Desconfianza, aburrimiento, indiferencia e irritación

Desconfianza, aburrimiento, indiferencia e irritación

DESCONFIANZA, aburrimiento, indiferencia o irritación. Esos son los sentimientos mayoritarios de los cordobeses hacia la política. Sólo el 17% está interesado en ella y un ridículo 2,8 se declara entusiasmado por cuanto se cuece en el proceloso mundo de los partidos, gobiernos y gobiernillos. La desconfianza es el más llamativo de todos los datos, pues uno de cada tres cordobeses no se fía nada de sus cargos políticos, una cifra que casi quintuplica el grado que muestran los andaluces. Cosas del carácter de esta tierra, que, como Melilla con su valla para inmigrantes, resiste ahora y siempre a la invasión de lo que la rodea. Estos datos son los que ofrece el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de otoño que elabora la Universidad de Granada con todos los parabienes. Una investigación que demuestra que las peleas de la clase política nos ponen de los nervios ante la verdadera preocupación que nos causan la situación económica, el paro o la falta de una vivienda digna. Datos claros como para que los políticos se los tomen de verdad en serio y comiencen a actuar en consecuencia. ¿Lo hacen? No.

Mientras España se desangra en una recesión económica sin precedentes que amenaza con echar al paro a una de cada cuatro trabajadores, nuestros padres de la patria se preocupan por atizarse sin ningún tipo de recato blandiendo espías, corruptelas, cacerías y huelgas judiciales como elementos arrojadizos. Lejos de plantearse la posibilidad, cada vez más reclamada en todo tipo de foros, de reeditar una suerte de pactos de La Moncloa que nos saquen de este agujero que, lejos de empequeñecerse, amenaza con hacernos transitar por los desiertos bíblicos más que a ninguno de nuestros vecinos, ellos se dedican a demostrar por activa y por pasiva su lejanía de la realidad en peleítas tras las que se oculta la única ambición de monopolizar el poder.

Quizás cuando lleguemos a final de año con cinco millones de parados y unas cifras de caída del producto interior bruto trágicas decidan sentarse a hablar. Pero igual en ese momento la cordura que muestran ahora sindicatos y trabajadores en favor del diálogo se habrá roto, y serán los propios ciudadanos a título individual los que se echen a la calle a abuchear a sus dirigentes. Y la abstención y la separación del pueblo hacia sus líderes crecerá en proporción geométrica a la inutilidad de estos. Y entonces se querrán poner parches y en las sedes de los partidos saltarán las alarmas. Y esa desconfianza, aburrimiento, indiferencia e irritación que los cordobeses demuestran hacia la política se habrá extendido a toda la geografía española. Y, por una vez, seremos los primeros en algo. Triste.
Descargar


La Opinión

Portada: Catedráticos de Derecho censuran que se legisle \»en abundancia\» y a golpe de acontecimiento|Medicina y Arquitectura, estudios más demandados en la UGR
Pág. 2: Medicina y Arquitectura son las carreras más demandadas|Las filologías siguen en caída libre y sólo cubren el 30% de su oferta
Pág. 6: La Junta atribuye la crisis a la falta de consenso político y judicial
Pág. 7: Profesores de la UGR censuran que se legisle a golpe de acontecimiento
Pág. 15: Residentes y profesores rechazan un nuevo plan de trabajo en Urgencias|Carbó y Rodríguez ven \»aconsejable\» y \»racional\» la fusión de Unicaja y CCM
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Una tesis demuestra que escolares rurales sacan mejores notas|Los marroquíes, ¿vienen o van?
Deportes – Pág. 56: Voleibol: Las universitarias quieren recuperar la segunda plaza|El CDU quiere pescar otra victoria en La Chana
Descargar


Ideal

Deportes – Pág. 43: El ascenso a Plata del Granada CF pasa por Xerez y por Almuñecar
Descargar


Une recherche pionnière sur la nacre des mollusques ouvre les portes à son usage possible en biomédecine

Une recherche pionnière sur la nacre des mollusques ouvre les portes à son usage possible en biomédecine

UGR es scientifiques de l\’Université de Grenade, du Conseil Supérieur de Recherches Scientifiques (CSIC) et de l\’Université d\’Aveiro (Portugal), ont étudié pour la première fois le mécanisme de croissance de la nacre des gastéropodes, un pas préalable à la reproduction artificielle de cette matière en laboratoire qui pourrait permettre son usage en biomédecine, avec des applications comme la régénération d\’os humains.

