Un estudio demuestra que el consumo diario de cannabis favorece la esquizofrenia

Un estudio demuestra que el consumo diario de cannabis favorece la esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, además de que aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas características «específicas» tanto antes de aparecer como durante su manifestación clínica, según se desprende de un estudio realizado por el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) y especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén.

Esta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral \’Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS\’, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la UGR y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui y Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla, quien también es responsable de la Unidad de Neuropsiquiatría del Desarrollo de Jaén, analizó en concreto las características y los factores de riesgo de la psicosis asociados al consumo continuado de cannabis.
Para tal fin, se llevó a cabo un estudio con 92 personas, de las que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un «neurodesarrollo anómalo», esto es, «habían tenido un buen rendimiento en el colegio, presentaban una buena coordinación motora y tenían un grupo de amigos, por lo que no presentaban aislamiento social». Además, apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.
La investigación identificó, de esta forma, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en personas con un buen rendimiento premórbido y sin signos de alteraciones neurológicas menores. A juicio de este expertos, estos indicadores podrían señalar «una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición».
De hecho, reveló que el 66 por ciento de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal «reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis», frente al 43 por ciento que también eran consumidores de esta droga, y que tenían un neurodesarrollo anómalo.
Descargar


La Universidad construirá 800 viviendas en Maracena

La Universidad construirá 800 viviendas en Maracena

La construcción de los 800 pisos para universitarios en Maracena está más cercana. El pleno del Ayuntamiento dio ayer el visto bueno a la cesión de terrenos a la Universidad de Granada (UGR) para poder llevar a cabo este proyecto. PSOE, IU y ADM votaron a favor y el PP se abstuvo. Los pisos podrán albergar a unos 1.500 estudiantes y demás personal de la institución universitaria granadina.

El Ayuntamiento acordó ceder a la Universidad terreno «suficiente» en el plazo de un año para la construcción de esas 800 viviendas en régimen de alquiler para estudiantes o personal universitario. Los terrenos, que inicialmente se han estimado en unos 25.000 metros cuadrados, se encuentran en suelo urbanizable cerca de las paradas del metro, según explicaron ayer fuente del ente local. Lo que no se ha concretado es cuáles serán exactamente. Asimismo, defienden que será en terrenos cercanos al metro para facilitar «el acceso de los residentes a los distintos campus de la Universidad granadina».
El plazo de ejecución será de dos años a partir de la cesión del suelo. Explican que «se cede porque es a favor de una administración institucional como es la Universidad». El régimen de alquiler de las viviendas deberá mantenerse, al menos, durante 25 años y en ellas habitarán, aproximadamente, unas 1.400 o 1.500 personas. La Universidad se encarga de ejecutar el proyecto y, si incumpliese el acuerdo, el suelo volvería al Ayuntamiento, según exponen en el Consistorio.
En esta línea, el alcalde de Maracena, Noel López, destaca que «este convenio supone un avance muy importante para Maracena, pues no sólo es sinónimo de avance, innovación y educación, sino que contribuirá de manera positiva a la economía de nuestra ciudad, que se convertirá en centro de referencia de una de las universidades más prestigiosas de España». La fecha de la firma del convenio con la institución universitaria granadina aún no se ha concretado.
Estos 800 pisos se suman a los 200 que se construirán en Albolote. En este caso sí se ha firmado ya el convenio entre las administraciones y la UGR.
Descargar


Investigadores realizan un análisis sobre la actitud física de los jóvenes locales

Investigadores realizan un análisis sobre la actitud física de los jóvenes locales

Cientos de jóvenes escolares del municipio de Roquetas de Mar participan desde hace unos días en un proyecto que desarrollan Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, antigua INEF, de la Universidad de Granada, mediante un acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento roquetero, cuyo área de Deportes colabora activamente con esta iniciativa.

