María García Cubillo, nueva directora gerente de la empresa pública Hospital de Poniente

María García Cubillo, nueva directora gerente de la empresa pública Hospital de Poniente

María García Cubillo

EL EJIDO.- María García Cubillo es la nueva directora gerente de la Empresa Pública Hospital de Poniente. García Cubillo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, desempeñaba desde octubre de 2006 el cargo de directora asistencial del Hospital de Alta Resolución de Guadix, uno de los tres centros integrados en la Empresa Pública Hospital de Poniente.

La nueva directora gerente de la Empresa Pública Hospital de Poniente ha ejercido como coordinadora de la Unidad de Calidad y Procesos Asistenciales, de la Subdirección de Investigación, Calidad y Docencia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. En este centro, ha desempeñado también el cargo de subdirectora médica, entre los años 1996 y 2002. Además, ha sido responsable de la Gestoría de Usuarios del Hospital Universitario San Cecilio. En el ámbito de la atención primaria, García Cubillo ha ejercido como directora del distrito de Santa Fe y como jefa de área de la Delegación Provincial de la Consejería de Salud en Granada.

María García Cubillo es Máster Universitario en Salud Pública y Administración Sanitaria por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública y es Diplomada Universitaria en Calidad e Instituciones Sanitarias.
Descargar


La memoria recupera tres fusilados

La memoria recupera tres fusilados

Las familias de los tres fusilados autorizan al Departamento de Antropología de la Universidad para que profundice en la investigación al objeto de confirmar sus identidades.

S. SEVILLA / Á. CALLEJA. Un equipo de arqueólogos y antropólogos de la Universidad de Granada culminó ayer los trabajos de exhumación de tres vecinos de Beas -a la espera de confirmar con análisis de laboratorio la identidad definitiva de los restos hallados en una fosa común- que murieron a tiros de la Guardia Civil en 1947, en un confuso episodio de la posguerra granadina que la causa militar instruida encubrió como un intercambio de disparos. Las familias, sin embargo, entienden que fue un fusilamiento sumario.

La apertura de la fosa se desarrolló durante tres jornadas de trabajo desde el pasado jueves, después de que el Ayuntamiento de Diezma, gobernado por el PP, concediese el permiso para abrir la fosa dentro de los límites del cementerio municipal. La autorización, tramitada por el historiador e investigador de la Guerra Civil Francisco González Arroyo, ha permitido localizar restos óseos de varias personas, algunos de los cuales podrían pertenecer a Francisco León Cobos ´El Peroles´, Manuel Rodríguez Lezama ´El Morro´ y su hijo Manuel Rodríguez Osorio, los tres represaliados por el régimen franquista a los que se les acusó de un falso secuestro para luego acribillarlos en un paraje conocido como el Cortijo de Rías.

En realidad, las labores de excavación dirigidas por el arqueólogo Francisco Carrión y el antropólogo Miguel Botella, han permitido sacar a la superficie restos óseos de varias personas que fueron enterradas en una fosa común sin lápida y que, lejos de ser un osario, se había convertido en una especie de vertedero de huesos sin nombres y apellidos. Tanto es así que fue necesario exhumar, con extraordinario mimo y meticulosidad, los cuerpos de dos personas sin identificación alguna, enterradas en sus correspondientes ataúdes y cuyos cuerpos han sido trasladados para su estudio al Departamento de Antropología.

Allí también han ido a parar los restos incompletos de otras personas que, a falta de un análisis antropológico más exhaustivo, pueden pertenecer a los tres represaliados que se buscaban, teniendo en cuenta que dichos huesos -cráneos, tibias y fémur- se corresponden a las edades que tenían ellos en el momento de su muerte, en torno a 20, 45 y 60 años.

El camino hasta el hallazgo de los huesos no resultó sencillo pese a que en el expediente militar -el procedimiento sumarísimo 692-, se detallaban las coordenadas exactas del lugar donde fueron enterrados los tres vecinos de Beas: a tres metros de profundidad en la fosa número 3 de la hilera quinta del primer patio del cementerio. Prácticamente a ese nivel, a unos dos metros y medio, se hallaron los huesos que buscaban y que, según la hipótesis de los técnicos que han participado en la exhumación, fueron apilados en un rincón, debajo de los ataúdes, muy posiblemente por las personas que enterraron años después a las dos personas en sus correspondientes cajas.

