Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

People who consume cannabis on daily basis are likely to show episodes of psychosis and schizophrenia, according to a doctoral thesis.

Miguel Ruiz Veguilla, from the Institute of Neurosciences of the University of Granada in Spain, also claimed that the episodes of psychosis because of marijuana intake present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis.

During the study, Veguilla studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis.

The researcher carried out the study with 92 subjects, 50 of whom had developed a psychosis without presenting signs of an «abnormal neurodevelopment»-meaning that they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation), and they presented a good motor coordination.

Also, the subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

The researchers identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance.

They did not find any signs of minor neurological alterations, which, according to Veguilla, might point out «a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition.»

The researchers said that 66 percent of the patients with psychosis, who participated in the study and had a normal neurodevelopment, admitted to have consumed cannabis daily or almost every day.

On the other hand, 43 percent of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment-those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a «clumsier» attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts-were drug users too.

The results of the thesis, titled \’Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study\’, have been published in the journals Schizophrenia Research and European Psychiatry.
Descargar


Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

People who consume cannabis on daily basis are likely to show episodes of psychosis and schizophrenia, according to a doctoral thesis.

Miguel Ruiz Veguilla, from the Institute of Neurosciences of the University of Granada in Spain, also claimed that the episodes of psychosis because of marijuana intake present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis.

During the study, Veguilla studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis.

The researcher carried out the study with 92 subjects, 50 of whom had developed a psychosis without presenting signs of an abnormal neurodevelopment-meaning that they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation), and they presented a good motor coordination.

Also, the subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

The researchers identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance.

They did not find any signs of minor neurological alterations, which, according to Veguilla, might point out a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition.

The researchers said that 66 percent of the patients with psychosis, who participated in the study and had a normal neurodevelopment, admitted to have consumed cannabis daily or almost every day.

On the other hand, 43 percent of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment-those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a clumsier attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts-were drug users too.

The results of the thesis, titled \’Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study\’, have been published in the journals Schizophrenia Research and European Psychiatry.
Descargar


The Daily Consumption Of Cannabis Predisposes To The Appearance Of Psychosis And Schizophrenia, According To A Study

The Daily Consumption Of Cannabis Predisposes To The Appearance Of Psychosis And Schizophrenia, According To A Study

The daily consumption of cannabis predisposes to the appearance of psychosis and schizophrenia, and those episodes of psychosis which are fruit of this substance present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis. This is one of the conclusions of the doctoral thesis «Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study», carried out by researcher Miguel Ruiz Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada (Spain) and supervised by professors Manuel Gurpegui Fernández de Legaria and Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla is also the person in charge fo the Unit of Development Neuropsychiatry of Jaén (Spain).

This work has studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis. They carried out a study with 92 subjects, 50 of which had developed a psychosis without presenting signs of an «abnormal neurodevelopment», this is, they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation) and they presented a good motor coordination. In addition, these subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

Identifying a new type of psychosis

The research work carried out by Miguel Ruiz Veguilla has identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance, and without signs of minor neurological alterations, which in his opinion might point out «a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition».

Thus, 66% of the patients with psychosis who participated in the study and had a normal neurodevelopment admitted to have consumed cannabis daily or almost every day, whereas 43% of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment (those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a «clumsier» attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts) were drug users too.

In the light of the results of his doctoral thesis, the researcher of the University of Granada says that, after having identified a type of psychosis where the environmental factor plays a more relevant role, we should now answer the question of which is the prognosis, in the long term, of those subjects with a good previous behaviour, whose psychosis is associated with a high consumption of cannabis.