En este sentido los investigadores de dicha facultad analizan la actitud física de los jóvenes al objeto de valorar la actual situación de este colectivo en Andalucía, tomando como modelo los de Roquetas de Mar.
Los investigadores están realizando pruebas diagnósticas como la medición de tensión arterial, pulsaciones, resistencia cardio-respiratoria, pruebas electrofisiológicas, medidas conductuales que eviten la hiperactividad en los más jóvenes, o medidas cognitivas.
Grupos
Todos estos conjuntos de medidas se obtienen en visitas de dos días de duración que se realizan a distintos centros educativos. Según ha señalado el concejal de Deportes, José Juan Rubí, «se están analizando dos estratos, por un lado jóvenes con edades comprendidas, entre los 10 y 13 años, y por otro de 14 a 18. Por supuesto, siendo la obtención de estos datos, como no podía ser de otra forma anónima y confidencial».
Los investigadores a modo de ejemplo en su trabajo mencionaban una de las conclusiones a las que se ha llegado a lo largo del tiempo de investigación en toda la comunidad autónoma. Afirmaban que no todos los chicos evaluados pasan las medidas cognitivas por lo que ahí es dónde comienza el trabajo más específico realizando subgrupos y extrayendo las conclusiones respectivas.
Mejor salud
Entre los distintos subgrupos, los que quedan encuadrado, por ejemplo en puntuaciones muy altas, se han relacionado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos por déficit de atención e hiperactividad con un mayor riesgo de consumir sustancias en personas jóvenes y con mayor riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa o bulimia nerviosa).
José Juan Rubí ha hecho especial hincapié la labor de colaboración del Área de Deportes en este importante proyecto, «con el objeto de conseguir una mejor salud en nuestros jóvenes, y por supuesto, con la interesante e importante posibilidad de corregir problemas que pudieran aparecer en el futuro», señala el edil.
Descargar


Fumar cannabis a diario predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

Fumar cannabis a diario predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

Además de tener efectos neurológicos irreversibles en los menores, el consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia en adultos. Un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, liderados por Miguel Ruiz Veguilla, ha detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos.

Las revistas Schizophrenia Research y European Psychiatry, dos de las más prestigiosas en este ámbito, informan de que la investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis, de los que el 66% eran consumidores de cannabis.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.
Descargar


En el tiempo que se tarda en leer cuatro páginas mueren en el mundo 28.000 personas por falta de recursos básicos, según se denuncia en un libro publicado por la UGR

El volumen “Desafío silencioso”, obra de Francisco Revelles Contreras, se aproxima a las realidades social y cultural de este comienzo de milenio, con la idea de desenmascarar “esa gran mentira que subyace a los enormes desequilibrios y amenazas del mundo de hoy”.

El libro “Desafío silencioso. La humanidad ante un reto inaplazable: solidaridad o naufragio colectivo”, obra de Francisco Revelles Contreras aspira, según el autor, más a la justicia en el mundo que a su salvación y apuesta mucho más por la dignidad que por la supervivencia. Así, Revelles Contreras comienza su exposición señalando el hecho de que en el tiempo en que se lee la introducción de cuatro páginas con que comienza este libro mueren en el mundo 28.000 personas por falta de recursos básicos; se vierten a la atmósfera 1,7 millones de toneladas de CO2; se reclutan 25 niños para la esclavitud sexual, bélica o industrial; o se dilapidan mil millones de euros en lujo suntuario.

La obra se aproxima, pues, a las realidades social y cultural de este comienzo de milenio, con la idea de desenmascarar “esa gran mentira que subyace a los enormes desequilibrios y amenazas del mundo de hoy. Una mentira que es mucho más de orden antropológico que de órdenes político o económico.

Según el autor de este libro: “Con el calentamiento global como telón de fondo y buena parte de la población mundial excluida de todo atisbo de bienestar, con un régimen de desigualdades que permite a unos cientos de familias controlar casi la mitad de la riqueza del planeta, con unos líderes políticos hipnotizados con el crecimiento económico y maniatados por los caprichos del capital, con un paradigma cultural que ha enterrado todo ideal de progreso para proclamar el triunfo del hedonismo y la inmediatez como único proyecto de vida… ¿es posible otro mundo?”.

portada

Referencia:
Profesor Francisco Revelles Contreras Tfns: 958 291073 y 662215290. Correo e.: brantein@terra.es


La Cátedra «Manuel de Falla» de la UGR organiza dos conciertos de música de cámara en la Facultad de Medicina