Ce travail pionnier, dont les auteurs sont M. Antonio Checa, professeur su Département de Stratigraphie et de Paléontologie de l\’Université de Grenade ; M. Julyan Cartwright, chercheur à l\’Institut Andalou des Sciences de la Terre (CSIC-UGR), et M. Marc-Georg Willinger (Universidade de Aveiro, Portugal), a été récemment publié dans la prestigieuse revue PNAS.

Les coquilles de nombreux mollusques ont leurs superficies internes couvertes d\’une couche iridescente de nacre, qui leur confère une énorme résistance à la fracture. Curieusement, malgré que les mollusques fabriquent de la nacre depuis des millions d\’années, l\’homme n\’a pas encore été capable de fabriquer un matériel semblable. À part sa beauté —c\’est ce dont sont faites les perles—, les scientifiques recherchent également dans la nacre ses possibles applications biomédicales et ses excellentes qualités biomécaniques. S\’il était possible de reproduire artificiellement ce composite naturel, il aurait de multiples et importantes applications.

Nacre des gastéropodes

Les auteurs de ce travail ont analysé en détail la nacre de certains gastéropodes (pleurotomaires, turbos, troques, lambis et autres). Celle-ci croît en formant des tours de tablettes, comme des tas de monnaies, à la différence de celle des bivalves (nucules, moules, grandes nacres, huîtres perlières), qui croît en forme de terrasses de tablettes. Le fait est que la nacre est formée de tablettes de minerai aragonite séparées par des membranes de polysaccharide et de protéines, de même que les tuiles et le mortier pour un mur.

Les scientifiques ont analysé dans le détail la nacre des gastéropodes, découvrant ainsi qu\’elle croît en forme de tours parce qu\’elle est limitée par une membrane (membrane superficielle) qui la couvre et protège de l\’eau de mer quand l\’animal, se sentant menacé, se retire à l\’intérieur de la coquille. La membrane superficielle doit réaliser diverses tâches pour permettre que la nacre croisse sous …
Descargar


La UGR visita Marruecos

La UGR visita Marruecos

Los estudiantes de los Colegios españoles en Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán, así como de institutos de Ceuta, han recibido la visita y orientación de representantes de la Universidad de Granada. Este año, como novedad, se invitó a las reuniones a los alumnos y profesores de academias marroquíes que se preparan para estudiar en la UNED.

Desde hace dos años, la Universidad de Granada envía a miembros de su institución para hablar con los jóvenes alumnos de los colegios españoles en Marruecos y Ceuta acerca de la prueba de selectividad en España y el acceso de la Universidad.

En esta ocasión, Ramón Román, coordinador general de acceso para la selectividad de la UGR, Luis F. García del Moral, delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos, y José Mª Suárez, director del Servicio de Asistencia Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, han sido los encargados de explicar estas cuestiones a los alumnos.

En primer lugar, se explicó en qué consisten las pruebas de acceso y la oferta de titulaciones y servicios que ofrece la Universidad de Granada. Se describieron los servicios de la Delegación del Rector para Marruecos, de reciente creación y única entre las universidades andaluzas, y se dieron unas pinceladas acerca de la vida estudiantil en la UGR. También, los jóvenes conocieron las actividades y servicios ofrecidos por el Vicerrectorado de estudiantes, y recibieron una información general sobre los estudios universitarios en España y sobre los criterios para elegir adecuadamente una carrera universitaria.

En una segunda parte más específica, se informó detalladamente sobre las titulaciones más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas futuras y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa titulación.

Teniendo en cuenta la experiencia de la UGR, estas charlas son muy necesarias ya que existe un alto grado de indecisión entre los estudiantes de selectividad para escoger una titulación, ya que más del 70% de los estudiantes preguntados en estas charlas aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año.
Descargar


El Gobierno premia la tesis que sostiene que los escolares rurales sacan mejor nota

El Gobierno premia la tesis que sostiene que los escolares rurales sacan mejor nota

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha premiado una tesis doctoral realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (UGR) que demuestra que los escolares del medio rural obtienen mejores notas que los del urbano. El estudio, desarrollado por el investigador Antonio Bustos, fue considerado por el Ministerio como «una de las tres mejores tesis leídas en los últimos dos años en materia educativa en España», y es el primero que profundiza en la situación de enseñanza-aprendizaje en el contexto rural, según ha apuntado la UGR en una nota.

Bustos ha precisado que una de las causas principales de que los estudiantes en el ámbito rural tengan un mayor rendimiento es el menor número de alumnos en cada aula -una media de 10,5- en relación con los centros escolares urbanos, donde la ratio se sitúa en torno a 21.

