Luz verde al plan de restauración de la zona de Sierra Nevada incendiada

Luz verde al plan de restauración de la zona de Sierra Nevada incendiada

La Consejería de Medio Ambiente ha aprobado el plan de restauración de la superficie afectada por el incendio que en 2005 arrasó 2.600 hectáreas de los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada, por lo que las primeras actuaciones del proyecto se pondrán en marcha a lo largo del mes de diciembre.

El plan, que incluirá la introducción de varias especies con las que se pretende diseñar un monte más heterogéneo y diverso, contará para este año, a punto ya de finalizar, con una asignación de 200.000 euros de los cinco millones en los que está presupuestado.

Según ha explicado el director del Espacio Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez, el parque ya trabaja en la puesta en marcha del proyecto y en el replanteo de las primeras actuaciones, que empezarán en diciembre una vez aprobado hace unos días el plan.

La ejecución del proyecto, en tres anualidades, será posible una vez concluidas el año pasado las obras de emergencia previas a la restauración, que incluyeron la recuperación de caminos y otros trabajos tendentes a prevenir los procesos de degradación.

El plan abarcará al conjunto de la superficie afectada, de la que más del 60 por ciento se corresponde con monte público y el resto con fincas privadas, y afectará en concreto a los términos municipales de Nigüelas, Lecrín y Lanjarón, ha explicado Sánchez.

En función de los distintos estratos de la zona afectada se introducirán unas u otras especies vegetales, entre las que figuran los sauces, robles, encinas, pinos carrasco y matorrales.

El hecho de que haya sido éste un buen año desde el punto de vista de las precipitaciones contribuirá al desarrollo de las actuaciones, según Sánchez, para quien el plan «es mucho más que un proyecto de restauración».

El proyecto, ha explicado, forma parte del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada, que tiene entre sus objetivos ensayar prácticas de gestión que incidan en la adaptación de los sistemas naturales al actual escenario de cambio global.

Se trata, ha agregado, del primer proyecto relacionado con la restauración de cambios naturales en esa línea, y en él han intervenido científicos de la Universidad de Granada y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El proyecto está además abierto a la participación de la población local: pastores y ganadores que tendrán «desde el primer momento una implicación directa en el diseño de este nuevo concepto de monte».

El plan incluirá técnicas novedosas y proyectos de investigación de excelencia que orientarán en el futuro el desarrollo de otros que puedan acometerse en el resto de Andalucía o España.

Por este incendio, ocurrido en septiembre de 2005, fue detenida una pareja de extranjeros.

Ambos se extraviaron cuando hacían una excursión entre los municipios de Acequias y Lanjarón y, tras llamar al Centro de Coordinación de Emergencias alertando de su pérdida, prendieron una hoguera para facilitar su localización, fogata que se descontroló y generó un incendio que arrasó terrenos de cinco municipios de la Alpujarra granadina.
Descargar


«Queremos localizar a los niños perdidos de la Guerra Civil»

«Queremos localizar a los niños perdidos de la Guerra Civil»

Pese al varapalo que supone la última declaración de la Audiencia Nacional, las asociaciones de memoria histórica van a proseguir su lucha en lo que definen como un «marasmo judicial». Su representante en el ámbito nacional, el abogado Fernando Magán, visitó Pulianas el viernes en un símbolo de su apoyo personal y profesional a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica que ya preside Maribel Brenes.

En conversación telefónica mantenida esa misma tarde, Magán anunciaba que, independientemente de que ahora son los juzgados territoriales los que tienen que analizar si son competentes en cada una de las causas, ellos van a estudiar la posibilidad de recurrir ante el Tribunal Supremo y la Corte Europea.
-¿Por qué ha causado tanto revuelo esta causa?

-La verdad es que ha habido silencio en los últimos años, marginación en los otros años anteriores, e incluso persecución. Ahora se ha abierto este proceso de memoria histórica que ha permanecido unas veces oculto y otras veces en silencio. El sacarlo crudamente a la realidad, como ha hecho el juez Garzón, no deja de ser un impacto. Hay un cierto estigma ante todo ello.

-¿Es un estigma hacia el franquismo o hacia su superación?
-No deja de haber una parte importante de la sociedad española que no quiere saber de ello en términos políticos. Hay otras personas a las que esa situación les resulta dolorosa. Y hay otra gente que antes que abrirse a ello prefiere seguir teniendo una cierta autocensura.

-¿Se trata de cerrar heridas o se corre el riesgo de reabrirlas?
-Yo creo que la sociedad española es madura y creo que puede perfectamente asumir esta situación. Una situación más dura fue la Transición y se pasó perfectamente. Ahora creo que hay un gran interés por saber la verdad. Y con ello no se contribuye a ninguna confrontación salvo en reductos muy aislados muy poco proclives a reconocer los hechos.

-¿Es equiparable la memoria histórica con la Transición?
-Es una consecuencia de la Transición, de aquello época en la que fue posible pasar a una situación democrática. Es una consecuencia pendiente que larvadamente ha ido apareciendo muchas veces y que ahora se presenta expuesta definitivamente a la sociedad. No hay que tomar decisiones tan drásticas como en la Transición pero es una realidad ante la que España debe enfrentarse.

-¿La democracia española no está completa si no se afronta este tema?
-Efectivamente. La democracia no estaría completa, no porque tenga que cerrarse a su propio pasado, sino porque todas las tendencias políticas deben asumir los derechos básicos de las personas.

