MARTÍNEZ SORIANO DENUNCIA QUE LOS RETRASOS EN LAS OBRAS DEL HOSPITAL MILITAR ESTÁN ACARREANDO DESTROZOS Y PROBLEMAS EN EL BARRIO DEL REALEJO

MARTÍNEZ SORIANO DENUNCIA QUE LOS RETRASOS EN LAS OBRAS DEL HOSPITAL MILITAR ESTÁN ACARREANDO DESTROZOS Y PROBLEMAS EN EL BARRIO DEL REALEJO

El diputado nacional del PP de Granada, Juan de Dios Martínez Soriano, ha denunciado que los retrasos en las obras de adecuación y equipación del Antiguo Hospital Militar, situado en el Campo del Príncipe, están suponiendo destrozos importantes e innumerables problemas a los vecinos del barrio del Realejo, de quienes dijo “están pagando el pato de la ineptitud del Ministerio de Vivienda”.

Las obras de adaptación del edificio del Hospital Militar como Escuela Técnica Superior de Arquitectura se iniciaron el 1 de marzo de 2005, con un plazo de ejecución de 36 meses y una financiación conjunta de la Universidad de Granada y el Ministerio de Vivienda por un montante de más de 12 millones de euros. Ante el incumplimiento “flagrante” de los plazos, el diputado popular presentó, meses atrás, una pregunta en el Congreso de los Diputados interesándose por la marcha de las citadas obras.

Según Martínez Soriano, la respuesta fue “desalentadora” y evidencia la “ineficacia” del Ministerio de Vivienda. Tal y como figura en la respuesta parlamentaria, “problemas surgidos en el desarrollo de la obra han puesto de manifiesto la necesidad de estudiar la posibilidad de la rescisión del contrato de obra con la empresa adjudicataria”. El dirigente del PP ha matizado que “es la misma respuesta que hace cuatro meses se nos dio desde el Senado”.

En este sentido, ha criticado que en un plazo de cuatro meses el Ministerio de Vivienda “no haya sido capaz de dar una solución satisfactoria al futuro del Hospital Militar y, en cambio, haya permitido que los problemas en el barrio se incrementen día tras día”. “Cuando se invierte dinero público, hay que estar encima de la inversión, mostrarse vigilantes y si la empresa no cumple poner medios para que la obra no se paralice durante años”, manifestó Juan de Dios Martínez Soriano en relación con la “actitud inoperante” que ha mostrado el Ministerio de Vivienda, “que no pasará a la historia por ser el más diligente y resolutivo del Gobierno socialista”.

El diputado del PP ha recordado que el Hospital Militar es un edificio emblemático en el barrio del Realejo que no merece el “trato vejatorio” que se le está dando desde el Gobierno central y la Junta de Andalucía. “Es hora de que se cumplan plazos y compromisos”, apostilló Martínez Soriano, quien afirmó que “está en juego” la categoría del Realejo y la historia de la ciudad de Granada.
Descargar


VI Congreso Nacional de Gestores Administrativos de España

VI Congreso Nacional de Gestores Administrativos de España

Los Gestores Administrativos desafían a la crisis con Eduardo Punset, Leopoldo Abadía y Santiago Carbó

El VI Congreso Nacional de Gestores Administrativos de España comienza hoy en Sevilla con un pulso firme a la crisis y con el objetivo primordial de buscar soluciones alternativas a la situación, ayudando a pymes, micropymes y autónomos a salir a flote de la coyuntura negativa. Para ello, el Consejo General de Gestores Administrativos ha preparado un programa que se prolongará hasta el próximo domingo, día 15 de febrero, repleto de alicientes.

La inauguración del Congreso se realizará a las 9:30 horas y correrá a cargo del presidente del Consejo General, el presidente del Consejo Andaluz, y un representante de la Junta de Andalucía. Seguidamente, el abogado, economista, escritor y divulgador científico Eduardo Punset dará la primera ponencia y, posteriormente, tendrá un encuentro con los periodistas asistentes. Punset (Barcelona, 1936) es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y master en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití.

Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y Coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña. Además, tuvo un papel muy destacado en la transición a la democracia como secretario general técnico del Gobierno salido de las primeras elecciones democráticas.