Además influye lo que ha llamado «aprendizaje contagiado», por el cual, al compartir clase alumnos de distintas edades, los más pequeños se familiarizan de forma adelantada con los contenidos de próximos cursos escolares a través del trabajo del alumnado mayor, mientras que éste consolida lo aprendido a través de lo que escuchan y observan en el trabajo de los menores.

El estudio «rompe con los prejuicios habituales que la comunidad educativa tiene, sobre este tipo de centros y el sistema de los grupos multigrado», ha expresado Bustos.

El profesor de la UGR ha apuntado que este sistema de clases con alumnos de diferentes edades afecta actualmente a cerca de 15.000 escolares en Andalucía.
Descargar


El Gobierno premia una tesis que sostiene que los escolares rurales sacan mejor nota

El Gobierno premia una tesis que sostiene que los escolares rurales sacan mejor nota

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha premiado una tesis doctoral realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (UGR) que demuestra que los escolares del medio rural obtienen mejores notas que los del urbano.

El estudio, desarrollado por el investigador Antonio Bustos, fue considerado por el Ministerio como «una de las tres mejores tesis leídas en los últimos dos años en materia educativa en España», y es el primero que profundiza en la situación de enseñanza-aprendizaje en el contexto rural, según ha apuntado la UGR.

Bustos ha precisado que una de las causas principales de que los estudiantes en el ámbito rural tengan un mayor rendimiento es el menor número de alumnos en cada aula -una media de 10,5- en relación con los centros escolares urbanos, donde la ratio se sitúa en torno a 21.

Además influye lo que ha llamado «aprendizaje contagiado», por el cual, al compartir clase alumnos de distintas edades, los más pequeños se familiarizan de forma adelantada con los contenidos de próximos cursos escolares a través del trabajo del alumnado mayor, mientras que éste consolida lo aprendido a través de lo que escuchan y observan en el trabajo de los menores.

El estudio «rompe con los prejuicios habituales que la comunidad educativa tiene, sobre este tipo de centros y el sistema de los grupos multigrado», ha expresado Bustos.

El profesor de la UGR ha apuntado que este sistema de clases con alumnos de diferentes edades afecta actualmente a cerca de 15.000 escolares en Andalucía.
Descargar


I Semana de Artes Plásticas

I Semana de Artes Plásticas

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada celebrará del 23 al 27 de febrero la I Semana de Artes Plásticas, un evento que tendrá como escenario el Aula Andrés Manjón y en el que habrá charlas, exposiciones y mesas redondas.

La inauguración de la I Semana de Artes Plásticas tendrá lugar el próximo lunes, 23 de febrero, a las 12,30 horas en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación, y contará con la presencia del decano de la Facultad, José Antonio Naranjo; de la vicedecana de Cultura y Cooperación, Remedios Sánchez García, y de la responsable del área de Didáctica de la Expresión Plástica, la profesora Dolores Álvarez.
Descargar


Infraestructuras recibirá el 50% del presupuesto de la Facultad para este año

Infraestructuras recibirá el 50% del presupuesto de la
Facultad para este año

El área de Infraestructuras recibirá el grueso del presupuesto de la Facultad de Educación y Humanidades para el presente curso. Así, según la distribución aprobada el jueves en Junta de Facultad este apartado se llevará el 50 por ciento del gasto mientras que Estudiantes y Extensión Universitaria recibirá el 20 por ciento.
Además de las dos principales áreas de inversión existen otras cuatro que acabarán de completar el puzzle presupuestario de la Facultad de Educación y Humanidades. Así, Innovación y formación docente recibirá un 10 por ciento del total de 160.258 euros presupuestados por la UGR a este centro ceutí. Mientras, Apoyo a la movilidad del profesorado contará con otro 10 por ciento. Investigación se llevará un 5 por ciento y Relaciones Institucionales otro 5 por ciento, según confirmó el vicedecano de Infraestructuras y Asuntos Económicos, Manuel Hernández Peinado.

Otro de los asuntos centrales de la Junta de Facultad celebrada el pasado jueves fue la aprobación de la Memoria de Gestión del 2008. El decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Ramón Galindo, asumió la responsabilidad y defendió un informe del que sólo corresponde una parte, como consecuencia de su acceso al cargo a mediados de año.