-¿Qué líneas de actuación se plantean desde ahora en las asociaciones de memoria histórica?
-Son varias actuaciones. Entre ellas, la posible localización de niños perdidos para que fuesen también escuchados y formasen parte directa en el procedimiento judicial. Y avanzar en la localización de todos los enterramientos clandestinos y en su exhumación si ello es viable. En definitiva, el objetivo final es la reparación de todas las víctimas, de las de entonces y de las que, de algún modo, siguen siendo víctimas hoy. Queremos que se haga justicia.

-¿Por qué presentaron otra lista de apertura de fosas a Garzón la semana pasada si el magistrado ya se había inhibido?
-En realidad el juez se había inhibido en tanto le aceptaban la competencia en la Sala de la Audiencia Nacional. Había una serie de recursos que han causado bastante enredo judicial. En su último auto, el juez decía que toda la actuación procesal que le llegara la elevaría a la Sala. En tanto que se produzcan las declaraciones de competencia de los juzgados territoriales, hay una situación transitoria en la que los perjudicados no dejan de tener acceso a la justicia. Por eso se presentó esa documentación ante Garzón sin perjuicio de ir ante otras instancias judiciales.

-¿La elección de Brenes para el comité de expertos reflejó el peso del caso de Lorca?
-No necesariamente. Yo designé a Maribel Brenes (para el comité asesor de Garzón) por su investigación y porque trabajaba con una asociación de peso y rigurosa. Una cuestión es lo que hay que investigar y otra es el hecho de dar satisfacción a Galadí y Galindo.

-¿Qué opina de la posición de los herederos del poeta?
-Si la posición es la de ahora mismo, que es simplemente reclamar que se guarde y se respete su intimidad, me merece todo el respeto. Si son otras cosas que oigo, estarían en una contradicción.

-¿Está preparada Granada para exhumar con calma al símbolo internacional de la represión franquista?
-Lorca es un símbolo que afecta a toda la sociedad española e incluso a la opinión de fuera de España. No se debe obviar esta cuestión. Es un símbolo de aquella situación y el caso no puede quedar cerrado pese a resistencias que pudiera haber en Granada o en algún otro lugar.

-¿Si tuviera que elegir entre el exhibicionismo mediático o seguir con la incógnita de dónde está Lorca?
-No cabe esa elección porque he aceptado la propuesta de la asociación a través de la Universidad de Granada (en ella se preparan medidas de seguridad para evitar las filtraciones a medios). Y aparte de ello tengo la convicción de que recuperar a Lorca será también recuperar una parte de un olvido que necesita de reparación.
Descargar


Chaves preside hoy la entrega de los ‘Galardones y Distinciones 2007’ de la Diputación de Granada

Chaves preside hoy la entrega de los \’Galardones y Distinciones 2007\’ de la Diputación de Granada

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, asiste hoy a la entrega de los Galardones y Distinciones 2007 de la Diputación de Granada, con los que se reconoce la labor humana y social de personas e instituciones de la provincia.

Será en un acto que se celebrará a partir de las 18,00 horas en la sede central de CajaGranada, y al que también asistirán la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas y el presidente de la institución granadina, Antonio Martínez Caler.

La Diputación nombrará al miembro del Consejo Consultivo de Andalucía y ex alcalde de Granada Antonio Jara y la magistrada del Tribunal Constitucional Elisa Pérez Vera hijos predilecto y adoptivo de Granada.

La Medalla de la Provincia en Categoría de Oro será para la Universidad de Granada que, con 475 años de tradición «ha sido testigo singular de la historia de nuestra provincia, al tiempo que ha crecido su influencia en el entorno social y cultural de la ciudad hasta erigirse, por derecho propio, en núcleo intelectual y cultural al sur de España durante un período de casi cinco siglos», destacó la institución supramunicipal en una nota.

Pérez Vera, que será nombrada hija predilecta de la provincia, es doctora en Derecho, catedrática de Derecho Internacional Público y Privado, diplomada por la Academia de Derecho Internacional de La Haya y hoy magistrada del Tribunal Constitucional.

Fue rectora de la UNED desde noviembre de 1982 hasta octubre de 1987; secretaria general del Consejo de Universidades, desde octubre de 1987 a noviembre de 1991; desde el año 2001 es magistrada del Tribunal Constitucional, cargo al que accedió tras siete años como presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía; y ha sido Asesora jurídica de la delegación española en el Comité Especial de las Naciones Unidas para la definición de la agresión.

Antonio Jara, nacido en Alquerías, Murcia, es premio extraordinario en la Licenciatura en Derecho y en el Doctorado, y es Profesor de la Universidad de Granada. Con 33 años, Antonio Jara tomó posesión como alcalde del Ayuntamiento de Granada, «un cargo por el que muchos granadinos aún le recuerdan». Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de Andalucía.

En el ámbito de las Menciones Honoríficas, la Diputación de Granada se las otorgará al municipio de Castril, «que puede hacer gala de contar en su término municipal con un Parque Natural, un Monumento Natural y un conjunto histórico y ofrecer a sus viajeros tantos pintorescos rincones e inolvidables paseos así como a su esfuerzo en el ámbito cultural». Además de todo ello «han sabido sacar interesantes vías de crecimiento y promoción para el municipio».

