Inician programa iberoamericano de estudios de doctorado

Inician programa iberoamericano de estudios de doctorado

La Habana-. Profesionales de varios países iniciaron, con una ceremonia en la Universidad de La Habana, estudios de Doctorado en Ciencias de la Información, como parte de un programa iberoamericano.

Este plan, primero de su tipo en la región, se realiza en coordinación con la Universidad de Granada y participan aspirantes de Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, México y Cuba, da a conocer hoy el periódico Granma.

En la actividad, que tuvo lugar en el Aula Magna, se entregó al doctor Francisco González Lodeiros, Rector Magnífico de la Universidad de Granada, la placa conmemorativa por el Aniversario 280 de la Universidad de La Habana.

Al agradecer la distinción, González Loredo destacó la creciente colaboración existente entre ambos centros de educación superior, y refirió las acciones desarrolladas por más de tres años para la concreción de este Doctorado.

En la ceremonia recibieron diplomas 22 alumnos cubanos integrantes del primer grupo de ese programa, por haber vencido los estudios curriculares avanzados.

Descargar


Inician en La Habana programa iberoamericano de estudios de doctorado

Inician en La Habana programa iberoamericano de estudios de doctorado

La Habana, 24 feb (AIN) Profesionales de varios países iniciaron, con una ceremonia en la Universidad de La Habana, estudios de Doctorado en Ciencias de la Información, como parte de un programa iberoamericano.

Este plan, primero de su tipo en la región, se realiza en coordinación con la Universidad de Granada y participan aspirantes de Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, México y Cuba, da a conocer este martes el periódico Granma.

En la actividad, que tuvo lugar en el Aula Magna, se entregó al doctor Francisco González Lodeiros, Rector Magnífico de la Universidad de Granada, la placa conmemorativa por el Aniversario 280 de la Universidad de La Habana.

Al agradecer la distinción, González Loredo destacó la creciente colaboración existente entre ambos centros de educación superior, y refirió las acciones desarrolladas por más de tres años para la concreción de este Doctorado.

En la ceremonia recibieron diplomas 22 alumnos cubanos integrantes del primer grupo de ese programa, por haber vencido los estudios curriculares avanzados.

Descargar


El consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada en el que se han detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos.

La investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis, de los que el 66 por ciento eran consumidores de cannabis, ha informado hoy en un comunicado la entidad docente.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.

Los resultados de esta investigación, liderada por Miguel Ruiz Veguilla, se han publicado en las revistas «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito.
Descargar


Cannibalistic Rattlesnakes Eat Dead Babies

Cannibalistic Rattlesnakes Eat Dead Babies

Every mom knows that pregnancy and birth really sap your energy. To get some back, many rattlesnake mothers will eat some of their non-surviving offspring, a new study finds.

This postpartum cannibalism helps the mother regain strength for her next reproductive effort, researchers report.

A lack of information on cannibalism in rattlesnakes prompted a group of Spanish, American and Mexican researchers to begin a study in 2004 that monitored cannibalistic behavior in 190 female pitvipers (Crotalus polystictus) found in central Mexico, where the species is endemic. The snakes had a combined total of 239 clutches of eggs over the study period.

The researchers found that on average, the mother snakes ate about 11 percent of their postpartum mass — particularly eggs and dead offspring — to regain energy.

«A cannibal rattlesnake female can recover lost energy for reproduction without having to hunt for food, a dangerous activity that requires time and expends a great deal of energy,» said Estrella Mociño and Kirk Setser, lead authors of the study and researchers at the University of Granada in Spain.

A wide variety of animals have been found to eat their offspring, including polar bears, burying beetles, hamsters, wolf spiders and a range of fish species. Scientists have looked for reasons why species might devour their genetic progeny.

The new study, detailed in the January 2009 issue of the journal Animal Behaviour, shows that cannibalism in this species is an evolutionary result of the snake\’s feeding behavior, since its prey is dead for some time before being eaten by the snake.

Related StoriesWhy the \’Giant Snake\’ Is a Fake
Giant \’Snake\’ Spotted in Jungle River
Youngsters Catch First Glimpse of Ancient Crocodile With Huge Boar-Like Tusks
Monster Snake Slithered at 43 Feet Long
Texas May Replace Official State Dinosaur
«Viperids in general are prepared to eat carrion, and for this reason it is not so strange that they consume the non-viable sections of their clutches after going through the great energy expenditure caused by reproduction,» Mociño said.