The results of this research work have been published in the journals «Schizophrenia Research» and «European Psychiatry», two of the most renowned worldwide publications in this research field.
Descargar


¿Qué pasa por la cabeza de un adolescente cuando va en moto? La UGR lo estudiará para prevenir accidentes

¿Qué pasa por la cabeza de un adolescente cuando va en moto? La UGR lo estudiará para prevenir accidentes

La Facultad de Psicología acogerá varios simuladores de última generación que permitirán analizar los mecanismos mentales por los que los adolescentes realizan prácticas de riesgo al conducir. Gracias a un convenio firmado con la compañía Honda Motor, los científicos podrán estudiar dichos mecanismos para intervenir psicológicamente y así evitar accidentes de motocicleta

La Universidad de Granada albergará el primer centro de investigación de Europa donde se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas. La Facultad de Psicología acogerá tres simuladores de última generación –hasta la fecha ya había uno en la UGR- que servirán para investigar estos mecanismos, gracias a un convenio firmado con la compañía Honda Motor Co. (Europa), y que convertirán la universidad en uno de los centros más importantes a nivel mundial que trabaje esta materia.

Los nuevos simuladores, dotados de un innovador software desarrollado por Honda, llegarán a la Universidad de Granada en sólo unos días. Con ellos, el grupo de investigación que dirigen los profesores Andrés Catena Martínez, José Juan Cañas Delgado, Antonio Maldonado López y Antonio Cándido Ortiz, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, medirán la conducta de riesgo en jóvenes de entre 18 y 25 años.

Los únicos accidentes que no disminuyen

Como explica Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la UGR, los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores “no han disminuido en los últimos años, como ha ocurrido con los del resto de vehículos”, según los últimos datos facilitados por el club automovilístico RAAC.

Además, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) el 50% de los accidentes con víctimas se produce en zonas urbanas; la mitad de ellos se realiza en los cruces, y la mayoría de las víctimas son varones entre 16 y 25 años que conducen motocicletas y ciclomotores, o peatones.

Por este motivo, el nuevo laboratorio de investigación ubicado en la UGR “permitirá desarrollar programas de intervención para modificar estas conductas”, ya que estos simuladores “sirven para determinar el estado emocional del individuo y actuar sobre él, relacionando los sistemas cognitivo y emocional a través del estudio de sus variables”.

Los investigadores de la UGR emplearán técnicas de inducción emocional para modificar el estado de ánimo de los conductores (esto es, “infundirle” de manera artificial un estado de euforia, de tristeza o de cansancio), y después someterle a la conducción para ver cómo reacciona.
Descargar


La Universidad de Granada acogerá un observatorio europeo sobre motoristas

La Universidad de Granada acogerá un observatorio europeo sobre motoristas

La Universidad de Granada albergará el primer centro de investigación de Europa donde se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir para modificarlas y poder evitarlas.

La Facultad de Psicología acogerá tres simuladores de última generación (hasta la fecha ya había uno en la UGR-) que servirán para investigar estos mecanismos, gracias a un convenio firmado con la compañía Honda Motor y que convertirán la universidad en uno de los centros más importantes a nivel mundial que trabaje esta materia.

Los nuevos simuladores, dotados de un innovador software desarrollado por Honda, llegarán a la Universidad de Granada en sólo unos días. Con ellos, el grupo de investigación medirá la conducta de riesgo en jóvenes de entre 18 y 25 años.
El 50% de los accidentes con víctimas se produce en zonas urbanas

Según explica Leandro Luigi Di Stasi, investigador de la UGR, los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores “no han disminuido en los últimos años, como ha ocurrido con los del resto de vehículos”, según los últimos datos facilitados por el club automovilístico RAAC.

Además, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) el 50% de los accidentes con víctimas se produce en zonas urbanas; la mitad de ellos se realiza en los cruces, y la mayoría de las víctimas son varones entre 16 y 25 años que conducen motocicletas y ciclomotores, o peatones.

Estados emocionales

Por este motivo, el nuevo laboratorio “permitirá desarrollar programas de intervención para modificar estas conductas”, ya que estos simuladores “sirven para determinar el estado emocional del individuo y actuar sobre él, relacionando los sistemas cognitivo y emocional a través del estudio de sus variables”.

