20 Minutos

Pág. 7: Miles de estudiantes se manifiestan en Barcelona contra el Plan Bolonia
Descargar


El Mundo

Pág. 18: Miles de estudiantes marchan en Barcelona contra las cargas policiales
Descargar


Daily Consumption Of Cannabis Predisposes To Appearance Of Psychosis And Schizophrenia, Study Finds

Daily Consumption Of Cannabis Predisposes To Appearance Of Psychosis And Schizophrenia, Study Finds

The daily consumption of cannabis predisposes to the appearance of psychosis and schizophrenia, and those episodes of psychosis which are fruit of this substance present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis.

This is one of the conclusions of the doctoral thesis «Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study», carried out by researcher Miguel Ruiz Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada (Spain) and supervised by professors Manuel Gurpegui Fernández de Legaria and Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla is also the person in charge fo the Unit of Development Neuropsychiatry of Jaén (Spain).

This work has studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis. They carried out a study with 92 subjects, 50 of which had developed a psychosis without presenting signs of an «abnormal neurodevelopment», this is, they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation) and they presented a good motor coordination. In addition, these subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

Identifying a new type of psychosis

The research work carried out by Miguel Ruiz Veguilla has identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance, and without signs of minor neurological alterations, which in his opinion might point out «a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition».

Thus, 66% of the patients with psychosis who participated in the study and had a normal neurodevelopment admitted to have consumed cannabis daily or almost every day, whereas 43% of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment (those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a «clumsier» attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts) were drug users too.

In the light of the results of his doctoral thesis, the researcher of the University of Granada says that, after having identified a type of psychosis where the environmental factor plays a more relevant role, we should now answer the question of which is the prognosis, in the long term, of those subjects with a good previous behaviour, whose psychosis is associated with a high consumption of cannabis.

The results of this research work have been published in the journals Schizophrenia Research and European Psychiatry.
Descargar


Daily Consumption Of Cannabis Predisposes To The Appearance Of Schizophrenia And Psychosis

Daily Consumption Of Cannabis Predisposes To The Appearance Of Schizophrenia And Psychosis

The daily consumption of cannabis predisposes to the appearance of psychosis and schizophrenia, and those episodes of psychosis which are fruit of this substance present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis. This is one of the conclusions of the doctoral thesis «Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study», carried out by researcher Miguel Ruiz Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada (Spain) and supervised by professors Manuel Gurpegui Fernández de Legaria and Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla is also the person in charge fo the Unit of Development Neuropsychiatry of Jaén (Spain).

This work has studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis . They carried out a study with 92 subjects, 50 of which had developed a psychosis without presenting signs of an «abnormal neurodevelopment», this is, they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation) and they presented a good motor coordination. In addition, these subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

Identifying a new type of psychosis

The research work carried out by Miguel Ruiz Veguilla has identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance, and without signs of minor neurological alterations, which in his opinion might point out «a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition».

Thus, 66% of the patients with psychosis who participated in the study and had a normal neurodevelopment admitted to have consumed cannabis daily or almost every day, whereas 43% of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment (those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a «clumsier» attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts) were drug users too.

In the light of the results of his doctoral thesis, the researcher of the University of Granada says that, after having identified a type of psychosis where the environmental factor plays a more relevant role, we should now answer the question of which is the prognosis, in the long term, of those subjects with a good previous behaviour, whose psychosis is associated with a high consumption of cannabis.

The results of this research work have been published in the journals Schizophrenia Research and European Psychiatry, two of the most renowned worldwide publications in this research field.
Descargar


Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

Daily marijuana intake leads to psychosis, schizophrenia

People who consume cannabis on daily basis are likely to show episodes of psychosis and schizophrenia, according to a doctoral thesis.

Miguel Ruiz Veguilla, from the Institute of Neurosciences of the University of Granada in Spain, also claimed that the episodes of psychosis because of marijuana intake present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis.

During the study, Veguilla studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis.

The researcher carried out the study with 92 subjects, 50 of whom had developed a psychosis without presenting signs of an “abnormal neurodevelopment”-meaning that they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation), and they presented a good motor coordination.

Also, the subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

The researchers identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance.

They did not find any signs of minor neurological alterations, which, according to Veguilla, might point out “a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition.”

The researchers said that 66 percent of the patients with psychosis, who participated in the study and had a normal neurodevelopment, admitted to have consumed cannabis daily or almost every day.

On the other hand, 43 percent of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment-those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a “clumsier” attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts-were drug users too.

The results of the thesis, titled ‘Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study’, have been published in the journals Schizophrenia Research and European Psychiatry.
Descargar


La IX Feria Internacional de Empleo Universitario busca jóvenes titulados

La IX Feria Internacional de Empleo Universitario busca jóvenes titulados

Noruega, Reino Unido y Alemania son algunos de los países que participarán en este encuentro. También han confirmado su asistencia multinacionales como Abbot, Telefónica I+D, Decathlon o Price Waterhouse.