De igual forma, la institución quiere destacar la trayectoria artística de las cantaoras flamencas Estrella Morente y Marina Heredia, «que pasean por los escenarios el nombre de Granada asociado a elementos tan valiosos como el más genuino flamenco traído por voces de mujeres. Ellas nos dan su arte y nosotros no podemos por menos que reconocer su genio».

«El ayer y hoy de los más positivos valores del deporte en nuestra provincia sin duda tiene su reflejo en dos jugadores de fútbol, que a través de su proyección han puesto de manifiesto en los campos de juego el valor del esfuerzo y el buen hacer a nivel deportivo». Se trata de Esteban Granero y Ángel Castellano, que recogerán el Galardón de la Diputación «que reconozca el mérito deportivo y el buen hacer en pro del deporte», incidió la institución.

Por otro lado, la Diputación también reconoce el compromiso mantenido por Radio Granada, que cumple 75 años, con los acontecimientos locales, nacionales e internacionales que hayan tenido que ver con Granada y «porque desde su fundación, nace con una indudable voluntad de servicio a Granada y a los granadinos en algunos de los momentos más duros de la historia de la provincia».

Otro galardón será concedido a la Escuela de Estudios Árabes, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Ministerio de Innovación y Ciencia. «Una institución que en sus 75 años de existencia ha logrado convertirse en centro de investigación de referencia nacional e internacional en lo que a los estudios árabes e islámicos se refiere. Y ello desde que en 1932 el presidente de la República aprobara su creación a instancias del ministro Fernando de los Ríos».
Descargar


Ópera, recitales y concursos se dan cita en la Semana Musical en la UGR

Ópera, recitales y concursos se dan cita en la Semana Musical en la UGR

La Facultad de Ciencias de la Educación arranca hoy el programa de actividades con el cuento musical para niños \’Platero en primavera\’ y un concierto de su Orquesta

La música convertida en un cuento didáctico para niños; en recitales de orquestas y jóvenes intérpretes; en un concurso con algunos de los mejores nuevos talentos y hasta en un una selección de la ópera Carmina Burana que reunirá sobre el escenario las voces de una decena de coros de la ciudad. La I Semana Musical de la Facultad de Ciencias de la Educación, que se celebra durante toda esta semana, aglutinará propuestas para conocer la música en sus diferentes vertientes, así como para promover el acercamiento de los géneros clásicos al público más joven.

El espectáculo Platero en primavera abrirá hoy a las 11.00 horas las actividades. Concebido a modo de cuento musical, la historia ideada por Genoveva Mena propone la recreación del universo sonoro que podría arropar las distintas escenas de la famosa obra de Juan Ramón Jiménez. Junto al musical, la Orquesta de la Universidad de Granada completará la jornada de hoy con un concierto a las 19.00 horas en el que interpretará obras de Bach, Barber y Grieg.

Con la intención de estrechar lazos con el Centro de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said, la I Semana Musical ofrecerá el miércoles un recital del dúo de violín y piano formado por María del Mar Vargas y Patricia Trabalón en el que se podrá escuchar la Sonata núm. 5 Op. 24 en Fa mayor La Primavera de Beethoven y la Sonata núm. 3 Op. 108 en Re menor de Brahms. Se trata del avance de la que será la propuesta más ambiciosa de todas las jornadas, que llegará el viernes en forma de ópera. Las voces de una decena de coros y agrupaciones sinfónicas de la ciudad se unirán bajo la coordinación de José Palomares y con el apoyo del Grupo de Percusión del Conservatorio Superior de Música de Granada para poner en escena una selección de la Carmina Burana de Carl Off.

La parte más contemporánea tendrá su sitio mañana y el jueves a través del Concurso Musical que coordina José Luis Aróstegui y en el que solistas y grupos interpretarán ante el público composiciones en las que tienen cabida todos los estilos. Variedad y buen gusto para hacer de la música la única protagonista.
Descargar


El PP no acudirá hoy a los Premios de Diputación

El PP no acudirá hoy a los Premios de Diputación

El PP no asistirá esta tarde a la entrega de las distinciones de la Diputación de Granada en protesta por la falta de «diálogo, consenso y participación» mostrada a su juicio por el presidente de la institución, Antonio Martínez Caler.

En un comunicado, el portavoz del grupo popular, José Antonio Robles, afirma que respetan y admiran a los galardonados pero no comparten la actitud «sectaria» de Martínez Caler de «dejar fuera de toda decisión a los diputados» de esa formación en los nombramientos de los candidatos.

Según Robles, por segundo año consecutivo los diputados del PP fueron informados de las personas distinguidas por la Diputación al mismo tiempo que Martínez Caler lo anunciaba públicamente, «estrategia» que ya el año pasado les pareció «rastrera y antidemocrática». Por ello, el PP compele al presidente del órgano provincial a que aprenda que «la Diputación no es su cortijo ni mucho menos del PSOE de Granada y, aunque no le guste, el Partido Popular cuenta con doce diputados» con voz y voto.

Asimismo, el portavoz popular exige a Martínez Caler que «cumpla con lo que predica» y actúe con «consenso, diálogo y participación» para que la propuesta de los galardonados sea «más abierta» y los portavoces de los grupos políticos tengan la posibilidad de aportar nombres.

El PP precisa que con su ausencia en el acto de mañana no pretenden entrar a valorar la idoneidad de los galardonados de este año ni poner en entredicho su representación en la provincia, sino protestar por la «falta de talante democrático» de Martínez Caler.