La Cátedra Manuel de Falla de la UGR organiza dos conciertos en  colaboración con el XI Festival Internacional Música en La Zubia, que tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina los días 26 y 27 de febrero a las 20:30 horas. Se interpretará música de cámara de los compositores Germán Álvarez Beigbeder, C. P. E. Bach, S. Prokofiev, F. Poulenc y A. Jolivet.
En el concierto del día 26 de febrero se presenta la grabación discográfica de la música de cámara del compositor jerezano Germán Álvarez Beigbeder (1882-1968). El CD, producido por el sello AL-ZAWIYA, será publicado dentro de la colección Patrimonio Musical, fruto de la colaboración entre la Editorial Universidad de Granada y el Centro de Documentación Musical de Andalucía. A las 20:00 h. tendrá lugar el acto de presentación del disco a cargo de Francisco J. Giménez, miembro del Grupo de Investigación “Patrimonio Musical de Andalucía” .
El día 27 participan Claudio Martínez Mehner (piano) y Javier Castiblanque  (flauta), con el siguiente programa:

C.P.E.BACH Sonata «Hamburger» en Sol Mayor

I.  Allegretto

II. Rondo. Presto

S. PROKOFIEV Sonata para flauta y piano op.94 en Re Mayor

I. Moderato

II. Scherzo. Presto

III. Andante

IV. Allegro con brio

II

F. POULENC Sonata para flauta y piano

I.  Allegretto malincolico

II. Cantilena

III. Presto giocoso

A. JOLIVET «Chant de Linos» para flauta y piano

Referencia:
Profesor Joaquín López González.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Universidad de Granada.
Tlf. 958246373 y 958 243484.
Correo e.: jologon@ugr.es


Se presenta en la UGR la obra completa de la poeta alemana Nelly  Sachs, premio Nobel de Literatura en 1966

El libro «Viaje a la transparencia. Obra poética completa» de la poeta alemana ya desaparecida Nelly Sachs (Premio Nobel de Literatura 1966), que publica la Editorial Trotta, será presentado en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR (Buensuceso, 11), el jueves, 26 de febrero, a las 20 horas.
En el acto, organizado por la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, intervendrán el traductor de la obra, José Luis Reina Palazón (Premio Nacional de Traducción 2000 y 2007), y los profesores de la UGR Antonio Sánchez Trigueros (Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura) y Wenceslao-Carlos Lozano (Departamento de Filología Francesa).

«Viaje a la transparencia. Obra poética completa» de Nelly Sachs se encuentra entre los diez libros más vendidos de su género en España. La traducción de la poesía completa de Sachs es obra de José Luis Reina Palazón (galardonado con el Premio Nacional 2007 a toda la obra de un traductor), que ha llevado a cabo, entre otras, traducciones de los escritores Ana Ajmatova, Marina Tsvetaeva, Rainer Maria Rilke, Hans Magnus Enzensberger, Johann Wolfgang Goethe y Georg Trakl.

Nelly Sachs.
Nelly Sachs nace el 10 de diciembre de 1891 en Berlín, de una familia judía asimilada. En 1929 publica sus primeros poemas, de inspiración romántica. En 1940 consigue en el último momento huir a Suecia con su madre, estableciéndose en Estocolmo. Siempre llevando una existencia muy precaria, desarrollará en el exilio su labor poética de madurez, un lamento y una acusación que brotan del padecimiento del pueblo judío. Sólo a finales de los años cincuenta, tras un pertinaz aislamiento, empieza a ser publicada y leída en los países de lengua alemana. Vendrá después el reconocimiento, entre otros, del premio Droste de Meersburg (1960), el premio de la Paz de los Libreros y Editores alemanes (1965) y el premio Nobel (1966). Muere el 12 de mayo de 1970 en Estocolmo.

Actividad: «Viaje a la transparencia. Obra poética completa»
Organiza: Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación
Fecha: Jueves 26 de febrero de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Wenceslao-Carlos Lozano.
Departamento de Filología Francesa.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 243479 y 675 965676.
Correo electrónico: wlozano@ugr.es


Expertos analizarán las salidas laborales de los pedagogos en un encuentro que arranca mañana en la Universidad de Granada

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada acogerá mañana jueves, 26 de febrero, la inauguración de los “I Encuentros de formación para la inserción laboral del alumnado de pedagogía”, que se celebrarán cada jueves hasta el próximo 12 de marzo. Estas jornadas pretenden servir como marco de discusión de las posibles salidas laborales de los pedagogos en la sociedad actual, y en ellas se analizarán los espacios profesionales, modos de intervención, problemáticas, demandas de los empresarios y desarrollo de competencias para la empleabilidad de estos titulados.