Los investigadores de la UGR emplearán técnicas de inducción emocional para modificar el estado de ánimo de los conductores (esto es, “infundirle” de manera artificial un estado de euforia, de tristeza o de cansancio), y después someterle a la conducción para ver cómo reacciona.
Descargar


El secretario de Estado de Universidades presenta la Estrategia Universidad 2015 en la Universidad de Granada

El secretario de Estado de Universidades presenta la Estrategia Universidad 2015 en la Universidad de Granada

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presentado a los miembros del consejo de gobierno y del consejo social de esta universidad la Estrategia Universidad 2015. Asimismo, ha recogido las aportaciones de los distintos colectivos del sistema universitario a la iniciativa. La visita se enmarca dentro de la ronda de encuentros que el Ministerio de Ciencia e Innovación realiza con las universidades españolas para que se impliquen en esta estrategia de modernización del sistema universitario.

La ronda de visitas arrancó el pasado 23 de octubre en la Universidad de Santiago de Compostela y prosiguió con las universidades de Alicante, el 28 de octubre; Oviedo, el 5 de noviembre; Pompeu Fabra, el 17 de noviembre; Vigo, el 21 de noviembre; Salamanca, el 26 de noviembre; Extremadura, el 18 de diciembre; a las universidades de Valencia y Politécnica de Valencia, el 12 de enero; Pablo de Olavide, el 8 de enero; Burgos, el 15 de enero; Murcia, 22 de enero; Universidad de Deusto, el 27 de enero; Pontificia de Salamanca, el 12 de febrero; el 16 de febrero a la Rovira i Virgili de Tarragona; el 9 de marzo a la Universidad de Zaragoza; el 12 de marzo a la Universidad del País Vasco y el pasado lunes, 23 de marzo, a la Universidad de Almería.

El secretario de Estado ha señalado que la Estrategia Universidad 2015 “pretende situar a España entre los 10 países más avanzados del mundo en educación superior universitaria, ciencia, tecnología e innovación y a nuestras universidades entre las más atractivas y competitivas de Europa, garantizando que el sistema universitario español en su conjunto, siga avanzando hacia la excelencia y se consolide en el contexto internacional”.

Rubiralta ha señalado que la Estrategia Universidad 2015, “es una apuesta del Gobierno, liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, para impulsar un mayor compromiso del sistema universitario español con los retos sociales y los cambios económicos de nuestra sociedad. Se trata de un gran pacto social por la educación superior, entre la Administración General del Estado, administraciones autonómicas, universidades, agentes sociales y económicos y la sociedad en general, para afrontar los retos de la globalización en el horizonte de 2015. Un camino que ha de permitir avanzar hacia el futuro y afrontar con éxito el cambio y la modernización del sistema universitario español”.

Beneficios de la EU 2015

El principal objetivo de la Estrategia Universidad 2015 es lograr mejores universidades con un sistema formativo y unas actividades de investigación y transferencia de conocimiento de calidad, y competitivas en el panorama europeo e internacional, ha explicado el secretario de Estado.

Asimismo, ha subrayado que el adecuado diseño e implementación de la Estrategia Universidad 2015 generará importantes beneficios, entre los que destacan una mayor autonomía universitaria, un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas mediante acuerdo entre AGE y CC.AA, fortalecimiento de las políticas de becas y ayudas al estudio, motivación e implicación del colectivo de estudiantes, una universidad más accesible, nuevos perfiles profesionales universitarios adaptados a las necesidades actuales, mayor transparencia en la rendición de cuentas, una universidad competitiva a nivel local y a nivel global, así como también, la transferencia de conocimiento y tecnología aplicada de forma más eficiente.

Campus de Excelencia Internacional

Por otro lado, Màrius Rubiralta ha expuesto las líneas centrales del programa Campus de Excelencia Internacional, uno de los principales ejes de la Estrategia Universidad 2015, que trata de promover la agregación de instituciones que, compartiendo un mismo campus, elaboren un proyecto estratégico común con el fin de crear un entorno académico, científico, emprendedor e innovador dirigido a obtener una alta visibilidad internacional.