En el acto, que presidirá el presidente de la Junta, Manuel Chaves, la Diputación nombrará hijos adoptivo y predilecto de la provincia al ex alcalde de Granada y miembro del Consejo Consultivo de Andalucía, Antonio Jara, y a la magistrada del Tribunal Constitucional Elisa Pérez Vera, respectivamente.

También serán reconocidas las cantaoras granadinas Estrella Morente y Marina Heredia, «que pasean por los escenarios el nombre de Granada asociado a elementos tan valiosos como el más genuino flamenco traído por voces de mujeres»; la Escuela de Estudios Árabes, «una institución que en sus 75 años de existencia ha logrado convertirse en centro de investigación de referencia nacional e internacional en lo que a los estudios árabes e islámicos se refiere»; Castril, «que puede hacer gala de contar en su término municipal con un parque natural, un monumento natural y un conjunto histórico y ofrecer a sus viajeros tantos pintorescos rincones e inolvidables paseos, así como a su esfuerzo en el ámbito cultural»; y la Universidad de Granada, «que ha sido testigo singular de la historia de la provincia, al tiempo que ha crecido su influencia en el entorno social y cultural de la ciudad hasta erigirse como núcleo intelectual y cultural».

En el ámbito deportivo serán premiados los jugadores de fútbol Esteban Granero y Ángel Castellano, «el ayer y hoy de los valores del deporte en la provincia». La Diputación también reconoce el compromiso mantenido por Radio Granada, porque desde su fundación, nace con una indudable voluntad de servicio a Granada.
Descargar


Los niños vienen sin manual de instrucciones

Los niños vienen sin manual de instrucciones

La Unidad de Psicología Clínica de la Universidad organiza un grupo de trabajo para padres y madres con hijos conflictivos o con problemas de comportamiento

Sin manual de instrucciones, ni ningún tipo de guía, los padres tienen un papel tan difícil como trascendental y a veces se sienten impotentes ante un niño conflictivo que se les va de las manos. Y cuanto más crecen, más complicado es tener control de la situación y encontrar la mejor manera de educarlos. Lo más fácil es que en estos casos cada choque de opiniones entre padres e hijos termine en una discusión, cuando no en una batalla campal. Un grupo de profesores y titulados de la Facultad de Psicología ha creado un grupo de trabajo dirigido a familias con algún niño que presente problemas de comportamiento, para que controlen estos problemas y se puedan prevenir otros más graves, y ayudarlos así en la difícil tarea de educar.

Dentro de un programa del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), este grupo de psicólogos de la Unidad de Psicología Clínica de la Universidad de Granada, que dirige Antonio Fernández Parra, lleva tiempo tratando de «dotar a los padres de herramientas para evitar y cambiar las conductas problemáticas de sus hijos». Para ello se han dirigido a varias asociaciones y colegios, con especial atención a la Zona Norte, y organizan sesiones de trabajo para padres y madres que les permitan, además, crear con sus hijos una comunicación mejor y más eficaz.

Lo primero es entender. ¿Por qué se portan mal? Es importante identificar los factores que influyen en que desobedezcan o se muestren agresivos. Escucharlos y ponerse en su lugar puede ayudar. En cambio, mostrarse sólo críticos o duros no suele ser un buen camino, «como tampoco lo es ser laxos y consentir que los niños hagan lo que quieran, sin establecer normas o límites para la convivencia en familia», aclara el profesor.

Pero para conseguir que las cosas cambien, en un principio, es aconsejable «no centrarse tanto en los aspectos negativos sino reforzar y valorar sus comportamientos positivos», explica Fernández Parra. «No se debe estar encima de ellos sólo cuando hacen algo mal, sino también cuando lo hacen bien». El elogio y la motivación juegan un papel muy importante en la educación. «Una idea es permitirles ir ganando puntos por su buena conducta y perdiéndolos si se portan mal, de manera que si acumulan un número determinado, tengan algún tipo de reconocimiento por parte de sus padres, como hacer con ellos alguna actividad que les guste, como podría ser llevarlos al cine, por ejemplo», propone el experto. «Esto les permite, además, ir comprobando que su buena conducta también tiene consecuencias positivas para ellos, que quizás no han sido evidentes hasta ese momento». Y es que los padres no están sólo ahí para poner límites, que también, claro. «Pero no es sólo una cuestión de disciplina, es crucial también establecer con ellos unas dinámicas de juego, sacar rato para estar con ellos», subraya.

Convertir unos pantalones caídos en una cuestión de Estado tampoco merece la pena y hace más mal que bien. «La respuesta de los padres debe ser proporcional a la gravedad de los problemas». Por eso, «no prestar atención a cosas que en realidad no son importantes» es otra de las recomendaciones que hacen llegar a los padres. «Las expectativas que los padres tienen sobre sus hijos a veces chocan con lo que son», explica Fernández Parra. «En algunas ocasiones los padres tienen reacciones excesivas ante determinadas cosas», prosigue, «y el hecho de que no hayan recogido su cuarto se convierte en un problema tremendo».

Tampoco el extremo contrario sería correcto. «En otras ocasiones, los padres consienten que los hijos hagan cualquier cosa, y eso tampoco ayuda. Pero siempre es preferible ir construyendo y motivando un buen comportamiento, que actuar después de forma excesiva e incontrolada, o rendirse ante problemas que ya no pueden manejar», apunta el profesor.

