector de Oferta Docente y EEES de la Universidad de Santiago explica cómo funcionan allí: «Si tenemos una oferta oficial, no permitimos otra propia que compita con ella. Igualmente, en el momento en que tengamos oportunidad de convertir en oficial un título propio, lo hacemos».

A pesar de todo, los títulos propios siguen copando la demanda de los estudiantes. ¿Qué armas tienen entonces los máster oficiales para poder competir en igualdad de condiciones? «Para que sea reconocido como universitario -nombre que reciben los máster oficiales- ha de pasar por unos circuitos de control de calidad», explica Olga Valverde, vicerrectora de Posgrado y Doctorado de la Universidad Pompeu Fabra. En su opinión, es precisamente ese control de calidad el que establece el punto de excelencia que permitirá, a medio plazo, la \’lucha\’ de títulos oficiales y propios.

Aunque todos los vicerrectores consultados coinciden en que los distintos vaivenes normativos que han rodeado a los máster -se iniciaron con 120 créditos pensando en que el Grado sería de tres años- no han ayudado precisamente a su consolidación, no tienen duda de que convivirán sin problema y terminarán funcionando a todo rendimiento. «Al principio había poca oferta y mucha demanda -relata Ernest Pons, director de la Oficina de Convergencia Europea-, pero este curso la demanda ha sido mayor y seguro que lo será mucho más en cuanto empiecen a terminarse promociones de grados. Ahí se verá su verdadera potencialidad». Eso sí, en su opinión, no debería darse competencia entre títulos propios y oficiales, pues «son perfectamente compatibles».

De la misma idea es Felipe Pétriz, director general de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación. Aunque a la hora de valorar una posible implementación del modelo financiero para facilitar el surgimiento de nuevos máster oficiales echa balones fuera y remite a las comunidades autónomas, parece haber consenso en que la calidad de estos máster les otorgan entidad propia para ser competitivos.

Y sobre los posgrados profesionalizadores, aquellos sin los cuales no es posible ejercer una profesión concreta como profesor o abogado, no se arroja luz oficial desde el Ministerio, aunque se mantiene la idea de forzar al máximo el precio de matrícula para que sea lo más cercano posible al de los cursos de Grado. En cualquier caso, Pétriz remite a la Conferencia General de Política Universitaria de este año que, probablemente, se celebre a mediados de abril. Ahí es donde se pondrán sobre la mesa las nuevas horquillas y se verá si, como parece, los anti Bolonia se quedan sin argumentos al hablar de encarecimiento de los precios.
Descargar


Un congreso internacional reivindica a partir de mañana a autores andaluces de teatro clásico

Un congreso internacional reivindica a partir de mañana a autores andaluces de teatro clásico

Así lo describió el director de las Jornadas almerienses de Teatro de Siglo de Oro, Antonio Serrano, durante el acto de presentación del evento junto a la directora general de Industrias Culturales y Artes Escénicas de la Consejería de Cultura, Ana Navarro, quien destacó el renacimiento del teatro clásico, «una tendencia» –aseguró– que se refleja «en las carteleras de los teatros con numerosas obras de este periodo».

La primera edición del congreso contará con tres mesas plenarias. La primera, con Ángel María García Gómez (University College London), abordará Los espacios teatrales y su irradiación; una segunda, con el profesor Marco Presotto (Universidad de Venecia), versará sobre el teatro de Juan de la Cueva; y la tercera, conducida por Germán Vega (Universidad de Valladolid), tratará Las imprentas andaluzas y la conservación del teatro clásico español.

El programa incluye nueve ponencias que analizarán a los autores y asuntos más destacados de esta etapa del teatro andaluz. El profesor George Peale (Universidad de California) expondrá sus estudios sobre Vélez de Guevara; Antonella Gallo (Universidad de Verona) analizará a Francisco de Navarrete; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) profundizará acerca de Álvaro Cubillo de Aragón; Miguel Zugasti (Universidad de Navarra), sobre Ordóñez de Ceballos mientras que Abraham Madroñal (Universidad de Granada) presentará sus investigaciones sobre el teatro breve.