El objetivo es crear verdaderos entornos de vida universitaria integrada socialmente al distrito urbano o territorio, con gran calidad y altas prestaciones de servicios y mejoras en sostenibilidad medioambiental. Asimismo, se pretende afrontar retos tales como la atracción de los mejores estudiantes e investigadores y la competencia por ubicar instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

El Gobierno destinó 150 millones de euros en 2008 y en este año va a entregar 219 millones de euros para mejorar los campus universitarios a través del programa Campus de Excelencia Internacional, con ello se mejorará las condiciones de estudio, trabajo y de vida de la comunidad universitaria.

Visita al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada

Durante su visita, el secretario de Estado ha visitado el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS), una ciudad universitaria con fuerte tradición en salud, biomedicina y ciencias de la vida.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud es un espacio de referencia para la creación, implantación y expansión de instituciones y empresas, que transforma el conocimiento en desarrollo económico y social, especialmente en los sectores Farmacéutico, Biosanitario, Asistencial y Alimentario, lo que lo convierte en el primero de España y uno de los pocos del mundo especializado en Salud.

PTS Granada cuenta con la tradición y el privilegio de la Universidad de Granada en el campo biosanitarios, además de poseer las infraestructuras necesarias para ofrecer todas las ventajas de un moderno espacio tecnológico para integrar las áreas de Asistencia Sanitaria, Desarrollo Empresarial, Investigación y Docencia especialmente enfocadas a la Salud y la Biomedicina.

Inauguración del 10º Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas

Por otro lado, el secretario de Estado de Universidades, inaugurará mañana el Encuentro de la Comisión Sectorial de la CRUE para la calidad ambiental, desarrollo sostenible y la prevención de riesgos en las universidades españolas, organizado por la Universidad de Granada, donde se analizará la necesidad de incluir en los nuevos estudios de grados y masteres oficiales los aspectos relativos al conocimiento en materia medioambiental y de Prevención de riesgos.

Durante el acto que tendrá lugar mañana, Rubiralta expondrá el progreso en cuanto al desarrollo de los trabajos correspondientes a elaborar una normativa específica correspondiente al desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos laborales en el ámbito de las Universidades.

Esta es una de las líneas prioritarias de la secretaría de Estado de Universidades, que la ha impulsado en colaboración con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los resultados del primer informe nacional sobre el estado de la prevención de riesgos en las Universidades Españolas, impulsado por la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación y realizado por la CRUE a través del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos, fue presentado por el secretario de Estado de Universidades, el pasado 9 de marzo.

El informe, en el han participado todas las universidades públicas y la mayoría de las privadas, refleja los puntos fuertes y las cuestiones mejorables del sistema universitario español en materia de prevención de riesgos y propone las medidas que se pueden tomar en el marco actual de transformación a través de la Estrategia Universidad 2015 y del Espacio Europeo de Educación Superior. Es el primer informe de esta naturaleza realizado en España.

En el acto de inauguración, que tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio Politécnico del Campus Fuentenueva, también estarán presentes el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la rectora de la Universidad de Girona y Presidenta de la Comisión Sectorial de la CRUE para la Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos, Ana María Geli.
Descargar


La Antártida tuvo un clima templado con bosques y animales, según un experto

La Antártida tuvo un clima templado con bosques y animales, según un experto

Hace treinta millones de años la Antártida tenía un clima templado, estaba poblada de bosques y tenía una gran diversidad de animales y plantas, según ha dicho hoy el investigador de la Universidad de Granada Jesús Galindo.

La evolución tectónica provocó que el continente, debido a la corriente circumpolar, quedara aislado climáticamente, por lo que sufrió una gran acumulación de hielo y el consecuente descenso de las temperaturas, ha explicado en el X Curso de Actualidad Científica que se desarrolla en el Parque de las Ciencias.