El taller, que se imparte en ocho sesiones repartidas en un par de meses, trata también de inculcar en los padres la responsabilidad de trabajar codo con codo con la escuela y ayudar a los niños a mejorar su rendimiento. Hablar con los profesores, llevar cierto control de la agenda escolar de los niños o tratar de motivarlos y preguntarles por lo que están aprendiendo son algunas de las recetas para que el boletín de notas no se convierta en un disgusto.

Los padres que participan en esta actividad se muestran satisfechos y contentos con los resultados que obtienen al aplicar lo que van aprendiendo, asegura el profesor. «Se trata de enseñarles a ser más efectivos y afectivos en las relaciones con sus hijos y que se cree un buen clima en el entorno familiar». En este momento hay un total de once grupos de madres y padres realizando el programa ¿Como mejorar las relaciones con nuestros hijos e hijas?
Descargar


La Sierra afronta la fase decisiva para recuperar la superficie quemada

La Sierra afronta la fase decisiva para recuperar la superficie quemada

La Consejería de Medio Ambiente ya ha aprobado el plan de restauración de la superficie afectada por el incendio que en 2005 arrasó 2.600 hectáreas de los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada, por lo que las primeras actuaciones del proyecto se pondrán en marcha a lo largo de este mes de diciembre.

El plan, que incluirá la introducción de varias especies con las que se pretende diseñar un monte más heterogéneo y diverso, contará para este año con una asignación de 200.000 euros de los cinco millones en los que está presupuestado.

El parque ya trabaja en la puesta en marcha del proyecto y en el replanteo de las primeras actuaciones, que empezarán en diciembre una vez aprobado hace unos días el plan, según explicó el director del Espacio Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez.

La ejecución del proyecto, en tres anualidades, será posible después de que concluyeran el año pasado las obras de emergencia previas a la restauración, que incluyeron la recuperación de caminos y otros trabajos tendentes a prevenir los procesos de degradación.

El plan abarcará el conjunto de la superficie afectada, de la que más del 60% se corresponde con monte público y el resto con fincas privadas, y afectará en concreto a los términos municipales de Nigüelas, Lecrín y Lanjarón, según concretó Sánchez.

En función de los distintos estratos de la zona afectada se introducirán unas u otras especies vegetales, entre las que figuran sauces, robles, encinas, pinos carrasco y matorrales.

El hecho de que haya sido éste un buen año desde el punto de vista de las precipitaciones contribuirá al desarrollo de las actuaciones, según aseguró Sánchez, para quien el plan «es mucho más que un proyecto de restauración».

El proyecto forma parte del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada, que tiene entre sus objetivos ensayar prácticas de gestión que incidan en la adaptación de los sistemas naturales al actual escenario de cambio global.

Se trata del primer proyecto relacionado con la restauración de cambios naturales en esa línea y en él han intervenido científicos de la Universidad de Granada y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El proyecto está además abierto a la participación de la población local: pastores y ganadores que tendrán «desde el primer momento una implicación directa en el diseño de este nuevo concepto de monte».

El plan incluirá técnicas novedosas y proyectos de investigación de excelencia que orientarán en el futuro el desarrollo de otros que puedan acometerse en el resto de Andalucía o España.
Descargar


Chaves preside hoy la entrega de los premios y distinciones de la Diputación

Chaves preside hoy la entrega de los premios y distinciones de la Diputación

La Medalla de la Provincia en Categoría de Oro será para la Universidad de Granada, por sus 475 años de tradición cultural, social y académica

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, asiste hoy a la entrega de los Galardones y Distinciones 2007 de la Diputación de Granada, con los que se reconoce la labor humana y social de personas e instituciones de la provincia.

Será en un acto que se celebrará a partir de las 18,00 horas en la sede central de CajaGranada, y al que también asistirán la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas y el presidente de la institución granadina, Antonio Martínez Caler.

La Diputación nombrará al miembro del Consejo Consultivo de Andalucía y ex alcalde de Granada Antonio Jara, y a la magistrada del Tribunal Constitucional Elisa Pérez Vera hijos predilecto y adoptivo, respectivamente, de Granada.

La Medalla de la Provincia en Categoría de Oro será para la Universidad de Granada que, con 475 años de tradición «ha sido testigo singular de la historia de nuestra provincia, al tiempo que ha crecido su influencia en el entorno social y cultural de la ciudad hasta erigirse, por derecho propio, en núcleo intelectual y cultural al sur de España durante un período de casi cinco siglos», destacó la institución supramunicipal en una nota.

Pérez Vera, que será nombrada hija predilecta de la provincia, es doctora en Derecho, catedrática de Derecho Internacional Público y Privado, diplomada por la Academia de Derecho Internacional de La Haya y hoy magistrada del Tribunal Constitucional.

Antonio Jara, nacido en Alquerías, Murcia, es premio extraordinario en la Licenciatura en Derecho y en el Doctorado, y es Profesor de la Universidad de Granada . Con 33 años, Antonio Jara tomó posesión como alcalde del Ayuntamiento de Granada, «un cargo por el que muchos granadinos aún le recuerdan».