Mociño and his colleagues found that four factors influenced whether the mothers practiced cannibalism and how much they ate:

– The day of the birth (females that give birth at the end of July are more likely to be cannibals, since they have less time to feed and prepare themselves to reproduce again);

– The proportion of dead babies per clutch;

– The level of maternal investment (the larger the brood, the greater the chance that it will contain non-viable elements, which she will eat);

– And stress caused by being in captivity (the researchers maintained the females in captivity for an average of 21 days).

Of all the females, 68 percent consumed part or all of their dead offspring, and 83 percent of these ate them all, and waited little time to do so (around 16 hours), although some ate them «immediately after giving birth,» Mociño said. The rest (40 percent) of the females didn\’t eat any of their dead offspring.

The researchers said this cannibalism is not the same as parricide or infanticide since they\’re not eating live offspring, even though they look very similar to dead ones for the first two hours after emerging from their membranes. During the study, only one female ate live babies.

Crotalus polystictus is a «threatened species,» according to Mexican officials. Limited habitat, as well as agricultural and urban expansion are the main threats to the snake. The research was partially funded by T&E, Inc. and The Explorers Club.

Descargar


Inician programa iberoamericano de estudios de doctorado

Inician programa iberoamericano de estudios de doctorado

Profesionales de varios países iniciaron, con una ceremonia en la Universidad de La Habana, estudios de Doctorado en Ciencias de la Información, como parte de un programa iberoamericano.

Este plan, primero de su tipo en la región, se realiza en coordinación con la Universidad de Granada y participan aspirantes de Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, México y Cuba, da a conocer este martes el periódico Granma.

En la actividad, que tuvo lugar en el Aula Magna del centro de altos estudios, se entregó al doctor Francisco González Lodeiros, Rector Magnífico de la Universidad de Granada, la placa conmemorativa por el Aniversario 280 de la Universidad de La Habana.

Al agradecer la distinción, González Loredo destacó la creciente colaboración existente entre ambos centros de educación superior, y refirió las acciones desarrolladas por más de tres años para la concreción de ese doctorado.

En la ceremonia recibieron diplomas 22 alumnos cubanos integrantes del primer grupo de ese programa, por haber vencido los estudios curriculares avanzados.
Descargar


Un estudio de la UGR revela que el consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

Un estudio de la UGR revela que el consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada por el que se han detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos.

La investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis, de los que el 66 por ciento eran consumidores de cannabis, ha informado hoy en un comunicado la entidad docente.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.

Los resultados de esta investigación, liderada por Miguel Ruiz Veguilla, se han publicado en las revistas «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito.
Descargar


Un estudio de la UGR revela que el consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

Un estudio de la UGR revela que el consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada por el que se han detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos.

La investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis, de los que el 66 por ciento eran consumidores de cannabis, ha informado hoy en un comunicado la entidad docente.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.

Los resultados de esta investigación, liderada por Miguel Ruiz Veguilla, se han publicado en las revistas «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito.
Descargar


Un estudio de la UGR revela que el consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

Un estudio de la UGR revela que el consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada por el que se han detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos.

La investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis, de los que el 66 por ciento eran consumidores de cannabis, ha informado hoy en un comunicado la entidad docente.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.

Los resultados de esta investigación, liderada por Miguel Ruiz Veguilla, se han publicado en las revistas «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito.
Descargar


Estudio revela que consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

Estudio revela que consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada en el que se han detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos.

La investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis, de los que el 66 por ciento eran consumidores de cannabis, ha informado hoy en un comunicado la entidad docente.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.

Los resultados de esta investigación, liderada por Miguel Ruiz Veguilla, se han publicado en las revistas «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito.
Descargar


Un estudio de la UGR revela que el consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

Un estudio de la UGR revela que el consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada por el que se han detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos.

La investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis, de los que el 66 por ciento eran consumidores de cannabis, ha informado hoy en un comunicado la entidad docente.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.

Los resultados de esta investigación, liderada por Miguel Ruiz Veguilla, se han publicado en las revistas «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito.
Descargar


El consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada en el que se han detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos. La investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis,
de los que el 66 por ciento eran consumidores de cannabis, ha informado hoy en un comunicado la entidad docente.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.