El investigador, que acaba de volver de una expedición en el continente helado, ha explicado que han extraído nuevos datos de la evolución geológica desde hace millones de años hasta la actualidad mediante los que se podrán reconstruir los movimientos de los bloques tectónicos cuando se analicen.

En el curso de hoy también ha participado la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Carlota Escutia, quien ha hablado de la importancia de los fondos marinos para registrar la evolución climática.

A través de los sedimentos depositados en el fondo marino se pueden leer las condiciones ambientales de la época en la que existieron, según ha dicho.

Estos sedimentos se estudian en profundidad en campañas de perforación profunda que permiten extraer resultados hasta mil metros por debajo del fondo marino, proyectos que se desarrollan cada diez años y en el que ella participará en 2010.
Descargar


¿Qué piensas cuando conduces un ciclomotor?

¿Qué piensas cuando conduces un ciclomotor?

La Universidad de Granada (UGR) albergará el primer centro de investigación de Europa donde se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes llevan a cabo conductas de riesgo al conducir motocicletas.

La Facultad de Psicología acogerá tres simuladores de última generación que servirán para esta investigación, que se hará gracias a un convenio con la compañía Honda Motor, y que la convertirán en uno de los centros más importantes a nivel mundial en el trabajo de esta materia, según un comunicado de la Universidad.
Los nuevos simuladores, dotados de un innovador «software» desarrollado por Honda llegarán en los próximos días a la Universidad para su puesta en funcionamiento.
El nuevo laboratorio permitirá desarrollar programas de intervención para modificar las conductas con ciclomotores, ya que sirven para determinar el estado emocional del individuo y actuar sobre él, relacionando los sistemas cognitivo y emocional a través del estudio de las variables.
Los investigadores de la UGR emplearán técnicas de inducción emocional para modificar el estado de ánimo de los conductores y después someterles a la conducción para ver como reaccionan.
Los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores son los únicos que no se han reducido en los últimos años y la mayoría de las víctimas son varones de entre 16 y 25 años.
Descargar


La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación de Granada impulsará la creación de una fundación que gestionará el Centro José Guerrero, ubicado en un edificio del siglo XIX, y promocionará las obras de arte contemporáneo que tiene la institución provincial y que están valoradas en unos cinco millones de euros.

Así lo anunció hoy en rueda de prensa la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, quien adelantó que la creación de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo será aprobada en el pleno ordinario de abril, siendo también en este mes cuando se prevé culminar las negociaciones con la familia Guerrero para renovar la cesión por la que la institución provincial custodia y expone parte de la obra del pintor.

Cotarelo explicó que algunas exigencias de la familia para renovar esta cesión es que el Centro José Guerrero cuente con más autonomía, una tarea que pretende alcanzarse con la puesta en marcha de la citada fundación, cuyos objetivos incluyen la incorporación de nuevas instituciones como la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura.

«Los familiares están estudiando una contraoferta que le ha hecho la Diputación», explicó la Cotarelo, que manifestó el gran interés de la institución provincial por llegar a un acuerdo de cesión, aunque rehusó precisar para cuánto tiempo será.

Por su parte, la vicepresidenta primera de la Diputación, Juana Rodríguez, hizo balance de los diez años de gestión del Centro José Guerrero, que además del legado del pintor ha acogido muestras de artistas consagrados como Kooning, Miró o Martha Rosler.

Los programas educativos desarrollados por el centro han acercado la cultura a un centenar de municipios y más de 30.000 escolares y jóvenes, mientras que la Diputación ha invertido en estos diez años unos diez millones de euros para la puesta en marcha de exposiciones, conferencias y publicaciones.

La Diputación se ha marcado para esta nueva etapa diversos objetivos que mejoren la gestión y promoción del centro y su obra, como la implicación de otras entidades y de personas del mundo de la cultura vinculadas con Granada, tales como el escritor José Saramago o el poeta Luis García Montero.
Descargar


La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación de Granada impulsará la creación de una fundación que gestionará el Centro José Guerrero, ubicado en un edificio del siglo XIX, y promocionará las obras de arte contemporáneo que tiene la institución provincial y que están valoradas en unos cinco millones de euros.