Menciones honoríficas

En el ámbito de las Menciones Honoríficas, la Diputación de Granada se las otorgará al municipio de Castril, «que puede hacer gala de contar en su término municipal con un Parque Natural, un Monumento Natural y un conjunto histórico y ofrecer a sus viajeros tantos pintorescos rincones e inolvidables paseos así como a su esfuerzo en el ámbito cultural». Además de todo ello «han sabido sacar interesantes vías de crecimiento y promoción para el municipio».

De igual forma, la institución quiere destacar la trayectoria artística de las cantaoras flamencas Estrella Morente y Marina Heredia, «que pasean por los escenarios el nombre de Granada asociado a elementos tan valiosos como el más genuino flamenco traído por voces de mujeres. Ellas nos dan su arte y nosotros no podemos por menos que reconocer su genio».

«El ayer y hoy de los más positivos valores del deporte en nuestra provincia sin duda tiene su reflejo en dos jugadores de fútbol, que a través de su proyección han puesto de manifiesto en los campos de juego el valor del esfuerzo y el buen hacer a nivel deportivo». Se trata de Esteban Granero y Ángel Castellano, que recogerán el Galardón de la Diputación «que reconozca el mérito deportivo y el buen hacer en pro del deporte», incidió la institución.

Por otro lado, la Diputación también reconoce el compromiso mantenido por Radio Granada , que cumple 75 años, con los acontecimientos locales, nacionales e internacionales que hayan tenido que ver con Granada.

Otro galardón será concedido a la Escuela de Estudios Árabes, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Ministerio de Innovación y Ciencia. Será esta tarde a las seis.
Descargar


Alumnos de Educación se rebelan contra la secretaría de la facultad

Alumnos de Educación se rebelan contra la secretaría de la facultad

Estudiantes de este centro, uno de los más masificados de la UGR, denuncian errores y retrasos administrativos, por lo que recogen firmas para pedir soluciones.

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), un recinto que alberga más de cinco titulaciones diferentes y que supera los 3.600 alumnos, no logra quitarse de encima los problemas de masificación fruto de un edificio demasiado pequeño para sus necesidades, una lacra que se remonta en el tiempo.

Hay poco espacio y, por tanto, escasa facilidad para el trabajo, y de ello son víctimas profesores, personal de administración y servicios y, por supuesto, estudiantes. Estos últimos se han hartado de los problemas y los fallos que se han dado en los últimos años en la secretaría del centro y, por ello, durante el último mes han recogido cientos de firmas para pedir soluciones a la UGR.

La gota que ha colmado el vaso es, según explicó un alumno de este centro, los problemas que se dieron a principios de curso en el proceso de matriculación, en que se produjeron varios fallos que tuvieron que ser posteriormete subsanados con las consiguientes molestias para los jóvenes, que tuvieron que realizar nuevamente los trámites.

La campaña organizada por los alumnos, de hecho, se ha denominado “¿Has alterado o te han alterado?”, en relación con esta circunstancia. El escrito, que recoge más de 300 firmas, muestra el malestar de muchos estudiantes. Ana, una de ellos, comentó que “realizar un cambio de clase o cualquier otro trámite, por mínimo que sea, supone perder varios días y en muchas ocasiones aguardar una cola interminable”. Una opinión que es compartida por muchos de sus compañeros. La intención de los estudiantes es que el Rectorado de la UGR conozca la situación y pueda aportar soluciones.
Descargar


«Las cuestiones extrapoéticas son las que enturbian el ambiente»

«Las cuestiones extrapoéticas son las que enturbian el ambiente»

La escritora Trini Gan presenta esta tarde en la librería La Bóveda de la UGR su libro ‘Fin de fuga’, publicado por la prestigiosa editorial Visor.

La poeta granadina Trini Gan ha vuelto a primera línea de fuego. Hacía años que no publicaba pero su vuelta al ruedo literario no podía haber sido más potente. Esta tarde a las 19 horas presenta en La Bóveda, la librería de la Universidad de Granada de la calle Pavaneras su poemario ‘Finde fuga’, editado por Visor y con el que ha obtenido el Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad. Y para principios de año, verá la luz otro volumen, ‘Caja de fotos’, en la editorial Renacimiento, merecedor del Premio de Poesía Surcos.

–¿Por qué ese título, ‘Fin de Fuga’, hacia dónde y de qué huye?
–El título juega con la idea de marcar un momento de cierre de una actitud ante la vida: de evasión sistemática de la realidad ( vivir en fuga), pero también con dar forma a una huida hacia adelante, en busca de libertad y renacimiento en lo cotidiano. En la forma de encadenarse los poemas aparece también el sentido de la fuga musical, composición en la que las distintas voces van repitiendo sucesivamente el mismo motivo con variaciones y ritornellos, un tema melódico en el que van apareciendo voces a contratiempo pero que siempre está ahí, que es en cierto modo lo que hace mi libro, tanto en la sucesión de las secciones como en los temas.

–Llevaba años sin publicar y de pronto se junta con dos nuevos libros.
–Hace poco Pablo García Baena decía algo que yo podría suscribir: “lo importante es vivir, la poesía ya vendrá por añadidura”. Y eso que yo suelo escribir a diario. Pero ocurre que cuando veo que las experiencias vividas en esos años se han convertido en una colección importante de bocetos de poemas y que ya me urge compartirlos con los otros, es cuando me pongo a perfilar el libro.