Al haber estado mezclados con restos de otras personas, los científicos descartaron ayer la posibilidad de practicar análisis de ADN fiables, por lo que confían en que sirva para su identificación el estudio tridimensional, a partir de fotografías de los fusilados, que se realizará en los próximos días en los laboratorios de Antropología.

Los familiares de los tres represaliados, que han seguido el meticuloso trabajo de exhumación de los técnicos, autorizaron ayer a los responsables del Departamento de Antropología el traslado de los huesos para su análisis. Los familiares, que agradecieron la labor de los técnicos, todavía no han decidido qué hacer con los restos óseos en caso de que se confirmen sus identidades. De hecho, barajan la posibilidad de darles sepultura en la misma fosa de la que ayer fueron desenterrados por entender que allí han permanecido juntos casi 62 años, el tiempo transcurrido desde que un día de julio de 1947 fueran asesinados.

Descargar


La UGR abre las salas nocturnas

La UGR abre las salas nocturnas

Cinco centros de la capital pertenecientes a la Universidad de Granada (UGR) abrirán en horario nocturno para los universitarios que se presentan entre enero y febrero a los exámenes.

L.O. Las salas de estudios dependientes de la Universidad de Granada permanecerán abiertas en horario nocturno, con motivo del período de exámenes de enero y febrero, según informó ayer el vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. La UGR señaló a través de un comunicado que los centros de la capital cuyas salas de estudios permanecerán abiertas para los estudiantes durantes este mes y el próximo serán la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnicas –aulas D-11 y D-12– ; el Aulario de Derecho; la Facultad de Ciencias; la ETS de Ingenierías de Informática y Telecomunicación y la Biblioteca Biosanitaria.

La institución universitaria detalló que las salas de las facultades de Derecho y Ciencias, así como la la ETS de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación podrán ser usadas en horario nocturno por los alumnos de la UGR desde el día 16 al 23 de enero, de 21.00 a 6.00 horas, los domingos incluidos. Asimismo, desde el 24 del presente mes y hasta el 13 de febrero, las salas de estos centros universitarios permanecerán abiertos entre las ocho de la mañana y las seis de la mañana del día siguiente, sábado y domingos inclusive, con dos horas de intervalo para la limpieza.

Otra de las salas de los organismos que dispondrán de un horario especial debido a los exámenes de enero y febrero, la Biblioteca Biosanitaria, abrirá sus puertas en horario nocturno a partir del próximo viernes 16 de enero. Mantendrá esta disposición extraordinaria hasta el 13 de febrero, entre las ocho de la mañana y las seis de la mañana del día siguiente, sábados y domingos incluidos.

Por último, la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica iniciará su horario nocturno el próximo 23 de enero y hasta el 13 de febrero. La sala de estudios de la escuela universitaria abrirá sus puertas a las 21.00 horas y cerrará a las seis de la mañana. También abrirá los fines de semana.

Descargar


La exhumación fue posible gracias al permiso del alcalde del PP de Diezma

La exhumación fue posible gracias al permiso del alcalde del PP de Diezma

S.S / Á.C. La exhumación iniciada el pasado jueves en el cementerio de Diezma ha sido posible gracias a la autorización del alcalde del municipio, José Jesús García Rodríguez (PP), quien se mostró en todo momento sensible con la solicitud formulada por los familiares de los represaliados del franquismo. El pasado 12 de noviembre José Jesús García Rodríguez firmó una resolución de alcaldía por la que, “en el ejercicio de las competencias que me otorga la legislación vigente”, permitía abrir la fosa común del cementerio de Diezma, en concreto “la número 3 de la hilera quinta del primer patio del cementerio municipal para su identificación por el Departamento de Antropología Física de la Universidad de Granada”.

El alcalde se refería al decreto 95/2001, de 3 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria. Con dicho decreto, similar al solicitado en la exhumación practicada a principios de diciembre en Moraleda de Zafayona, no es necesaria la autorización del juez. Eso sí, la autoridad municipal exigía que el trabajo de exhumación se le comunicara con cinco días mínimo de antelación. Sólo un recurso de reposición a dicha resolución o un contencioso administrativo podía frustrar la esperanza de los familiares, cosa que no se produjo en el tiempo estipulado para ello.

La resolución del alcalde coincidió en el tiempo con la polémica suscitada por el auto del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por la que iniciaba un proceso contra los responsables del franquismo, al tiempo que autorizaba exhumaciones en 16 lugares de España, entre ellas la apertura de las fosas de Víznar y Alfacar donde supuestamente se hallan los restos de Federico García Lorca, cuya solicitud corrió a cargo de los familiares de las personas que están enterradas con el poeta.