Los sectores que tendrán más representación en esta edición de la feria son los de las finanzas, la construcción, la consultoría y tecnologías de la información, así como la distribución comercial e industria.

Los universitarios dispondrán de un servicio gratuito de autobuses para desplazarse desde los distintos campus granadinos hasta el recinto ferial de Armilla.

El horario de apertura al público será por la mañana de 10:00 a 14:30 y por la tarde de 16:00 a 20:00 horas, siendo la jornada del sábado sólo matutina.
Descargar


Conocidos en el extranjero, desconocidos en su tierra

Conocidos en el extranjero, desconocidos en su tierra

El I Congreso Internacional Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII reúne durante tres días en Almería a partir de hoy a prestigiosos investigadores de distintos países del mundo, como Italia y Estados Unidos, para recuperar a autores de teatro clásico de la región que son «prácticamente desconocidos en la tierra que les vio nacer pero se estudian en universidades extranjeras».

Así lo describió el director de las Jornadas almerienses de Teatro de Siglo de Oro, Antonio Serrano, durante el acto de presentación del evento junto a la directora general de Industrias Culturales y Artes Escénicas de la Consejería de Cultura, Ana Navarro, quien destacó el renacimiento del teatro clásico, «una tendencia» –aseguró– que se refleja «en las carteleras de los teatros con numerosas obras de este periodo».

La primera edición del congreso contará con tres mesas plenarias. La primera, con Angel María García Gómez (University College London), abordará los espacios teatrales y su irradiación; una segunda, con el profesor Marco Presotto (Universidad de Venecia), versará sobre el teatro de Juan de la Cueva; y la tercera, conducida por Germán Vega (Universidad de Valladolid), tratará las imprentas andaluzas y la conservación del teatro clásico español.

El programa incluye nueve ponencias que analizarán a los autores y asuntos más destacados de esta etapa del teatro andaluz. El profesor George Peale (Universidad de California) expondrá sus estudios sobre Vélez de Guevara; Antonella Gallo (Universidad de Verona) analizará a Francisco de Navarrete; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) profundizará acerca de Alvaro Cubillo de Aragón; Miguel Zugasti (Universidad de Navarra), sobre Ordóñez de Ceballos mientras que Abraham Madroñal (Universidad de Granada) presentará sus investigaciones sobre el teatro breve.

Concha Argente (Universidad de Granada) analizará a Antonio Mira de Amescua; Emilio Hernández (director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro) dará a conocer sus estudios sobre el director de escena; Juan Antonio Martínez Berbel (Universidad de La Rioja) profundizará acerca del estado de la cuestión; y Diego Simini (Universidad de Pisa), sobre Antonio Fajardo y Acevedo. Se procederá, asimismo, a la lectura de hasta 16 comunicaciones en el marco del congreso cuyas inscripciones ya han superado el centenar procedentes de varios países.

Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII acogerá tres conferencias-espectáculo: Bésame y Abráçame –serie de canciones profanas del siglo XVI– de la compañía Los ojos de San Jorge; Mágicos y prodigiosos, un drama de Calderón de la Barca interpretado por el actor andaluz Roberto Quintana; y Mojiganga de las visiones de la muerte, también de Calderón, a cargo de la compañía Sol de Portocarrero, integrada por profesores de este centro.

En este congreso participarán, además, importantes nombres del panorama escénico como la directora teatral Ascensión Rodríguez Bascuñana, el también director Juan Dolores Caballero, el arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga y los actores Jesús Herrera y Jorge Godoy.
Descargar


Se emplean los desechos de la industria del olivar para descontaminar aguas residuales

Se emplean los desechos de la industria del olivar para descontaminar aguas residuales

Una investigación realizada en la Universidad de Granada demuestra que los residuos que se obtienen del olivo durante el proceso de extracción del aceite pueden servir para eliminar los metales pesados de las aguas residuales.

Los residuos que se obtienen del olivo durante el proceso de extracción del aceite pueden servir para eliminar los metales pesados de las aguas residuales o de desecho de actividades productivas, según publica el diario digital agroinformación.

Los huesos de la aceituna, el alpeorujo y el ramón (la poda del olivo) presentan capacidades notables para retener el plomo presente en esta agua, lo que confirma su capacidad como biosorbentes para su aplicación en la depuración de efluentes a escala industrial.

Ésta es una de las conclusiones fundamentales de la tesis doctoral \’\’Caracterización y aplicación de biomasa residual a la eliminación de metales pesados\’\’ realizada por Mª Ángeles Martín Lara en el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, que ha sido dirigida por los profesores Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro, Gabriel Blázquez García y Mónica Calero de Hoces.