–¿Cree que hoy día es más fácil publicar que hace décadas?
–Creo que sigue siendo igual de difícil para aquel que no está ya introducido en el mundillo literario, aunque no hay que desechar las nuevas redes de internet que nos acercan a poetas que no podríamos conocer de otro modo. Pero es lógico que se pretenda el contacto directo con el lector en el íntimo formato que ofrece un libro. Fuera de la autoedición (al alcance de muy pocos), la mejor oportunidad es un premio que te de acceso a la publicación y distribución del libro por una editorial importante a nivel nacional, con el prestigio de Visor como en este caso.

–¿Cómo ve el panorama poético en Granada?
–Afortunadamente, los poetas siempre nos leemos unos a otros más allá de las fronteras, de los grupos, de las generaciones, porque la poesía es una experiencia, tanto en escritura como en lectura, integradora, creadora de mestizajes, de riqueza por tanto. Le leí a Benjamín Prado que “un escritor no tiene una sombra, sino muchas sombras, sombras escritas, sin las que el cuerpo que las proyecta no sería nada”. Yo debo confesar que tengo una deuda con los jóvenes poetas de esta ciudad, los nativos, los residentes y los que por aquí pasaron, con los que compartí experiencias en el Festival de Poesía, la Asociación Diente del Oro, Letra Clara, el Café Entresuelo o la web Ciudad Poética. Ellos y sus palabras están en muchos de mis versos, aunque no cito a nadie para no caer en el pecado de ningún olvido.

–La cosa anda ahora revuelta entre los poetas ¿por qué no es posible que exista paz entre escritores? –No creo que sea la poesía la que enturbia las aguas, más bien cuestiones extrapoéticas que no deberían haber manchado de este modo el ambiente cultural que se vive en Granada y que otras ciudades nos envidian. Poco más puedo decir, salvo recordar antiguas tardes en La Tertulia en las que yo, estudiante universitaria, miraba con timidez las reuniones que allí mantenían Javier Egea, Luis García Montero, Álvaro Salvador y Ángeles Mora, poetas a los que me siento próxima y que tanto han influido en mí. Opino, como muchos, que Granada no puede perder a García Montero, ese militante apasionado de la conciencia y la palabra, porque es capaz de unirlas en su poesía y de hacer con ello más habitable esta ciudad y este siglo en crisis.
Descargar


Chaves preside hoy la entrega de los ‘Galardones y Distinciones 2007’ de la Diputación de Granada

Chaves preside hoy la entrega de los \’Galardones y Distinciones 2007\’ de la Diputación de Granada

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, asiste hoy a la entrega de los Galardones y Distinciones 2007 de la Diputación de Granada, con los que se reconoce la labor humana y social de personas e instituciones de la provincia.

Será en un acto que se celebrará a partir de las 18,00 horas en la sede central de CajaGranada, y al que también asistirán la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas y el presidente de la institución granadina, Antonio Martínez Caler.
La Diputación nombrará al miembro del Consejo Consultivo de Andalucía y ex alcalde de Granada Antonio Jara y la magistrada del Tribunal Constitucional Elisa Pérez Vera hijos predilecto y adoptivo de Granada.
La Medalla de la Provincia en Categoría de Oro será para la Universidad de Granada que, con 475 años de tradición \’ha sido testigo singular de la historia de nuestra provincia, al tiempo que ha crecido su influencia en el entorno social y cultural de la ciudad hasta erigirse, por derecho propio, en núcleo intelectual y cultural al sur de España durante un período de casi cinco siglos\’, destacó la institución supramunicipal en una nota.
Pérez Vera, que será nombrada hija predilecta de la provincia, es doctora en Derecho, catedrática de Derecho Internacional Público y Privado, diplomada por la Academia de Derecho Internacional de La Haya y hoy magistrada del Tribunal Constitucional.

Fue rectora de la UNED desde noviembre de 1982 hasta octubre de 1987; secretaria general del Consejo de Universidades, desde octubre de 1987 a noviembre de 1991; desde el año 2001 es magistrada del Tribunal Constitucional, cargo al que accedió tras siete años como presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía; y ha sido Asesora jurídica de la delegación española en el Comité Especial de las Naciones Unidas para la definición de la agresión.

Antonio Jara, nacido en Alquerías, Murcia, es premio extraordinario en la Licenciatura en Derecho y en el Doctorado, y es Profesor de la Universidad de Granada. Con 33 años, Antonio Jara tomó posesión como alcalde del Ayuntamiento de Granada, \’un cargo por el que muchos granadinos aún le recuerdan\’. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de Andalucía.

En el ámbito de las Menciones Honoríficas, la Diputación de Granada se las otorgará al municipio de Castril, \’que puede hacer gala de contar en su término municipal con un Parque Natural, un Monumento Natural y un conjunto histórico y ofrecer a sus viajeros tantos pintorescos rincones e inolvidables paseos así como a su esfuerzo en el ámbito cultural\’. Además de todo ello \’han sabido sacar interesantes vías de crecimiento y promoción para el municipio\’.

De igual forma, la institución quiere destacar la trayectoria artística de las cantaoras flamencas Estrella Morente y Marina Heredia, \’que pasean por los escenarios el nombre de Granada asociado a elementos tan valiosos como el más genuino flamenco traído por voces de mujeres. Ellas nos dan su arte y nosotros no podemos por menos que reconocer su genio\’.