Los resultados de esta investigación, liderada por Miguel Ruiz Veguilla, se han publicado en las revistas «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito.
Descargar


Cómo ser padres más eficaces

Cómo ser padres más eficaces

La Unidad de Psicología Clínica de la UGR enseña a los progenitores técnicas para mejorar el comportamiento de sus hijos

¿Cuando usted da órdenes, el niño silba? ¿A primera hora de la mañana se cree capaz de convertir a su hijo en una persona de provecho, pero a medida que pasa el día las fuerzas le abandonan y deja que el crío se le suba a las barbas? ¿Los hermanos se pelean en su presencia y no sabe cómo imponer la paz? ¿El \’enano\’ le monta una escena cada vez que salen a la calle y le concede todos los caprichos con tal de no sentirse censurado por el vecindario? Si ha contestado que sí a alguna de las anteriores preguntas, necesita ayuda: su hijo tiene problemas de comportamiento y usted no sabe manejarlos.
La Universidad de Granada, a través de su Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode), está impartiendo desde hace casi un año un programa para enseñar a los padres a ser más eficaces ante las conductas inadecuadas de sus hijos: desobediencia, rabietas, agresividad, peleas entre hermanos, desorden, impulsividad… Hasta el momento, dos psicólogas de la Unidad de Psicología Clínica de la UGR han ayudado a unos setenta padres -sobre todo, madres- de niños de entre 7 y 12 años de la Zona Norte de Granada, a través de centros escolares y asociaciones. Pretende continuar en los barrios del sur este programa, enmarcado en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas.
El director de la Unidad, Antonio Fernández Parra, destaca que en los problemas de comportamiento de los niños influyen muchos factores, desde los biológicos -cada persona nace con un temperamento diferente- hasta los sociales -entorno conflictivo, carencias económicas, problemas laborales-, sin olvidar las características de cada familia: dificultades de convivencia, padres separados, familias monoparentales, cuidado de los menores a cargo de cuidadores o de abuelos… «Nosotros no podemos cambiar todo eso, pero sí la forma de manejar la situación por parte de los padres, que juega un papel muy importante en el resultado final», subraya el profesor de Psicología Clínica Infantil.
UN PROCESO LARGO
Consistencia y paciencia
Hay varios errores en que los padres caen con mucha frecuencia. Uno de los más extendidos es la falta de consistencia. «Muchas veces los padres, de entrada, no lo están haciendo mal, pero se encuentran superados -señala Fernández-. Les hacemos ver que tienen que actuar de manera sistemática y consistente en el tiempo». Es decir, si queremos eliminar las conductas inadecuadas de nuestros hijos, debemos estar dispuestos a invertir en ese objetivo tiempo y esfuerzo. Y armarnos de paciencia, porque no hay recetas mágicas, advierte el especialista: se trata de un proceso de aprendizaje «de meses o de años», en el que los niños hacen cambios de forma paulatina.
La coherencia es fundamental. «Muchas veces el niño ve que el mismo comportamiento que unos días se le regaña otros días se le ríe, y no sabe qué sucede», advierte el experto.
Los progenitores han tener claro y ponerse de acuerdo entre sí sobre qué comportamientos de sus hijos son adecuados y cuáles no. Las normas que establezcan deben ser públicas y duraderas: no pueden cambiarse a conveniencia del \’legislador\’. Esta política puede resultar más difícil de aplicar si los niños pasan mucho tiempo al cuidado de otras personas.
PREMIOS Y CASTIGOS
Poner precio a los juegos y al ocio
Fernández Parra apunta a otro fallo en que los padres incurren con cierta frecuencia cuando sus hijos presentan problemas de comportamiento. «Suelen mantener una relación muy negativa, muy controladora», explica. Los adultos están continuamente poniendo límites -aunque no siempre los mantienen de forma consistente, subraya- y parando los pies a los chavales. «Pero, en general, son bastante \’malos\’ a la hora de motivar el buen comportamiento». Es decir, no basta con eliminar conductas inadecuadas; hay que sustituirlas por otras adecuadas.
La manera de incentivar el comportamiento que se desea en el niño es sencillo: lo mismo que se le regaña cuando lo hace mal, hay que elogiarle cuando lo haga bien. Los padres deben transmitir su alegría ante los cambios positivos, valorarlos de forma comunicativa y cariñosa. No hay que racanear con los elogios ante una meta alcanzada. De lo contrario, el niño hará sus cálculos y decidirá que portarse bien «no le merece la pena».
En los casos «más complicados» la valoración positiva de los padres debe sustanciarse en algo material. Por ejemplo, quizá haya que poner \’precio\’ a los regalos, juegos o actividades de ocio que ahora se conceden porque sí: para conseguir esos premios, los chavales tienen que \’currárselos\’ a base de acumular puntos con su buen comportamiento.