Así lo anunció hoy en rueda de prensa la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, quien adelantó que la creación de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo será aprobada en el pleno ordinario de abril, siendo también en este mes cuando se prevé culminar las negociaciones con la familia Guerrero para renovar la cesión por la que la institución provincial custodia y expone parte de la obra del pintor.

Cotarelo explicó que algunas exigencias de la familia para renovar esta cesión es que el Centro José Guerrero cuente con más autonomía, una tarea que pretende alcanzarse con la puesta en marcha de la citada fundación, cuyos objetivos incluyen la incorporación de nuevas instituciones como la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura.

«Los familiares están estudiando una contraoferta que le ha hecho la Diputación», explicó la Cotarelo, que manifestó el gran interés de la institución provincial por llegar a un acuerdo de cesión, aunque rehusó precisar para cuánto tiempo será.

Por su parte, la vicepresidenta primera de la Diputación, Juana Rodríguez, hizo balance de los diez años de gestión del Centro José Guerrero, que además del legado del pintor ha acogido muestras de artistas consagrados como Kooning, Miró o Martha Rosler.

Los programas educativos desarrollados por el centro han acercado la cultura a un centenar de municipios y más de 30.000 escolares y jóvenes, mientras que la Diputación ha invertido en estos diez años unos diez millones de euros para la puesta en marcha de exposiciones, conferencias y publicaciones.

La Diputación se ha marcado para esta nueva etapa diversos objetivos que mejoren la gestión y promoción del centro y su obra, como la implicación de otras entidades y de personas del mundo de la cultura vinculadas con Granada, tales como el escritor José Saramago o el poeta Luis García Montero.
Descargar


La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación crea una fundación para gestionar el Centro José Guerrero y promocionar el arte contemporáneo

La Diputación de Granada impulsará la creación de una fundación que gestionará el Centro José Guerrero, ubicado en un edificio del siglo XIX, y promocionará las obras de arte contemporáneo que tiene la institución provincial y que están valoradas en unos cinco millones de euros.

Así lo anunció hoy en rueda de prensa la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, quien adelantó que la creación de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo será aprobada en el pleno ordinario de abril, siendo también en este mes cuando se prevé culminar las negociaciones con la familia Guerrero para renovar la cesión por la que la institución provincial custodia y expone parte de la obra del pintor.

Cotarelo explicó que algunas exigencias de la familia para renovar esta cesión es que el Centro José Guerrero cuente con más autonomía, una tarea que pretende alcanzarse con la puesta en marcha de la citada fundación, cuyos objetivos incluyen la incorporación de nuevas instituciones como la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura.

«Los familiares están estudiando una contraoferta que le ha hecho la Diputación», explicó la Cotarelo, que manifestó el gran interés de la institución provincial por llegar a un acuerdo de cesión, aunque rehusó precisar para cuánto tiempo será.

Por su parte, la vicepresidenta primera de la Diputación, Juana Rodríguez, hizo balance de los diez años de gestión del Centro José Guerrero, que además del legado del pintor ha acogido muestras de artistas consagrados como Kooning, Miró o Martha Rosler.

Los programas educativos desarrollados por el centro han acercado la cultura a un centenar de municipios y más de 30.000 escolares y jóvenes, mientras que la Diputación ha invertido en estos diez años unos diez millones de euros para la puesta en marcha de exposiciones, conferencias y publicaciones.

La Diputación se ha marcado para esta nueva etapa diversos objetivos que mejoren la gestión y promoción del centro y su obra, como la implicación de otras entidades y de personas del mundo de la cultura vinculadas con Granada, tales como el escritor José Saramago o el poeta Luis García Montero.
Descargar


El Estatuto andaluz centra unas jornadas sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional

El Estatuto andaluz centra unas jornadas sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional

El Estatuto de Autonomía de Andalucía ha protagonizado hoy en Córdoba unas jornadas multidisciplinares, organizadas por el Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, sobre la aportación de la Comunidad Autónoma andaluza a la España constitucional.