Otro plato fuerte de la jornada de mañana viernes, a las 18:00 horas, es la conferencia de Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor en la Reserva Federal de Estados Unidos, que hablará sobre las opciones y perspectivas de la economía de crisis. Carbó nació en Gandía (Valencia) en 1966. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es doctor en Economía y Master en Banca y Finanzas por la Universidad de Gales, Bangor, (Reino Unido), es catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, y ha sido Director del Departamento de Teoría e Historia Económica.

Santiago Carbó ha realizado numerosos proyectos de investigación con diversos organismos, entre los que destacan: Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Comisión Europea, Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

La tercera cita importante del VI Congreso Nacional de Gestores Administrativos tiene que ver con Leopoldo Abadía, cuya conferencia del sábado se titula ‘La crisis ninja y otros misterios de la economía actual’, en la que explicará cómo se ha producido la crisis financiera y su origen en las hipotecas basura de Estados Unidos. Abadía ha tenido mucho éxito recientemente con la publicación de un libro con ese mismo título y, en estos momentos, prepara otra obra, de la que desgranará algunos detalles en el Congreso Nacional de Gestores Administrativos.

También el sábado se celebrará la ponencia ‘Códigos Deontológicos y Encomienda de Gestión’, a cargo de Rafael de Mendizábal, ex presidente de la Audiencia Nacional y ex magistrado del Tribunal Constitucional; Alfonso Flores, ex fiscal de la Audiencia Territorial de Sevilla y consejero de Montero Aramburu; y José Luis Fuertes, letrado asesor del Consejo General de Gestores Administrativos.

El programa del Congreso se completa con un concierto exclusivo de la Banda Sinfónica de Sevilla en el Teatro Virgen de los Reyes y una recepción en el hotel Alfonso XIII, que se celebrarán en el día de hoy, así como varias visitas culturales y una misa en la iglesia colegial Divino Salvador con la participación del Coro de la Hermandad del Rocío de Sevilla, que se llevará a cabo el domingo.

Los gestores administrativos en la actualidad se han convertido en asesores integrales para personas físicas, autónomos, pymes y micropymes. El desarrollo tecnológico y los convenios firmados con las diferentes administraciones les han dotado de enormes capacidades y se han convertido en interlocutores especializados en todos los temas relacionados con Hacienda, Seguridad Social, tráfico y registros.
Descargar


La envidia de ´CSI´

La envidia de ´CSI´

Una investigadora de la Universidad descubre un método más preciso que el actual para determinar la hora exacta del asesinato.

Cuando se comete un asesinato en España, los investigadores policiales utilizan un termómetro para medir la temperatura del cadáver. Es una de las primeras medidas para determinar la hora de la muerte. “Un organismo vivo se mantiene a 36 grados promedio; tras la desaparición, baja un grado cada hora o dos hasta igualar la temperatura ambiental”, comenta la investigadora de la Universidad de Granada (UGR), Isabel Fernández. “Ahí había una imprecisión horaria”, subraya Fernández, quien ha desarrollado una nueva técnica basada en la termomicrobiología que gana exactitud en la data de la muerte. Consiste en analizar los microorganismos presentes en el cuerpo.

“En las muestras que hemos realizado, éstos crecen más y aumentan su número”, indica. Según Fernández, “hasta ahora no había un mecanismo tan preciso” para dilucidar la hora del fallecimiento. Otra ventaja de su hallazgo reside en que no se necesita manipular el cadáver ya que la medición se realiza con una cámara de infrarrojos.

Ampliación. Dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), el estudio analizó 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid. Ahora, la experta forense espera que sirva de base para ampliar y validarla definitivamente como método ‘oficial’. “Falta, por ejemplo, investigar sobre organismos más descompuestos. Para hallar una expresión matemática habría que seguir con los experimentos”.

Pese a que hasta ahora no ha habido “casi ningún avance” en mediciones basales, Fernández desmitifica el supuesto retraso en las técnicas forenses españolas como muchos suponen tras ver exitosas series como ‘CSI’. “En nuestro país se utiliza exactamente las mismas herramientas.

Todo lo que se dice en la serie resulta muy real, aunque como formato cinematográfico muestra cosas imposibles, como un análisis de ADN en un segundo cuando en realidad tarda hasta dos días”. Lo que sí varía con EE UU es la centralización.