Aquella intervención de Garzón fue muy cuestionada por los responsables del PP que, en reiterados pronunciamientos, se han mostrado reticentes a iniciar exhumaciones por entender que es una cuestión del pasado que, en lugar de cerrar las heridas de los familiares, las reabren. El historiador e investigador de la Guerra Civil Francisco González Arroyo, responsable de la tramitación ante el Ayuntamiento de Diezma, agradeció ayer la colaboración mostrada por el alcalde.
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: El decálogo para la universidad española del siglo XXI|Muchos alumnos pero poco dinero
Pág. 2: Mitos sobre Bolonia
Pág. 3: España tiene más universitarios que los países de su entorno pero invierte menos
Pág. 4 y 5: Diez claves indispensables para modernizar la Universidad española
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: La Universidad abre sus salas de estudio nocturnas de cara a los exámenes|La Universidad recibe con los brazos abiertos a 60 nuevos funcionarios|El Centro de Enseñanzas Virtuales organiza un curso sobre blanqueo de capitales|La lengua árabe, más cerca de los alumnos, docentes y PAS universitarios
Pág. 21: Nochevieja al estilo tradicional ruso
Pág. 22: Lectura poética en Traducción de Miguel d\’Ors|El Parque de las Ciencias abre hoy su biblioteca
Actual – Pág. 52 y 53: El año de las estrellas|El Parque de las Ciencias abre su biblioteca a 178 proyectos lectores
Descargar


Ideal

Pág. 8: La Junta aprueba un plan para proteger a personas y bienes en caso de seísmo
Pág. 15: El \’Abuelo de hielo\’ ruso lleva regalos a la UGR|Centro multicultural e integrador|Un curso analiza cómo detectar el blanqueo de capitales|El Campus de Cartuja es el único que no tendrá salas nocturnas|La Universidad ofrece un curso gratuito de lengua árabe
Pág. 16: La recompensa del esfuerzo
Pág. 48 y 49: El año de las estrellas|Granada, ciudad astronómica
Pág. 61 – Agenda: Poemas de Miguel d\’Ors
Descargar


Natural Defense Against Colon Cancer

Natural Defense Against Colon Cancer

New evidence shows maslinic acid, a compound found in olive oil, can provide a natural defense against cancerous cells.

Researchers at the University of Granada and University of Barcelona have demonstrated maslinic acid, a triterpenoid compound that regulates cell growth, can be used to treat colon carcinoma. Triterpenoids are responsible for the obstruction of carcinogenisis — the creation of cancer. By inhibiting cell proliferation, maslinic acid is able to cause the destruction of human HT29 colon cancer cells.

The study is the first to hone in on the anti-tumoral effects of maslinic acid as an inexpensive cancer treatment. The agent is found in most people\’s daily diet.

«The results of the study could contribute to the development of maslinic acid for use as cancer chemotherapeutic or chemopreventive agents,» study authors concluded.

Descargar


Natural Defense Against Colon Cancer

Natural Defense Against Colon Cancer

New evidence shows maslinic acid, a compound found in olive oil, can provide a natural defense against cancerous cells.

Researchers at the University of Granada and University of Barcelona have demonstrated maslinic acid, a triterpenoid compound that regulates cell growth, can be used to treat colon carcinoma. Triterpenoids are responsible for the obstruction of carcinogenisis — the creation of cancer. By inhibiting cell proliferation, maslinic acid is able to cause the destruction of human HT29 colon cancer cells.

The study is the first to hone in on the anti-tumoral effects of maslinic acid as an inexpensive cancer treatment. The agent is found in most people’s daily diet.

“The results of the study could contribute to the development of maslinic acid for use as cancer chemotherapeutic or chemopreventive agents,” study authors concluded.

Descargar


EL PARQUE DE LAS CIENCIAS ABRE SU BIBLIOTECA A LOS 178 PROYECTOS LECTORES DE GRANADA PARA PROMOVER EL FOMENTO DE LA LECTURA ENTRE LOS ESCOLARES

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS ABRE SU BIBLIOTECA A LOS 178 PROYECTOS LECTORES DE GRANADA PARA PROMOVER EL FOMENTO DE LA LECTURA ENTRE LOS ESCOLARES

El escritor y profesor de la Universidad de Granada, Juan Mata, impartirá mañana una charla coloquio para dar a conocer la biblioteca del museo a los coordinadores de los proyectos lectores de Granada. El museo cuenta con uno de los mayores fondos bibliográficos especializados en divulgación de la ciencia y la técnica.

Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias inicia un programa de actividades en colaboración con los 178 Proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares de Granada para promover el fomento de la lectura entre los escolares. La primera iniciativa de este trabajo conjunto se desarrollará mañana con la presentación de la biblioteca y sus fondos bibliográficos a los coordinadores de los proyectos lectores en una jornada especial, en la que también tendrán la oportunidad de asistir a una charla-coloquio impartida por el escritor y profesor de la Universidad de Granada, Juan Mata.

La Delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Gámez y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, presidirán el acto, en el que el escritor granadino hablará de ‘La emoción del conocimiento’.

Además de la charla, el programa previsto para mañana integra una visita a la exposición ‘Antártida. Estación Polar’ en la que se hará una lectura compartida de cartas de Roal Amundsen y el capitán Scott.

La actividad se completa con la visita guiada a la biblioteca del museo, que cuenta con uno de los mayores fondos bibliográficos especializados en divulgación de la ciencia y la técnica con más de 5.000 ejemplares.

Los Proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares son una iniciativa impulsada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en 2007 para promover el fomento de la lectura en la que participan 5.190 profesores y más de 60.000 alumnos.

Programa de actividades

17.15-18.15 h. Visita a la Biblioteca-hemeroteca y lectura en la exposición temporal ‘Antártida. Estación Polar’

18.15 h. Presentación presidida por la Delegada de Educación, Ana Gámez, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo
18.30 h. Charla-coloquio a cargo del escritor y profesor de la Universidad de Granada, Juan Mata.

*Estará permitido el acceso de los medios durante el desarrollo de toda la jornada.

Descargar


La nueva policlínica Santa Ana ofrece quince especialidades

La nueva policlínica Santa Ana ofrece quince especialidades

Atarfe ha estrenado una policlínica con 15 especialidades, la única de estas características del área metropolitana. El centro ha sido impulsado por el Ayuntamiento, un promotor y una sociedad médica.

L.O. Una nueva policlínica con 15 especialidades médicas diferentes presta, desde el lunes, sus servicios en Atarfe con vocación de atender a todo el Área Metropolitana. No en vano, se trata de la única de estas características enclavada en el Cinturón, de ahí que se prevea extender su área de influencia a las poblaciones limítrofes, además de a los numerosos polígonos industriales que existen en la zona. El centro, bautizado como Santa Ana, se ha consolidado gracias a una iniciativa planteada a tres bandas entre el Ayuntamiento atarfeño, un promotor privado y una sociedad médica que asume la gestión de este nuevo servicio de salud, situado en la Avenida de la Redonda.

A su inauguración asistieron el alcalde atarfeño, Víctor Sánchez, el promotor de la iniciativa, Francisco Espartero, y los socios de la entidad Servicios Asistenciales Santa Ana, Marileo Sabán y Philippe Valenza. Durante el acto, el regidor agradeció a Espartero –quien a sus 79 años ha invertido en el proyecto cerca de un millón y medio de euros– el esfuerzo económico y personal.

“Ha cumplido con holgura el compromiso que en su día hizo con su pueblo de crear un gran centro de salud, lo que le agradezco en nombre de todos los vecinos”, comentó Sánchez, que se comprometió, por otro lado, a apoyar este nuevo servicio con los pacientes que puedan derivarse de los centros deportivos y otras entidades municipales.

La policlínica Santa Ana, con una superficie de más de 600 metros cuadrados, incorpora las especialidades médicas de medicina general, neumología, pediatría, ginecología, cirugía vascular, traumatología, odontología, ortopantomografía, cirugía general, cirugía digestiva, medicina estética, fisioterapia, logopedia, psicología y pronto incluirá entre sus servicios el de cirugía plástica y tratamientos de rejuvenecimiento con nuevas técnicas ‘antiaging’.

Además, el centro ha sido equipado con las más modernas tecnologías y, en breve, abrirá un centro de diagnóstico de los más avanzados del país. En total, prestarán sus servicios en Santa Ana más de una veintena de personas, la mayoría especialistas médicos, además de ATS, auxiliares, recepcionistas y personal administrativo y de mantenimiento. La gerencia estará a cargo del doctor Philippe Valenza, catedrático de la universidad de Granada.

Descargar