Visita de la vicerrectora
La fecha del lunes 2 de marzo se perfila como posible para la llegada a Ceuta de la vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada, Begoña Moreno, y parte de su equipo para sellar la recepción de obra del gimnasio de la Facultad. Este es un trámite administrativo debido que posibilitará que la nueva instalación, recientemente terminada, pueda ser utilizada por el alumnado de la Facultad.
Descargar


Magisterio prepara gran variedad de cursos para el segundo cuatrimestre

Magisterio prepara gran variedad de cursos para el segundo cuatrimestre

La Facultad de Educación y Humanidades ya ha presentado la guía de actividades para el segundo cuatrimestre del curso. Estos días y hasta el 31 de marzo, se mantiene la exposición de tebeos ‘Lo que os perdisteis, chavales’, del profesor Santiago Real. Asimismo, el próximo miércoles 25 tendrá lugar un seminario sobre cómo estudiar en la universidad para superar el curso con éxito, de manos del gabinete psicopedagógico de la UGR.

Uno de los eventos más importantes será la exposición ‘70 artistas. Colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada’, que tendrá lugar entre el 25 de febrero y el 31 de marzo en el conjunto monumental de las Murallas Reales.
El carnaval no se acabará el día 1 con el entierro de la caballa, sino que en la Facultad se celebrará el IV concurso de coplas de carnaval ‘por el Morro’. Unos días después, entre el 9 y el 12, y el 16 y el 19 de marzo, en la Facultad y en las pistas del Parque Marítimo tendrán lugar diversas competiciones de pádel.
También se desarrollará un buen número de cursos hasta el mes de junio. El primero, sobre ‘Marketing y las estrategias en el punto de venta. Del establecimiento clásico a la tienda online’, se celebrará en Magisterio entre los días 16 y 19, y 23 y 26 de marzo. En el mismo mes, aunque la fecha queda aún por determinar, se celebrarán unas jornadas de inserción laboral. El curso ‘Teoría y práctica de la coeducación en centros escolares’ se celebrará del 15 al 16, del 20 al 23 y del 27 al 28 de abril, con la colaboración del Centro Asesor de la Mujer. En un ámbito parecido, también en abril, se prevé la celebración de varias conferencias sobre género e igualdad de oportunidades.
Los días 27 y 28 de abril se celebrará un taller sobre ‘Estimulación sistemática de la creatividad en la enseñanza de la música: estrategias didácticas fundamentadas en la investigación aplicada’. El último curso del año se referirá a ‘El bullying en Educación Infantil y Primaria. Aspectos diferenciales en función del género’. En este caso, se celebrará entre los días 4 y 7 y 11 y 14 de mayo en la propia Facultad de Educación y Humanidades.

Conciertos

A finales de marzo, de manos de la Cátedra Manuel de Falla y el Vicedecanato de Extensión Universitaria tendrá lugar un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada, así como un concierto de guitarra clásica unos días después. Entre los meses de abril y mayo también se celebrará un taller de informática.
Descargar


Una tesis demuestra que los escolares rurales sacan mejores notas

Una tesis demuestra que los escolares rurales sacan mejores notas

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha premiado una tesis doctoral realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (UGR) que demuestra que los escolares que viven en el medio rural obtienen mejores notas en sus expedientes académicos que los del urbano.

El estudio, desarrollado por el investigador Antonio Bustos, fue considerado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte como «una de las tres mejores tesis leídas en los últimos dos años en materia educativa en España», y es el primero que profundiza en la situación de enseñanza-aprendizaje en el contexto rural, según apuntó la Universidad de Granada en una nota.

En declaraciones a Efe, Bustos precisó que una de las causas principales de que los estudiantes en el ámbito rural tengan un mayor rendimiento es el menor número de alumnos en cada aula -una media de 10,5- en relación con los centros escolares urbanos, donde la ratio se sitúa en torno a 21.

Además, en estos resultados influye lo que el autor ha llamado «aprendizaje contagiado», por el cual, al compartir clase alumnos de distintas edades, los más pequeños se familiarizan de forma adelantada con los contenidos de próximos cursos escolares a través del trabajo del alumnado mayor, mientras que éste consolida lo aprendido a través de lo que escuchan y observan en el trabajo de los alumnos menores.

El estudio de la Universidad de Granada «rompe con los prejuicios habituales que la comunidad educativa tiene, sobre este tipo de centros y el sistema de los grupos multigrado», expresó el autor de la tesis, Antonio Bustos.

El profesor de la Universidad de Granada autor de la tesis apuntó durante la presentación de su estudio que este sistema de clases en el que se mezclan alumnos de diferentes edades afecta actualmente a cerca de 15.000 escolares en Andalucía que se encuentran en ámbitos rurales y que, por tanto, deben compartir aula.
Descargar