\’El ayer y hoy de los más positivos valores del deporte en nuestra provincia sin duda tiene su reflejo en dos jugadores de fútbol, que a través de su proyección han puesto de manifiesto en los campos de juego el valor del esfuerzo y el buen hacer a nivel deportivo\’. Se trata de Esteban Granero y Ángel Castellano, que recogerán el Galardón de la Diputación \’que reconozca el mérito deportivo y el buen hacer en pro del deporte\’, incidió la institución.

Por otro lado, la Diputación también reconoce el compromiso mantenido por Radio Granada, que cumple 75 años, con los acontecimientos locales, nacionales e internacionales que hayan tenido que ver con Granada y \’porque desde su fundación, nace con una indudable voluntad de servicio a Granada y a los granadinos en algunos de los momentos más duros de la historia de la provincia\’.

Otro galardón será concedido a la Escuela de Estudios Árabes, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Ministerio de Innovación y Ciencia. \’Una institución que en sus 75 años de existencia ha logrado convertirse en centro de investigación de referencia nacional e internacional en lo que a los estudios árabes e islámicos se refiere. Y ello desde que en 1932 el presidente de la República aprobara su creación a instancias del ministro Fernando de los Ríos\’.
Descargar


Chaves preside hoy la entrega de los ‘Galardones y Distinciones 2007’ de la Diputación de Granada

Chaves preside hoy la entrega de los \’Galardones y Distinciones 2007\’ de la Diputación de Granada

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, asiste hoy a la entrega de los Galardones y Distinciones 2007 de la Diputación de Granada, con los que se reconoce la labor humana y social de personas e instituciones de la provincia. Seguir leyendo el arículo

Será en un acto que se celebrará a partir de las 18,00 horas en la sede central de CajaGranada, y al que también asistirán la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas y el presidente de la institución granadina, Antonio Martínez Caler.

La Diputación nombrará al miembro del Consejo Consultivo de Andalucía y ex alcalde de Granada Antonio Jara y la magistrada del Tribunal Constitucional Elisa Pérez Vera hijos predilecto y adoptivo de Granada.

La Medalla de la Provincia en Categoría de Oro será para la Universidad de Granada que, con 475 años de tradición «ha sido testigo singular de la historia de nuestra provincia, al tiempo que ha crecido su influencia en el entorno social y cultural de la ciudad hasta erigirse, por derecho propio, en núcleo intelectual y cultural al sur de España durante un período de casi cinco siglos», destacó la institución supramunicipal en una nota.

Pérez Vera, que será nombrada hija predilecta de la provincia, es doctora en Derecho, catedrática de Derecho Internacional Público y Privado, diplomada por la Academia de Derecho Internacional de La Haya y hoy magistrada del Tribunal Constitucional.

Fue rectora de la UNED desde noviembre de 1982 hasta octubre de 1987; secretaria general del Consejo de Universidades, desde octubre de 1987 a noviembre de 1991; desde el año 2001 es magistrada del Tribunal Constitucional, cargo al que accedió tras siete años como presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía; y ha sido Asesora jurídica de la delegación española en el Comité Especial de las Naciones Unidas para la definición de la agresión.

Antonio Jara, nacido en Alquerías, Murcia, es premio extraordinario en la Licenciatura en Derecho y en el Doctorado, y es Profesor de la Universidad de Granada. Con 33 años, Antonio Jara tomó posesión como alcalde del Ayuntamiento de Granada, «un cargo por el que muchos granadinos aún le recuerdan». Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de Andalucía.

En el ámbito de las Menciones Honoríficas, la Diputación de Granada se las otorgará al municipio de Castril, «que puede hacer gala de contar en su término municipal con un Parque Natural, un Monumento Natural y un conjunto histórico y ofrecer a sus viajeros tantos pintorescos rincones e inolvidables paseos así como a su esfuerzo en el ámbito cultural». Además de todo ello «han sabido sacar interesantes vías de crecimiento y promoción para el municipio».

De igual forma, la institución quiere destacar la trayectoria artística de las cantaoras flamencas Estrella Morente y Marina Heredia, «que pasean por los escenarios el nombre de Granada asociado a elementos tan valiosos como el más genuino flamenco traído por voces de mujeres. Ellas nos dan su arte y nosotros no podemos por menos que reconocer su genio».

«El ayer y hoy de los más positivos valores del deporte en nuestra provincia sin duda tiene su reflejo en dos jugadores de fútbol, que a través de su proyección han puesto de manifiesto en los campos de juego el valor del esfuerzo y el buen hacer a nivel deportivo». Se trata de Esteban Granero y Ángel Castellano, que recogerán el Galardón de la Diputación «que reconozca el mérito deportivo y el buen hacer en pro del deporte», incidió la institución.

Por otro lado, la Diputación también reconoce el compromiso mantenido por Radio Granada, que cumple 75 años, con los acontecimientos locales, nacionales e internacionales que hayan tenido que ver con Granada y «porque desde su fundación, nace con una indudable voluntad de servicio a Granada y a los granadinos en algunos de los momentos más duros de la historia de la provincia».

Otro galardón será concedido a la Escuela de Estudios Árabes, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Ministerio de Innovación y Ciencia. «Una institución que en sus 75 años de existencia ha logrado convertirse en centro de investigación de referencia nacional e internacional en lo que a los estudios árabes e islámicos se refiere. Y ello desde que en 1932 el presidente de la República aprobara su creación a instancias del ministro Fernando de los Ríos».
Descargar