Como explica la profesora de la UGR Pilar Casares García, coordinadora del encuentro, la licenciatura en Pedagogía “forma a los estudiantes para desempeñar funciones educativas tanto dentro como fuera de la escuela”. Por lo tanto, los alumnos reciben formación “en ámbitos formales, no formales e informales de la educación, pudiendo estos profesionales contribuir a la calidad de la educación y, a través de ella, al desarrollo y bienestar de la sociedad”.

Conocer la profesión
Los “I Encuentros de formación para la inserción laboral del alumnado de pedagogía” están dirigidos a alumnos de Secundario próximos a realizar su elección de carrera, así como a alumnos de otras titulaciones que desean informarse acerca de la titulación de Pedagogía con vistas a cursarla una vez realizados los correspondientes complementos de formación. Por último, estos encuentros brindan un espacio, en definitiva, a todas las personas interesadas en conocer la profesión.

El evento se celebra con el patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, así como del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada (Vicerrectorado de Estudiantes) y con la colaboración del Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Departamento de Pedagogía y el Grupo de investigación Valores Emergentes y Educación Social (HUM 580).

Los “I Encuentros de formación para la inserción laboral del alumnado de pedagogía” se celebrarán a las 18,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus de Cartuja). La entrada es libre hasta completar aforo.

PROGRAMA:

1. «Entornos formales, no formales e informales de inserción y desarrollo profesional del pedagogo».
Interviene: D. Francisco Raso Sánchez. Pedagogo. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada.

2. «El pedagogo: Perfil y funciones».
Interviene: D. Valentín Carozo Martín. Pedagogo. Empresa privada. Jefe de Estudios de Granaforma.

3. «Problemática, soluciones y defensa del campo profesional de los pedagogos».
Interviene: Dª Helena Mª Pascual Ochando. Pedagoga. Fundadora y Presidente de AEPE -Asociación de Estudiantes y Profesionales de la Educación-.

4. «Las demandas de los empresarios y las competencias de los pedagogos: Factores de empleabilidad».
Interviene: D. Gabriel Carmona Orantes. Departamento de Pedagogía. Universidad de Granada.

Referencia:
Profesora Pilar Casares García.
Departamento de Pedagogía de la  Universidad de Granada.
Tlf: 958 243758
Correo-e: pcasares@ugr.es


Presentación de los Campeonatos de Andalucía Universitarios

Mañana, jueves, 26 de febrero, a las 18 h., el rector Francisco González Lodeiro presentará en rueda de prensa los Campeonatos de Andalucía Universitarios en el Salón Rojo del Hospital Real. En el acto participarán también Pedro Espinosa Hidalgo, vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, y Fernando Martín Muñoz, director del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada.

Estos campeonatos se van a celebrar en Granada del 3 al 6 de marzo, organizados por la Universidad de Granada y concentrarán, por primera vez, a las representantes de las nueve universidades andaluzas en 12 modalidades deportivas tanto masculinas como femeninas, reuniendo en torno a 1.500 deportistas.

CONVOCATORIA
DÍA: jueves, 26 de febrero.
HORA: 18 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


La Cátedra «Emilio García Gómez», de la UGR, organiza actividades sobre el pensamiento político marroquí

El acto, en el que intervendrán Inmaculada Szmolka y Rafael Ceballos, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a las 19.30 horas.
El libro «Entre la fe y la razón: los caminos del pensamiento político en Marruecos» de Juan Antonio Macías Amoretti, será presentado el jueves, día 26 de febrero, a las 19.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, dentro de las actividades que la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, organiza acerca del pensamiento político en Marruecos.

En la presentación del libro participarán Inmaculada Szmolka y Rafael Ceballos, y a continuación el autor del libro impartirá una conferencia titulada “Proyecto islamista y democracia árabe en el pensamiento político marroquí”.