Concha Argente (Universidad de Granada) analizará a Antonio Mira de Amescua; Emilio Hernández (director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro) dará a conocer sus estudios sobre el director de escena; Juan Antonio Martínez Berbel (Universidad de La Rioja) profundizará acerca del estado de la cuestión; y Diego Simini (Universidad de Pisa), sobre Antonio Fajardo y Acevedo. Se procederá, asimismo, a la lectura de hasta 16 comunicaciones en el marco del congreso cuyas inscripciones ya han superado el centenar procedentes de varios países.

\’Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII\’ acogerá tres conferencias-espectáculo: Bésame y Abráçame –serie de canciones profanas del siglo XVI– de la compañía \’Los ojos de San Jorge\’; \’Mágicos y prodigiosos\’, un drama de Calderón de la Barca interpretado por el actor andaluz Roberto Quintana; y \’Mojiganga\’ de las visiones de la muerte, también de Calderón, a cargo de la compañía \’Sol de Portocarrero\’, integrada por profesores de este centro.

En este congreso participarán, además, importantes nombres del panorama escénico como la directora teatral Ascensión Rodríguez Bascuñana, el también director Juan Dolores Caballero, el arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga y los actores Jesús Herrera y Jorge Godoy.
Descargar


ENTREVISTA A SANTIAGO CARBÓ VALVERDE, CATEDRÁTICO DE ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “ESPAÑA TIENE MÁS RECURSOS Y CAPITAL HUMANO QUE NUNCA PARA AFRONTAR ESTA CRISIS”

ENTREVISTA A SANTIAGO CARBÓ VALVERDE, CATEDRÁTICO DE ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “ESPAÑA TIENE MÁS RECURSOS Y CAPITAL HUMANO QUE NUNCA PARA AFRONTAR ESTA CRISIS”

Santiago Carbó es Catedrático del Departamento de Teoría e Historía Económica de la Universidad de Granada y recientemente ha sido nombrado consultor permanente de la Reserva Federal de Estados Unidos. Ha centrado buena parte de sus años de investigación en el sistema financiero y las complejidades y oportunidades de los sectores bancarios. Por su amplia experiencia asume esta nueva etapa dedicada a colaborar en la investigación sobre la actual situación de crisis económica mundial y posibles soluciones.

(Pregunta.-) ¿A qué se ha debido que la situación económica mundial sufra una caída de este tipo?

(Respuesta.-) A esta situación se ha llegado a través de cuatro desencadenantes, el final de cuatro grandes ciclos económicos mundiales entre los años 2007-2008. En primer lugar, un ciclo inmobiliario que afecta, sobre todo, a las economías anglosajonas y a España. Dicho ciclo ha llegado a su fin, se han inflado los precios inmobiliarios sin que reflejen la realidad y buena parte de la población se ha sobreendeudado. Un segundo factor se refiere a los activos financieros, que también han sido sobrevalorados, y que sufrieron un brusco ajuste con el comienzo de la crisis subprime. El tercero se debe a una caída muy fuerte en la demanda de productos a escala mundial. Y cuarto, un ciclo industrial que se termina. Actualmente existe un exceso de capacidad industrial, por ejemplo, los automóviles no se pueden renovar cada seis meses para seguir dinamizando el funcionamiento del sector automovilístico, hecho que ocurre con otros sectores que deben reciclarse. La suma de estos cuatro factores nos lleva a la situación tan crítica que padecemos, ya que en este momento no hay ninguna palanca de apoyo que esté funcionando frente a este receso.

(P.-) Prácticamente se cumple ahora un año desde que la situación de crisis económica se empezó a anunciar, pero cada vez las expectativas son más pesimistas, ¿cómo se ha llegado a esta situación?

(R.-) Probablemente hemos fallado muchos. En primer lugar, los problemas en el ámbito del sector financiero no se pensaba que fueran tan graves, no se había considerado que podía caer la demanda mundial del modo que ha caído y las grandes operaciones comerciales han sufrido un frenazo casi imprevisible. Las herramientas que teníamos en ese momento los economistas no nos permitieron predecir el desarrollo de esta espiral. El cambio de previsión más considerable hubo que hacerlo en otoño pero todavía hoy hay que hacer nuevos cambios en las previsiones casi cada semana, ya que se muestra un horizonte cada vez más negativo. Todo ello confirma que los economistas no hemos sido capaces de preverla y que tenemos que mejorar nuestras herramientas para la detección más fiable de estos fenómenos. Del mismo modo sospecho que cuando estemos en una situación favorable no seremos del todo capaces de predecir qué nuevo crecimiento alcanzaremos.