Cuando ocurre un crimen en Granada, explica la especialista, lo primero que se realiza es una autopsia en el Instituto de Medicina Legal de Granada, y si es un caso que requiere un mayor análisis se acude al Instituto Nacional de Toxicología, con sede en Madrid.
Descargar


Baeza celebra su III Semana Machadiana repleta de actos

Baeza celebra su III Semana Machadiana repleta de actos

Con motivo del 70 aniversario de la muerte de Antonio Machado, del 16 al 22 de febrero, se va a celebrar en Baeza la III Semana Machadiana, organizada de forma conjunta por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Ciudad, la UNIA (Universidad Internacional) y el club UNESCO.
Los numerosos actos a celebrar comienzan el próximo lunes 16, con la conferencia a cargo de Miguel Ángel García, profesor de la Universidad de Granada sobre \’Lecturas de Antonio Machado: los poetas del 50 y el realismo crítico\’, que tendrá lugar en el salón de actos de la UNIA a las 19.00 horas.
El día 17, el hotel TRH Baeza acogerá a las 19,00 horas \’La tierra de Alvargonzalez\’, recitada por el profesor-actor Juan Padilla Buger. El miércoles día 18, tendrá lugar una audición de poemas en las voces de Fernando Fernán Gómez, Agustín González, y Ana María Matute, con posterior tertulia-coloquio, en el hotel Palacio de los Salcedo a las 17.00 horas.
La siguiente jornada se llevará a cabo en el hotel La Casona del Arco, con la lectura de poemas escritos en Baeza, con la intervención de quienes deseen participar. El 20 de febrero se va a realizar la entrega de premios del II Concurso de Literatura y Artes Plásticas Antonio Machado en los Centros de Enseñanza. Además a las 19.00 horas, en el salón de actos del Antiguo cuartel de sementales, se procederá a la presentación de la XIII edición del Premio Internacional de Poesía \’Antonio Machado en Baeza».
El 21 de febrero comienza la programación de la sede baezana de la UNIA con la lectura poética en el patio de la sede a las 12.00 horas. A las 17.00, la proyección del documental \’Antonio Machado: destierro y muerte de un poeta\’; a las 20.00 horas en el Teatro Montemar, recital flamenco en homenaje al poeta universal, a cargo del cantaor Calixto Sánchez. El domingo 22 de febrero finalizan los actos de esta III Semana Machadiana con la inauguración de la escultura de Antonio Machado, obra del escultor Antonio Pérez Almahano, en la calle San Pablo. Posteriormente, se celebrará el ya tradicional Paseo Machadiano, que este año comenzará junto a la estatua, continuando por el pasaje Cardenal Benavides, y otros lugares.
Descargar


La Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada ofrecen el Curso de Tamazigh

La Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada ofrecen el Curso de Tamazigh

El consejero de Presidencia Abdelmalik el Barkani y el delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez, presentaron junto al director de la actividad, Manuel Ruiz Morales, el Curso sobre la Lengua y la Cultura Tamazigh en su nivel elemental. Se trata de una actividad que ha sido posible por la estrecha colaboración existente entre la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada, que concede créditos para los participantes.

Ya el pasado año se llevó a cabo un primer intento de arrancar con el curso pero resultó fallido debido a que su enfoque inicial suponía una sobrecarga excesiva para los alumnos universitarios. En consecuencia este año se ha corregido su estructura quedando reducido a un total de 30 horas que se desarrollarán de lunes a viernes de 18 a 20 horas en el Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazigh, sito en el inmueble que acoge el IES Leopoldo Queipo.

El número de plazas se ha fijado en una veintena y se dirige a aquellas personas interesadas que reúnan los requisitos de acceso a la universidad.

Se ha previsto además para becas un máximo del 15% del presupuesto del curso pero el consejero de Participación Ciudadana dijo que desde el Instituto de las Culturas se va a becar también el 50% del importe de la matrícula, fijado en 117 euros, a la totalidad del alumnado.

Sebastián Sánchez ha destacado la importancia de la colaboración institucional existente entre la universidad granadina y la Ciudad Autónoma y subrayó la ventaja del bilingüismo tal como quedó demostrada en un proyecto de investigación que la UGR puso en marcha hace ahora quince años.

También Manuel Ruiz Morales comentó que el curso que va a dirigir es una muestra del reconocimiento y apoyo de la UGR y la Ciudad a la lengua y la cultura amazigh.