Dada la gran toxicidad de los metales pesados en solución sobre el ecosistema, uno de los principales problemas a los que la industria se enfrenta en la actualidad es que no existen demasiadas rutas de metabolización por parte de los seres vivos o de degradación por parte del medio, y las que hay tienen una capacidad limitada. Esta recalcitrancia, unida a un aporte excesivo al medio, generalmente de origen antropogénico, genera serios problemas ambientales que, en ocasiones, son difíciles de controlar.

Una alternativa “limpia”
Así, los procesos biotecnológicos han llamado la atención de la comunidad científica por la variedad de métodos detoxificantes de metales pesados. Dentro de ellos, según explican los investigadores de la UGR, “la biosorción representa una alternativa técnica y económicamente viable, tanto por su capacidad de depuración como por el moderado coste de operación que tiene, y por ser considerada una tecnología “limpia” en la eliminación de metales pesados de aguas residuales o de desecho de actividades productivas”.

Los científicos de la UGR han estudiado la capacidad de estos tres residuos sólidos de la industria de obtención de aceite de oliva (los huesos de la aceituna, el alpeorujo y el ramón) para depurar efluentes con plomo en disolución, tanto en sistemas mono-metálicos (sólo plomo) como sistemas bi-metálicos (plomo y cromo).

La industria del olivar produce estos subproductos en grandes cantidades en Andalucía y sus costes son muy bajos o nulos, llegando a generar en ocasiones problemas para su gestión. Su uso como biosorbentes de metales pesados, destacan los investigadores de la UGR, “los convierte en una alternativa muy deseable, ya que les aportaría un valor añadido antes de su eliminación final”.

La retención de plomo se produce de forma muy rápida con los tres biosorbentes utilizados, siendo el proceso más rápido cuando se usa ramón y encontrándose resultados similares para hueso y alpeorujo.

El trabajo realizado en la UGR también ha revelado que los tres biosorbentes analizados tienen mayor afinidad por el plomo que por el cromo ya que, en todos los casos, la capacidad de biosorción de plomo es significativamente superior. Cuando en el medio se hallan presentes los dos metales, la capacidad de biosorción es menor, lo que a juicio de los científicos podría estar relacionado con las interferencias producidas entre ambos iones por los lugares de sorción.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Jaén preparan la segunda campaña de excavaciones en Egipto

Investigadores de la Universidad de Jaén preparan la segunda campaña de excavaciones en Egipto

Dos investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) visitarán las ciudades egipcias de El Cairo y Asuán durante las próximas dos semanas para realizar todas las tareas preparatorias para la segunda campaña de excavación arqueológica en la necrópolis faraónica de los nobles de Elefantina (Asuán).

Entre ellas destacan la finalización de los estudios geomecánicos de la colina donde se encuentran las tumbas y la toma de datos para la conservación de la tumba de Junes (VI Dinastía), un noble que vivió hace más de 4200 años, según precisó en un comunicado la citada institución académica.

Lamentablemente, esta tumba corre un serio riesgo de derrumbe inminente, por lo que la Universidad de Jaén pretende realizar labores de conservación y consolidación que impidan la destrucción de este monumento. Ambos estudios serán realizados por el geólogo Israel Mellado García.

Además, se determinarán los objetivos para la próxima campaña que se centrarán en la tumba número 33 y en el exterior de la tumba número 34. En la primera, se analizarán las necesidades para continuar la excavación del exterior y del interior al tiempo que se estimarán los elementos necesarios para la conservación de un \’descubrimiento excepcional\’ que será anunciado por las autoridades egipcias el próximo otoño.

El equipo multidisciplinar que trabaja en la necrópolis está formado por una veintena de investigadores, en su mayoría procedentes de la Universidad de Jaén, al que se han sumado otros de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid.

Los objetivos principales de la intervención se centran en la excavación de la tumba número 33, un estudio histórico y filológico de la región de Asuán en la Antigüedad, la conservación del patrimonio egipcio y su puesta en valor para que favorezca el atractivo turístico de la necrópolis faraónica, una de las más interesantes de Egipto. Este proyecto de la Universidad de Jaén está financiado por la empresa IGEA Consultoría y Laboratorio S. L. L. y por la Caja Rural de Jaén.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Jaén preparan la segunda campaña de excavaciones en Egipto

Investigadores de la Universidad de Jaén preparan la segunda campaña de excavaciones en Egipto

Dos investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) visitarán las ciudades egipcias de El Cairo y Asuán durante las próximas dos semanas para realizar todas las tareas preparatorias para la segunda campaña de excavación arqueológica en la necrópolis faraónica de los nobles de Elefantina (Asuán). Seguir leyendo el arículo

Entre ellas destacan la finalización de los estudios geomecánicos de la colina donde se encuentran las tumbas y la toma de datos para la conservación de la tumba de Junes (VI Dinastía), un noble que vivió hace más de 4200 años, según precisó en un comunicado la citada institución académica.