(P.-) Ha sido designado asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos para, con su experiencia, ayudar a diseñar soluciones ante la incertidumbre económica, ¿cómo afronta esta importante labor?

(R.-) Esta nueva etapa la afronto con mucha ilusión. El año pasado estuve allí durante varios meses realizando tareas de investigación, saqué varios trabajos adelante y ellos ya me conocen. Principalmente, saben que puedo aportar una visión acerca de la economía bancaria muy completa, pues es un tema que he trabajado muchos años, mi experiencia acerca de las posibilidades ante las que se enfrenta un banco cuando tiene una acumulación de riesgos, etc. Con ellos trabajé la temática de fusiones entre bancos y adquisiciones, ámbito que es muy interesante abordar como apoyo ante la actual crisis. Al mismo tiempo puedo aportar una perspectiva de contacto y conocimiento de la economía europea y su realidad. Sin duda, es una magnífica oportunidad con la que estoy muy satisfecho.

(P.-) ¿Cuáles piensa que pueden ser las claves para superar esta situación de recesión económica y recuperar unos niveles adecuados de crecimiento?

(R.-) A mi parecer, llegará el momento en el que los grandes desajustes que existen a nivel mundial se igualen, es decir, los países que importan más que exportan deben equipararse con el nivel de los países que han exportado más que importado. Ese ajuste permitirá que la demanda vuelva a normalizarse, de forma que se reduzcan las deudas y vuelvan a darse las operaciones comerciales con buena fluidez, y con ello se iniciará otro período de crecimiento. Aunque es muy importante que las medidas que se están realizando se hagan de forma coordinada, los países deben de ponerse de acuerdo para aunar esfuerzos o no desarrollar medidas contradictorias. Es más efectivo que cada uno tenga un papel concreto y que entre todos se complemente.

(P.-) En el caso específico de la economía española, ¿qué singularidades, ventajas o flaquezas existen para afrontar soluciones a la crisis?

(R.-) Tenemos una importante ventaja basada en que hemos llegado a esta situación tras un período de varios años con superávit en las cuentas públicas, el nivel de deuda del estado es relativamente bajo con respecto a otros países y la renta y bienestar ciudadanos son mucho más elevados. La principal flaqueza es que hemos perdido competitividad en todo este periodo de crecimiento, ya que en España no ha habido ni hay una política industrial clara de mejora de los productos en el exterior y existe gran variedad de sectores en los que tenemos muy poco desarrollo. Esto ha supuesto que esta crisis se note bastante, ya que se ha perdido mucho empleo. Pero ahora es el momento de reformar no sólo la diversificación productiva, sino también las instituciones laborales (mercado de trabajo) para reducir otras carencias como el dinamismo en el empleo o la capacidad de formación. Es una época muy difícil a escala mundial, lo más duro está por pasar y en España creo que también será importante mejorar la investigación en el ámbito universitario, para hacer más I+D+i y más aplicable. En todo caso, no podemos olvidar que contamos con apoyos, estamos más preparados que nunca, con más capital humano que nunca y más infraestructuras que nunca. Hay que confiar en nuestras propias capacidades, aunque nos esperan unos años con muchos esfuerzos por delante.

(P.-) Su especialidad es el sistema financiero, ¿qué cambios considera que tendrán que darse en éste para hacerlo más fuerte y fiable?

(R.-) Todo el mundo culpa, y en parte hay bastante razón, al sistema financiero por lo que está ocurriendo. No hay duda en que ha sido el detonante, ya que en el sistema financiero norteamericano se ha jugado con fuego, al no ser más estrictos con la regulación y la vigilancia de todo lo que se hacía. Sin embargo, por ejemplo en España, se han realizado cosas interesantes desde el sistema financiero, que han suavizado un poco la situación de crisis. En concreto, el Banco de España hizo dos cosas muy correctas: la primera fue no permitir a los bancos y cajas españoles diseñar instrumentos financieros atípicos como los “productos estructurados”, que han tenido mucha importancia en la pérdida de respaldo económico y ausencia de responsabilidades. En segundo lugar, se crearon las provisiones contracíclicas, con las que se ha ahorrado una parte de tanto beneficio para que fuese utilizado en momentos en los que comience la fase negativa del ciclo económico, por lo que también ha existido un colchón para afrontar estas primeras etapas de crisis. Seguir modificando las posibilidades y funcionamiento del sistema financiero con medidas de este tipo lo harán mucho más seguro.