Objetivos
Aprender y perfeccionar el conocimiento de la lengua amazigh, estudiar esta cultura, promover y desarrollar las relaciones lingüísticas y socioculturales del alumnado de origen y darlas a conocer al resto del alumnado y promover el respeto y el aprecio por las diferencias culturales, educando para la formación de ciudadanos libres, responsables y participativos en una sociedad multicultural, forman parte de los objetivos que conllevan las enseñanzas.
Descargar


Investigadores de la UGR datan la hora de una muerte con microorganismos

Investigadores de la UGR datan la hora de una muerte con microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Investigadores de la UGR datan la hora de una muerte con microorganismos

Investigadores de la UGR datan la hora de una muerte con microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar


Descartan la relación entre consumo de refrescos azucarados y obesidad jóvenes

Descartan la relación entre consumo de refrescos azucarados y obesidad jóvenes

El consumo de bebidas refrescantes azucaradas no está relacionado con la obesidad en adolescentes de entre 13 y 18 años, según científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de varias universidades españolas, entre las que se encuentra la Universidad de Granada.

La investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, ha demostrado que en los grupos de adolescentes analizados no se observa una relación directa entre el consumo de refrescos azucarados y la constitución física, el Índice de Masa Corporal (IMC) o la grasa corporal.

Los datos se han obtenido a partir de una muestra de 1.523 adolescentes españoles de entre 13 y 18 años divididos en el grupo de no consumidores, aquellos consumidores moderados -una bebida refrescante al día- y aquellos que habían consumido un mayor número de refrescos al día.

Los investigadores señalan que «los patrones y hábitos dietarios, así como los factores de estilo de vida y la actividad física deberían tenerse en cuenta» sobre todo cuando se trata de encontrar soluciones a la obesidad infantil.

«En las alteraciones al sobrepeso y obesidad del adolescente influyen muchos factores y hay que valorarlos siempre en su conjunto», ha asegurado la principal responsable de la investigación, Ascensión Marcos, jefa del Grupo de Inmunonutrición del CSIC.

La investigación forma parte del estudio \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes\’ realizado por un grupo de expertos del Departamento de Metabolismo y Nutrición del CSIC y en él han participado investigadores de las universidades de Granada, Zaragoza, Murcia y Cantabria.
Descargar


El nácar de las perlas podría utilizarse en biomedicina

El nácar de las perlas podría utilizarse en biomedicina

Una investigación pionera sobre el nácar de los moluscos –el material del que están hechas las perlas– abre las puertas a su posible uso en biomedicina. Investigadores de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal) han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorios que podría permitir el uso del nácar en biomedicina, con aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Este novedoso trabajo pionero ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista PNAS, y sus autores son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger (Universidade de Aveiro, Portugal).

Muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, que les confiere una enorme resistencia a la fractura. Curiosamente, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Aparte de su belleza -es de lo que están hechas las perlas-, los científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas. Si se fuera capaz de reproducir artificialmente este composite natural, tendría múltiples e importantes aplicaciones.

NÁCAR DE GASTERÓPODOS

Los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos (pleurotomarias, turbos, trochus, abulones y otros). Éste crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas. Y es que el nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana (membrana superficial) que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es «una estructura maravillosamente compleja», afirman los responsables de este trabajo. Este artículo ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central.
Descargar


El nácar de las perlas podría utilizarse en biomedicina

El nácar de las perlas podría utilizarse en biomedicina

Una investigación pionera sobre el nácar de los moluscos –el material del que están hechas las perlas– abre las puertas a su posible uso en biomedicina. Investigadores de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal) han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorios que podría permitir el uso del nácar en biomedicina, con aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Este novedoso trabajo pionero ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista PNAS, y sus autores son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger (Universidade de Aveiro, Portugal).

Muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, que les confiere una enorme resistencia a la fractura. Curiosamente, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Aparte de su belleza -es de lo que están hechas las perlas-, los científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas. Si se fuera capaz de reproducir artificialmente este composite natural, tendría múltiples e importantes aplicaciones.

NÁCAR DE GASTERÓPODOS

Los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos (pleurotomarias, turbos, trochus, abulones y otros). Éste crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas. Y es que el nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana (membrana superficial) que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es «una estructura maravillosamente compleja», afirman los responsables de este trabajo. Este artículo ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central.
Descargar


Ideal

Pág. 12: La Universidad crea una técnica que da más detalles de la muerte en un crimen|El Centro de Lenguas Modernas une a 600 alumnos de 21 países|Encuentro de becarios de la Fundación Carolina|Nuevo plan docente y apertura internacional
Pág. 61: Proyección del film \’Los cronocrímenes\’
Descargar