Lamentablemente, esta tumba corre un serio riesgo de derrumbe inminente, por lo que la Universidad de Jaén pretende realizar labores de conservación y consolidación que impidan la destrucción de este monumento. Ambos estudios serán realizados por el geólogo Israel Mellado García.

Además, se determinarán los objetivos para la próxima campaña que se centrarán en la tumba número 33 y en el exterior de la tumba número 34. En la primera, se analizarán las necesidades para continuar la excavación del exterior y del interior al tiempo que se estimarán los elementos necesarios para la conservación de un «descubrimiento excepcional» que será anunciado por las autoridades egipcias el próximo otoño.

El equipo multidisciplinar que trabaja en la necrópolis está formado por una veintena de investigadores, en su mayoría procedentes de la Universidad de Jaén, al que se han sumado otros de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid.

Los objetivos principales de la intervención se centran en la excavación de la tumba número 33, un estudio histórico y filológico de la región de Asuán en la Antigüedad, la conservación del patrimonio egipcio y su puesta en valor para que favorezca el atractivo turístico de la necrópolis faraónica, una de las más interesantes de Egipto. Este proyecto de la Universidad de Jaén está financiado por la empresa IGEA Consultoría y Laboratorio S. L. L. y por la Caja Rural de Jaén.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Jaén preparan la segunda campaña de excavaciones en Egipto

Investigadores de la Universidad de Jaén preparan la segunda campaña de excavaciones en Egipto

Durante las próximas dos semanas, dos investigadores de la Universidad de Jaén visitarán El Cairo y Asuán para realizar todas las tareas preparatorias para la segunda campaña de excavación arqueológica en la necrópolis faraónica de los nobles de Elefantina (Asuán).

Entre ellas destacan la finalización de los estudios geomecánicos de la colina donde se encuentran las tumbas y la toma de datos para la conservación de la tumba de Junes (VI Dinastía), un noble que vivió hace más de 4200 años.

Lamentablemente, esta tumba corre un serio riesgo de derrumbe inminente. Por este motivo, la Universidad de Jaén pretende realizar labores de conservación y consolidación que impidan la destrucción de este monumento. Ambos estudios serán realizados por Israel Mellado García (Geólogo).

Además, se determinarán los objetivos para la próxima campaña que se centrarán en la tumba nº 33 y en el exterior de la tumba nº 34. En la primera de ellas, se analizarán las necesidades para continuar la excavación del exterior y del interior, al mismo tiempo que se estimarán los elementos necesarios para la conservación de un descubrimiento excepcional que será anunciado por las autoridades egipcias el próximo otoño.

El equipo multidisciplinar que trabaja en la necrópolis está formado por una veintena de investigadores en su mayoría procedentes de la Universidad de Jaén, al que se han sumado otros de la Universidad de Granada, el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid. Los objetivos principales de este proyecto se centran en la excavación de la tumba nº 33, un estudio histórico y filológico de la región de Asuán en la Antigüedad, la conservación del patrimonio egipcio y la puesta en valor de éste que favorezca el atractivo turístico de la necrópolis faraónica, una de las más interesantes de Egipto.

Este proyecto de la Universidad de Jaén está financiado por la empresa IGEA Consultoría y Laboratorio S. L. L. y por la Caja Rural de Jaén.
Descargar


La Politécnica se estrena en los campenoatos de España Universitarios

La Politécnica se estrena en los campenoatos de España Universitarios

El pasado domingo se celebró en la Zubia, a 5 km de Granada el Campeonato de España Universitario de Campo a través, primero de los Campeonatos de España Universitarios, convocados por el Consejo Superior de Deportes para el 2009 y organizado por la Universidad de Granada.

El olímpico Javier Carriqueo, corredor de la Politécnica, logró el oro en un circuito que él mismo calificó como “pedregoso y con algunas cuestas cortas pero duras”. Tardó 35.40 en recorrer los 12 kilómetros en su sexta participación representando a la UPV.

Pero este no es el único logro de Carriqueo tras la olimpiada de Pekín, recientemente consiguió el pódium en el Campeonato de España de Clubes en la modalidad de Cross corto en Cáceres y el próximo sábado participará en el Campeonato del Mundo de Cross en Amman, Jordania, por primera vez se estrenará en la modalidad de distancia larga.

Los deportistas de la Universidad Politécnica de Valencia están participando además en el Campeonato Interautonómico del Grupo Levante junto con las universidades de la Comunidad Valenciana, Catilla la Mancha y Murcia en las distintas modalidades deportivas.
Descargar