(P.-) Es un investigador ejemplar en materia económica, ¿qué papel cree que puede jugar la investigación en los próximos años para evitar futuros episodios como este que vivimos?

(R.-) Los economistas debemos replantear nuestros modelos para acomodarlos a lo que es la realidad económica. Los modelos de optimización, basados en la maximización de beneficios y minimización de costes, aunque han dado sus resultados, desencadenan situaciones como la actual crisis global si no se compaginan con otros objetivos. Así que pienso que vamos a girar hacia un modelo más amable, hay que trabajar los ámbitos más sociales, se van a penalizar mucho los comportamientos exacerbados y de riesgo evidente. Estos nuevos modelos perderán algún matiz neoliberal introduciendo conceptos nuevos que expliquen estas situaciones de recesión y aporten más recetas para superarlos.
Descargar


El secretario de Estado de Universidades presenta la Estrategia Universidad 2015 en la Universidad de Granada

El secretario de Estado de Universidades presenta la Estrategia Universidad 2015 en la Universidad de Granada

Màrius Rubiralta ha informado al consejo de gobierno de la Universidad de Granada (UGR) sobre esta estrategia de modernización de la universidad española y ha recogido las aportaciones de los distintos colectivos del sistema universitario. Durante su visita, el secretario de Estado de Universidades ha visitado el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Por otro lado, mañana jueves, el secretario de Estado inaugurará el 10º Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas.

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presentado a los miembros del consejo de gobierno y del consejo social de esta universidad la Estrategia Universidad 2015. Asimismo, ha recogido las aportaciones de los distintos colectivos del sistema universitario a la iniciativa. La visita se enmarca dentro de la ronda de encuentros que el Ministerio de Ciencia e Innovación realiza con las universidades españolas para que se impliquen en esta estrategia de modernización del sistema universitario.

La ronda de visitas arrancó el pasado 23 de octubre en la Universidad de Santiago de Compostela y prosiguió con las universidades de Alicante, el 28 de octubre; Oviedo, el 5 de noviembre; Pompeu Fabra, el 17 de noviembre; Vigo, el 21 de noviembre; Salamanca, el 26 de noviembre; Extremadura, el 18 de diciembre; a las universidades de Valencia y Politécnica de Valencia, el 12 de enero; Pablo de Olavide, el 8 de enero; Burgos, el 15 de enero; Murcia, 22 de enero; Universidad de Deusto, el 27 de enero; Pontificia de Salamanca, el 12 de febrero; el 16 de febrero a la Rovira i Virgili de Tarragona; el 9 de marzo a la Universidad de Zaragoza; el 12 de marzo a la Universidad del País Vasco y el pasado lunes, 23 de marzo, a la Universidad de Almería.

El secretario de Estado ha señalado que la Estrategia Universidad 2015 “pretende situar a España entre los 10 países más avanzados del mundo en educación superior universitaria, ciencia, tecnología e innovación y a nuestras universidades entre las más atractivas y competitivas de Europa, garantizando que el sistema universitario español en su conjunto, siga avanzando hacia la excelencia y se consolide en el contexto internacional”.

Rubiralta ha señalado que la Estrategia Universidad 2015, “es una apuesta del Gobierno, liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, para impulsar un mayor compromiso del sistema universitario español con los retos sociales y los cambios económicos de nuestra sociedad. Se trata de un gran pacto social por la educación superior, entre la Administración General del Estado, administraciones autonómicas, universidades, agentes sociales y económicos y la sociedad en general, para afrontar los retos de la globalización en el horizonte de 2015. Un camino que ha de permitir avanzar hacia el futuro y afrontar con éxito el cambio y la modernización del sistema universitario español”.