Aunque el castigo nunca debe convertirse en el centro de la relación paterno-filial, si los niños tienen conductas «graves» puede ser necesario. Eso sí, siempre proporcionado y consistente. Puede concretarse en la retirada del acceso de los niños a ciertas actividades, juegos, tiempo de ocio e incluso a la relación con los hermanos y los padres. «Parece algo muy suave, pero si es sistemático termina funcionando», asegura el especialista.
«Procuramos que los padres no recurran bajo ningún concepto al castigo físico: aparte de ser ilegal, no creemos que sea adecuado», señala el psicólogo. El adulto debe evitar reñir al niño cuando él está exasperado, porque puede entrar en una escalada de violencia. Tampoco hay que consentir las peleas entre hermanos: a veces, empiezan como un juego y terminan en agresiones. «Hay que sancionar de forma sistemática y parar ese tipo de situaciones», resalta.
CHANTAJE INFANTIL
Ante las rabietas, indiferencia
El refuerzo de las conductas deseadas y la eliminación de las indeseadas tiene uno de sus mejores ejemplos en las rabietas, un comportamiento que suelen practicar los niños más pequeños. Muchos padres han demandado que los cursos del Cicode se amplíen a niños de 3 a 7 años, edad a la que se pueden prevenir muchos problemas futuros. «La rabieta es una conducta que la mayor parte de las veces al niño le funciona como una manera de controlar el entorno», señala Fernández. Por eso la reacción de los padres debe ser firme: no ceder al chantaje y mostrarse impasibles.
Lo malo es que la mayoría de los adultos no son capaces de asistir sin inmutarse a una escena de llantos y gritos de su retoño, especialmente si tiene lugar en la calle. «Muchos padres se asustan y reconocen sentirse avergonzados porque la gente les mira y hasta les critica. A veces, incluso dentro de la propia familia; por ejemplo, los abuelos: \’Hazle caso ya al pobre crío…\’ -describe-. Muchos padres caen en la trampa. Claudican, tranquilizan al niño y ceden a sus pretensiones».
En general, apunta, los padres deben ignorar este comportamiento y -muy importante- potenciar otro positivo: cuando el niño nos pida las cosas de forma educada y acorde a las normas de convivencia, debemos hacerle caso. De lo contrario, optará por la vía \’ruidosa\’.
Todos los críos son impulsivos; está en su naturaleza. Pero se puede esperar de ellos que, conforme cumplen años, desarrollen su autocontrol y se adecuen a las normas de convivencia.
COMIDA, SUEÑO Y ORDEN
Vivir el día a día
En la convivencia familiar tiene gran importancia la organización. El encargo de tareas domésticas a los menores es fuente de enfrentamientos entre padres e hijos durante muchos años, hasta el punto de que siguen siendo uno de los principales puntos de fricción en la adolescencia.
Las expectativas paternas deben ser realistas, porque los logros en este terreno suelen ser «lentos y paulatinos». Pero hay que empezar cuanto antes. «Muchos padres fallan a la hora de exigir y supervisar -explica el experto-. A veces dan muchas órdenes seguidas, difíciles de cumplir, y luego no se quedan para comprobar lo que hace el niño. Dicen, con razón, que cuesta más trabajo supervisar que hacer las cosas ellos mismos, pero si ellos siguen haciendo las tareas, los niños nunca se responsabilizarán».
Civilizar a los pequeños en materia de sueño y alimentación también es una labor ardua que lleva su tiempo. Hay que empezar temprano -también en la etapa de 3 a 6 años- a sistematizar la vida del niño. Los horarios cambiantes e irregulares alteran el sueño y el apetito. En cuanto a las comidas, la consistencia -de nuevo- es clave: si un niño no come bien, habrá que ir introduciendo cambios poco a poco. Lo que no es de recibo es \’compensar\’ la carencia de alimentos sanos y nutritivos con \’chuches\’, bollería y refrescos azucarados.
RELACIONES NEGATIVAS
Mejorar la comunicación
En muchas familias padres e hijos no pasan suficiente tiempo juntos. Y en muchas más ese tiempo juntos no se aprovecha para establecer una buena comunicación. «A veces la relación se resume en castigos, órdenes, llamadas de atención… Y cuando el niño está tranquilo, no se le hace caso: \’Más vale no molestarle\’», destaca el psicólogo infantil.
Aparte de dar órdenes, hay que establecer las normas, negociar ciertos aspectos de la convivencia, dar más participación en los asuntos de la casa a medida que avanza la edad de los hijos… «Si los padres son más efectivos, la relación va a mejorar, porque habrá menos roces, menos interacciones negativas».
También es muy importante que los padres mantengan una comunicación fluida con el centro educativo de sus hijos. Casa y colegio no pueden ser considerados dos mundos paralelos y estancos; si el menor también se comporta mal en el ámbito escolar, los progenitores deben tenerlo en cuenta y atender las peticiones de colaboración de los profesores.
Hay que aprovechar todos los cauces de comunicación que se tiendan entre el colegio y el hogar, desde las agendas o cuadernos que los críos llevan y traen al centro escolar hasta las reuniones periódicas o las horas de tutoría.
Descargar