Actividad: Presentación de libro y conferencia sobre el pensamiento político en Marruecos
Autor: Juan Antonio Macías Amoretti
Participan: Inmaculada Szmolka y Rafael Ceballos
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Fecha: Jueves 26 de febrero de 2009
Hora: 19.30 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La crisis alimentaria mundial analizada en unas jornadas organizadas por el CICODE de la Universidad de Granada

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha organizado las jornadas “Crisis alimentaria en un mundo global: análisis, impactos y alternativas”, que se celebrarán mañana, jueves 26, y el viernes 27 en la Facultad de Ciencias.

Las jornadas pretenden reflexionar sobre el papel de la Cooperación al Desarrollo en la agricultura, analizar las actuales políticas agrarias, su responsabilidad en la crisis del sector y plantear alternativas, y hacer una panorámica de las acciones de los movimientos sociales en este sector.  Asimismo se quiere dar una panorámica de las oportunidades que tiene el alumnado en estos ámbitos de contribuir y colaborar en acciones, programas y proyectos relacionados con la solidaridad, la cooperación al desarrollo y la acción social, tanto con su trabajo como con actividades de voluntariado, estudios, investigación o prácticas.

Además como actividades paralelas se presentan en la Facultad de Ciencias las exposiciones: “Deuda Externa: la condena de los empobrecidos”, y “Agricultura ecológica (exposición FACPE – El Encinar)”.

Programa:

Jueves 26 febrero

10:00  PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS:

Antonio Ríos, Decano de la Facultad de Ciencias. Miguel Luís López Guadalupe, Subdirector CICODE. Vanessa Martos Núñez, Subdirectora CICODE.

1ª PARTE: “Seguridad y Soberanía Alimentaria en época de crisis”.

10:30  “La crisis alimentaria en perspectiva: teorías sobre la seguridad alimentaria y compromisos internacionales contra el hambre”. Karlos Pérez de Armiño (Universidad del País Vasco UPV/EHU-HEGOA).

12:30  “Modelo agrícola industrial, crisis alimentaria y soberanía alimentaria”. Mónica Vargas Collazo (Observatorio de la Deuda en la  Globalización).

2ª PARTE: “Agricultura ecológica y cooperación al desarrollo”.

16:30 “La agricultura ecológica en la cooperación al desarrollo”. Roberto García Trujillo (Consorcio Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Granada).
18:30  “Fortalecer la lucha de las organizaciones campesinas por la soberanía alimentaria. Experiencia de VSF en Caribe”. Fernando Fernández Duch (Veterinarios Sin Fronteras)

Viernes 27 febrero

3ª PARTE: “Movimientos sociales agroecológicos y experiencias locales”.

10:00  “Redes sociales y transformación desde la agroecología”. Ángel Calle (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, UCO).

12:00  Mesa Redonda: Análisis de  experiencias locales.

Cooperativa Agrícola Hortigas (Rodrigo González Lera y Isabel Vert i Carbó).

Grupo de Estudios Trabajo e Investigación en Agricultura Ecológica (Manuel Cala Rodríguez).

El Encinar (Isabel Maria Haro y Silvia Larrañeta Armendáriz).

4ª PARTE

17:00  VIDEO-FORUM. Documental sobre el impacto medioambiental y social del uso de transgénicos y las políticas globales de explotación en la agricultura. Moderador: Luiz Octávio Ramos (Embrapa, Brasil)

Organiza: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo – CICODE, Universidad de Granada. Coordinan: Giuliaserena Gagliardini. Nacho Álvarez Lucena. Vanessa Martos Núñez. Estrella Ryan. Cristina Villalba.

Referencia: Giuliaserena Gagliardini. Área de Apoyo a la Formación y Gestión de Proyectos. CICODE. Telef. 958.24.09.50.correo elec: ggagliardini@ugr.es


La UGR celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno monográfica sobre planes de estudio

Mañana, jueves día 26 de febrero, a las 8’30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2. Debate y aprobación, en su caso, de los planes de estudios de las siguientes titulaciones de grado:

Rama de Ciencias de la Salud:
2.1. Enfermería
2.2. Fisioterapia
2.3. Terapia Ocupacional

Rama de Ciencias Sociales:
2.4. Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Rama de Ingeniería y Arquitectura:
2.5. Ingeniería de Edificación

Rama de Artes y Humanidades:
2.6. Traducción e Interpretación
2.7. Historia
2.8. Historia del Arte
2.9. Estudios Ingleses
2.10. Filología Hispánica
2.11. Filosofía