Beneficios de la EU 2015

El principal objetivo de la Estrategia Universidad 2015 es lograr mejores universidades con un sistema formativo y unas actividades de investigación y transferencia de conocimiento de calidad, y competitivas en el panorama europeo e internacional, ha explicado el secretario de Estado.

Asimismo, ha subrayado que el adecuado diseño e implementación de la Estrategia Universidad 2015 generará importantes beneficios, entre los que destacan una mayor autonomía universitaria, un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas mediante acuerdo entre AGE y CC.AA, fortalecimiento de las políticas de becas y ayudas al estudio, motivación e implicación del colectivo de estudiantes, una universidad más accesible, nuevos perfiles profesionales universitarios adaptados a las necesidades actuales, mayor transparencia en la rendición de cuentas, una universidad competitiva a nivel local y a nivel global, así como también, la transferencia de conocimiento y tecnología aplicada de forma más eficiente.

Campus de Excelencia Internacional

Por otro lado, Màrius Rubiralta ha expuesto las líneas centrales del programa Campus de Excelencia Internacional, uno de los principales ejes de la Estrategia Universidad 2015, que trata de promover la agregación de instituciones que, compartiendo un mismo campus, elaboren un proyecto estratégico común con el fin de crear un entorno académico, científico, emprendedor e innovador dirigido a obtener una alta visibilidad internacional.

El objetivo es crear verdaderos entornos de vida universitaria integrada socialmente al distrito urbano o territorio, con gran calidad y altas prestaciones de servicios y mejoras en sostenibilidad medioambiental. Asimismo, se pretende afrontar retos tales como la atracción de los mejores estudiantes e investigadores y la competencia por ubicar instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

El Gobierno destinó 150 millones de euros en 2008 y en este año va a entregar 219 millones de euros para mejorar los campus universitarios a través del programa Campus de Excelencia Internacional, con ello se mejorará las condiciones de estudio, trabajo y de vida de la comunidad universitaria.

Visita al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada

Durante su visita, el secretario de Estado ha visitado el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS), una ciudad universitaria con fuerte tradición en salud, biomedicina y ciencias de la vida.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud es un espacio de referencia para la creación, implantación y expansión de instituciones y empresas, que transforma el conocimiento en desarrollo económico y social, especialmente en los sectores Farmacéutico, Biosanitario, Asistencial y Alimentario, lo que lo convierte en el primero de España y uno de los pocos del mundo especializado en Salud.

PTS Granada cuenta con la tradición y el privilegio de la Universidad de Granada en el campo biosanitarios, además de poseer las infraestructuras necesarias para ofrecer todas las ventajas de un moderno espacio tecnológico para integrar las áreas de Asistencia Sanitaria, Desarrollo Empresarial, Investigación y Docencia especialmente enfocadas a la Salud y la Biomedicina.

Inauguración del 10º Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas

Por otro lado, el secretario de Estado de Universidades, inaugurará mañana el Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas, organizado por la Universidad de Granada, donde se analizará la necesidad de incluir en los nuevos estudios de grados y masteres oficiales los aspectos relativos al conocimiento en materia medioambiental y de Prevención de riesgos.

Durante el acto que tendrá lugar mañana, Rubiralta expondrá el progreso en cuanto al desarrollo de los trabajos correspondientes a elaborar una normativa específica correspondiente al desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos laborales en el ámbito de las Universidades.

Esta es una de las líneas prioritarias de la secretaría de Estado de Universidades, que la ha impulsado en colaboración con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los resultados del primer informe nacional sobre el estado de la prevención de riesgos en las Universidades Españolas, impulsado por la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación y realizado por la CRUE a través del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos, fue presentado por el secretario de Estado de Universidades, el pasado 9 de marzo.

El informe, en el han participado todas las universidades públicas y la mayoría de las privadas, refleja los puntos fuertes y las cuestiones mejorables del sistema universitario español en materia de prevención de riesgos y propone las medidas que se pueden tomar en el marco actual de transformación a través de la Estrategia Universidad 2015 y del Espacio Europeo de Educación Superior. Es el primer informe de esta naturaleza realizado en España.