Según informó la Junta en un comunicado, un panel de expertos, conformado por investigadores del indicado Centro de Estudios Andaluces, ha sido el que ha debatido hoy en Córdoba sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional, una vez que se han cumplido 30 años desde la aprobación de la Carta Magna.

La búsqueda de un enfoque multidisciplinar, desde el ámbito del Derecho, la Ciencia Política, la Sociología y la Antropología, caracterizó esta sesión abierta de conferencias, donde se analizó y debatió el papel de Andalucía en aspectos clave, como el Estado de las Autonomías, su participación en la Unión Europea (UE) y los cambios y permanencias en la sociedad y cultura andaluza durante el último tercio del siglo XX.

El director del Centro de Estudios Andaluces, Demetrio Pérez, que presidió la inauguración de estas jornadas en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de Córdoba (UCO), destacó que Andalucía, a lo largo de estos últimos 30 años, \’no se ha conformado con ir a remolque de otras regiones, sino que ha demostrado con creces sus ansias de progreso y modernidad, así como su espíritu de superación\’.

El hecho de ser una de las primeras comunidades españolas que, junto con Cataluña y Valencia, ha aprobado un nuevo Estatuto de Autonomía para \’elevar al máximo su techo competencial\’, hace que Andalucía \’juegue un papel de liderazgo en el contexto del Estado español, contribuyendo de forma decisiva a la creación de una sociedad moderna, integradora, abierta y solidaria, plenamente inserta en Europa y con un decidido espíritu de internacionalización\’.

Por su parte, el coordinador de las jornadas, el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la UCO, Miguel Agudo, hizo hincapié en la trascendencia que tuvo para Andalucía y para el resto de España el referéndum del 28 de febrero, ya que supuso \’un punto de inflexión determinante en nuestra vida constitucional, en tanto que contribuyó a fraguar la idea de la España plural que hoy conocemos\’.

El profesor titular de Derecho Constitucional consideró que tras 30 años de desarrollo estatutario, en los que Andalucía experimentó profundos cambios en el ámbito político, social y económico, el nuevo Estatuto marca \’un paso más en el desarrollo de la autonomía\’. Agudo definió el nuevo texto como \’plenamente equiparable al más avanzado\’ y destacó especialmente \’su marcado carácter social, que coloca a la ciudadanía en el centro de la acción política\’.

La integración y aportación de Andalucía a las instituciones de la UE fue el tema que trató, por su parte, la investigadora del Centro de Estudios Andaluces Fabiola Mota, que presentó los diversos niveles de gobierno y competencias que se establecen entre las comunidades autónomas (CC.AA) y el ámbito europeo.

La dimensión social y cultural y los cambios acaecidos a lo largo de estos 30 años fueron abordados por parte de los investigadores Antonio Jaime, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, y Salvador Rodríguez Becerra, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.

En su intervención, el profesor Jaime detalló el \’proceso de modernización\’ que ha vivido Andalucía en el ámbito económico, político, científico-técnico y socio-cultural, así como el importante cambio de valores que hoy caracteriza a la sociedad andaluza. Todo ello hace que Andalucía se encuentre en \’plena convergencia con respecto al resto de España\’, aunque mantenga ciertas peculiaridades y tenga que dar respuesta a algunos retos importantes, como la educación y el desempleo.

Por último, Salvador Becerra calificó como \’cambios revolucionarios\’ los que han ocurrido en la cultura andaluza, en la que se han definido unas nuevas formas de vivir, sentir y actuar por parte de la ciudadanía. Una evolución conjunta de toda la sociedad cuyos nuevos valores difieren de forma sustancial con aquella Andalucía de la transición.
Descargar