En el acto de inauguración, que tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio Politécnico del Campus Fuentenueva, también estarán presentes el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la rectora de la Universidad de Girona y Presidenta de la Comisión Sectorial de la CRUE para la Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos, Ana María Geli.
Descargar


La Antártida tuvo un clima templado con bosques y animales

La Antártida tuvo un clima templado con bosques y animales

Hace treinta millones de años la Antártida tenía un clima templado, estaba poblada de bosques y tenía una gran diversidad de animales y plantas, según ha afirmado el investigador de la Universidad de Granada Jesús Galindo.

La evolución tectónica provocó que el continente, debido a la corriente circumpolar, quedara aislado climáticamente, por lo que sufrió una gran acumulación de hielo y el consecuente descenso de las temperaturas, ha explicado en el X Curso de Actualidad Científica que se desarrolla en el Parque de las Ciencias.

El investigador, que acaba de volver de una expedición en el continente helado, ha explicado que han extraído nuevos datos de la evolución geológica desde hace millones de años hasta la actualidad mediante los que se podrán reconstruir los movimientos de los bloques tectónicos cuando se analicen.

En el curso de hoy también ha participado la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Carlota Escutia, quien ha hablado de la importancia de los fondos marinos para registrar la evolución climática.

A través de los sedimentos depositados en el fondo marino se pueden leer las condiciones ambientales de la época en la que existieron, según ha dicho.

Estos sedimentos se estudian en profundidad en campañas de perforación profunda que permiten extraer resultados hasta mil metros por debajo del fondo marino, proyectos que se desarrollan cada diez años y en el que ella participará en 2010.
Descargar


Sexo en las Aulas

Sexo en las Aulas

Detrás de una gran mujer siempre hay otra que le pisa los talones. Eso dicen ahora. Con este título, la pedagoga argentina Nora Rodríguez ironiza en uno de sus libros sobre la rivalidad femenina y los estereotipos que arrastra la lucha de sexos.

Todo hace sospechar que el sambenito aquel de “detrás de cada gran hombre…” podría empezar a invertirse. Las cifras hablan: aumento de las mujeres en las universidades, en los puestos de responsabilidad de las empresas y en política (con Angela Merkel por tercera vez líder de la lista elaborada por la revista Forbes como la mujer más poderosa del planeta). El hombre, dicen sociólogos y especialistas, se está quedado atrás. ¿Razones?

De momento, la guerra ha estallado en las aulas. La intención del colegio Montessori de Salamanca de segregar a sus alumnos por sexos a partir del próximo año ha atizado un debate que, sigiloso, se ha ido armando de poderosas razones científicas, aunque nunca irrefutables. El Consejo Escolar de este centro, que ha paralizado su decisión de manera temporal, invoca la educación diferenciada como la metodología pedagógica idónea para frenar las desigualdades de “rendimiento, reconocimiento y comportamiento entre los chicos y las chicas”.
Ellas rinden más, tienen excelentes expedientes y una madurez más temprana. El neurólogo Francisco José Rubia, catedrático de Medicina de la

Universidad Complutense de Madrid, advierte de que: “Ya deberíamos dejar de vincular la educación diferenciada con ciertas creencias religiosas o ideologías ultraconservadoras”. Numerosas investigaciones sobre la eficacia académica de la escuela mixta en comparación con la diferenciada destacan que los alumnos de centros con educación separada obtienen mejores resultados académicos. Por ejemplo, los que escolarizan por sexos obtienen calificaciones más altas en la Selectividad, especialmente los colegios femeninos. Esto ocurre cada vez más en distintos países del mundo: las mujeres avanzan puestos en rendimiento escolar, mientras que en el varón aumentan los porcentajes de abandono de la escuela.

En Reino Unido, el 12% de las escuelas públicas son diferenciadas. En este país hay un porcentaje más alto de niñas que reciben este tipo de educación que de niños. En los últimos años, las presiones sociales y económicas han obligado a admitir chicas en los colegios privados masculinos, pero la ma­yoría de los femeninos se mantiene fiel a su convicción de los últimos 40 años. El rendimiento de sus alumnas es im­pecable. El Financial Times publica ca­da año el Top independent schools de Gran Bretaña, y de sus 25 mejores centros, el 94% ofrece enseñanza diferenciada.

En Estados Unidos (sobre todo en las zonas más deprimidas), Reino Unido y Alemania, estos colegios reciben amparo legal, apoyo social y reconocimiento de la Administración, que avala y autoriza la implantación de clases diferenciadas por sexo incluso en colegios e institutos públicos. Esta última opción de clases single sex en centros mixtos es una novedosa técnica pedagógica que permite aprovechar las bondades de ambos tipos de educación.
En España, la polémica está aún más candente por la negativa por parte de algunos gobiernos autonómicos de financiar los colegios single sex. Aquí, la reivindicación de educación diferenciada toma como argumento las tasas de fracaso escolar, a la cabeza de la UE en abandono temprano de la educación. Las cifras negativas se nutren cada vez más de varones. “El niño está un año y medio por detrás de la niña en lectura y escritura, y menos comprometido en el colegio”, según EASSE (European Association Single Sex Education). Investigadores de la Universidad de Granada comprobaron, por ejemplo, que la probabilidad de que un chico repita es más del doble en los colegios mixtos públicos.

Una de las más fervientes defensoras de la educación single sex es la presidenta en España de EASSE, María Calvo Charro. Dice que, además del alto rendimiento académico: “Cada alumno es valorado como único e irrepetible. Estas aulas ayudan a superar los estereotipos. A las niñas se les fomentan aquellas capacidades que les permitirán liderar desde su peculiar perspectiva de vida. Los niños aprenden la importancia de su implicación en la vida familiar para conseguir una sociedad más justa e igualitaria”.
Según la neuróloga María Gudín, del Hospital General de Ciudad Real, el cerebro marca los distintos modos de aprendizaje: “A cada área le corresponden funciones intelectuales concretas, pero estas son el resultado de lo que se nos ha dado de modo congénito y de cómo lo hemos desarrollado durante nuestra vida”.

Desde el período embrionario, el ce­rebro se ve sometido a la acción de las hor­monas, que hacen que se desarrollen más unas partes u otras, dependiendo del sexo. Según explica la doctora Gu­dín: “En los mamíferos se da una primera fase de cerebro intrínsecamente femenino, o quizá neutro. Las ca­racterísticas masculinas se imponen por la acción de las hormonas testiculares”.
Por tanto, el cerebro unisex no existe. El desarrollo intelectual de niños y niñas difiere, y por eso las escalas de valoración en los tests neuropsicológicos son distintas. “Que un niño a los dos años no hable no es algo patológico. Pero en una niña puede ser indicio de una patología”, añade Gudín.
De todos modos, las disparidades entre lo que es congénito y lo adquirido en la diferenciación sexual del ser humano continúa siendo un tema sin aclarar. “Las diferencias en el funcionamiento cerebral entre el hombre y la mujer, y su implicación en el aprendizaje y adquisición de habilidades, deben ser tomadas en cuenta a la hora de diseñar estrategias psicopedagógicas en la educación”, explica la doctora.

En matemáticas, por ejemplo, según el Informe PISA, las chicas se quedan 9 puntos por detrás. En escritura, lengua y comprensión lectora, ellas les sacan 35 puntos. Como la mujer se desarrolla intelectualmente antes que el varón, en las clases mixtas, por regla general, las niñas suelen ir por delante. “Aunque parezca curioso, los beneficiados son los chicos, que están siendo más estimulados. Ocurre en toda la infancia y en la adolescencia. Las condiciones se igualan en la universidad”.
La brecha se acentúa aún más en el desarrollo emocional. Según Gudín: “Las niñas, en general, son mucho más afectivas que los niños; son más intuitivas. La educación separada aportaría innumerables ventajas”. Calvo Charro añade que los conflictos que generan las dos velocidades que se dan en el proceso de maduración durante al pubertad “lleva a los profesores a perder hasta un 80% de su tiempo salvando crisis entre sexos”. Por razones biológicas, la forma de pensar y de procesar la información de féminas y varones es diferente. Ni mejor, ni, por supuesto, peor.

Un test de superioridad

Por otra parte, investigaciones recientes han descubierto qué fácil es sesgar los resultados de la educación. Lo comprobó la organización The National Academies en un estudio con 200 mujeres que tenían grandes dotes para las matemáticas. Se las dividió en dos grupos. Al primero se le comunicó que el fin del experimento era averiguar la razón de la superioridad masculina en matemáticas. El otro fue informado de que solo participaba en una investigación sobre su rendimiento matemático.

Presionado por el hecho de la superioridad masculina en las calificaciones, el batacazo del primer grupo fue impresionante. Por el contrario, el segundo grupo mantuvo, e incluso mejoró, su rendimiento habitual.
Otra investigación, liderada por el Instituto de la Universidad Europea en Florencia, comparó los resultados en las áreas de Matemáticas y Lengua entre distintos países, y encontró que la brecha se difumina en las sociedades con mayor igualdad de género en función de los criterios de medición económicos, sociales y políticos empleados. Los cinco países que encabezan la lista son Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia y Nueva Zelanda.
Tras recabar infinidad de estudios, Janet Shibley Hyde, psicóloga de la Universidad Wisconsin Madison, concluye que existen más parecidos que diferencias entre los sexos. No concede demasiada importancia a la superioridad femenina en habilidad verbal: “El hecho de que una madre o un profesor piensen que el alumno no está capacitado para estudiar matemáticas puede tener un enorme impacto en sus resultados y en la elección de su futuro”.
Emma Pérez Madorrán, directora del Colegio Europeo de Madrid y una de las impulsoras de la educación temprana en España, cree que: “Sigue sin haber una evidencia científica clara para decir que una educación sea superior a la otra.

La educación integral de la persona abarca, además del aprendizaje cognitivo, el aspecto social, afectivo y emocional. La convivencia de niños y niñas en la misma aula lo facilita”. Teniendo en cuenta la plasticidad cerebral y psicológica en los primeros años, “debemos trabajar desde la educación infantil los valores de respeto y valoración positiva de las diferencias entre los sexos, sin que ello implique distinción en el desarrollo cognitivo de niños y niñas”, concluye.

Algunas organizaciones educativas, encabezadas por CEAPA, reclaman en un manifiesto que la educación en igualdad de oportunidades y respeto de los derechos y libertades fundamentales solo puede darse en los centros escolares mixtos. “Es el mejor contexto para prevenir los prejuicios y estereotipos sexistas, y prevenir la violencia de género”. Si es así, cabe preguntarse hasta qué punto merece la pena sacrificarlo para conseguir un expediente brillante. Albert Einstein, pésimo estudiante, no lo necesitó para revolucionar la física y nuestra visión del mundo. Tampoco Agatha Christie, Walt Disney, Balzac, Napoleón, Churchill, Dalí, Jack London, Alejandro Dumas, Pío Baroja ni Antonio Machado fueron, ni por asomo, alumnos ejemplares.

De uno en uno. La morfología cerebral del hombre explica por qué se concentra mejor, pero le cuesta más hacer dos tareas a la vez. Por ejemplo, cuando lee el periódico, pierde audición. ¿Es que no te acuerdas? También hay que “acusar” a las neuronas. Ellas tienen, según los expertos, mejor memoria a largo plazo, lo que explica que recuerden con más detalle acontecimientos pasados.
Descargar


Un centro pionero en Europa investigará conductas de riesgo con ciclomotores

Un centro pionero en Europa investigará conductas de riesgo con ciclomotores

La Universidad de Granada (UGR) albergará el primer centro de investigación de Europa done se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes llevan a cabo conductas de riesgo al conducir motocicletas. La Facultad de Psicología acogerá tres simuladores de última generación que servirán para esta investigación, que se hará gracias a un convenio con la compañía Honda Motor, y que la convertirán en uno de los centros más importantes a nivel mundial en el trabajo de esta materia, según un comunicado de la Universidad.

Los nuevos simuladores, dotados de un innovador «software» desarrollado por Honda llegarán en los próximos días a la Universidad para su puesta en funcionamiento.

El nuevo laboratorio permitirá desarrollar programas de intervención para modificar las conductas con ciclomotores, ya que sirven para determinar el estado emocional del individuo y actuar sobre él, relacionando los sistemas cognitivo y emocional a través del estudio de las variables.

Los investigadores de la UGR emplearán técnicas de inducción emocional para modificar el estado de ánimo de los conductores y después someterles a la conducción para ver como reaccionan.

Los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores son los únicos que no se han reducido en los últimos años y la mayoría de las víctimas son varones de entre 16 y 25 años.
Descargar