La UGR descarta el aulario de Cartuja y construirá un módulo para Económicas

La UGR descarta el aulario de Cartuja y construirá un módulo para Económicas

La crisis y la falta de apoyo de las facultades de Ciencias Económicas y Ciencias de la Educación han terminado con el proyecto del nuevo aulario del campus de Cartuja. Todo eso incluso antes de iniciarse el proyecto. La Universidad de Granada (UGR) no construirá un nuevo edificio en los terrenos que hay continuos a la Facultad de Filosofía y Letras y próximos a la residencia Carlos V. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales resolverá sus «graves» problemas de espacio con un nuevo módulo que se edificará al lado del segundo que se construyó y no con un aulario nuevo.

Desde que el vicerrectorado de Infraestructura y Campus pusiera encima de la mesa el propósito de construir un aulario, la Facultad de Económicas no lo vio con muy buenos ojos. Puso algunos reparos. No obstante, eso no ha sido todo lo determinante para retirar el proyecto. La vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno, explica que «no tenemos dinero» para construir. A lo que añade que «hipotecarnos más tampoco sería bueno».
La construcción del aulario, que hubiera podido tener unos 20.000 metros, podría haber costado más de veinte millones de euros. En el nuevo módulo que tienen previsto construir se podrán aprovechar unos siete mil metros. El presupuesto de esta obra estaría en los siete millones de euros. No son cifras cerradas porque la institución universitaria aún debe estudiar más detenidamente las necesidades y hacer una memoria y después el proyecto.
Lo que sí tiene cerrado la Universidad granadina es el permiso del Ayuntamiento para poder llevar a cabo las obras al lado de la Facultad de Económicas. «El Ayuntamiento nos deja construir allí y es mejor solución», remata la responsable de infraestructuras en la institución universitaria. La intención de la UGR es que las obras puedan iniciarse el próximo curso.
Problemas
La vicerrectora de Campus reconoce «los graves problemas de Económicas», el rector también los conoce y reconoce y ahora deberán ir de la mano con la nueva decana, María del Mar Holgado, para dar solución a estas deficiencias que acarrean desde hace años. Vicisitudes que afectan tanto a profesores como alumnos. Moreno insiste, además, en que «no tenemos dinero» para construir más y dentro de unos años «tendremos mucho espacio en Cartuja cuando Farmacia y Odontología se trasladen al Parque Tecnológico de la Salud». Eso sí, Empresariales no puede esperar tantos años sin más espacio.
Por otra parte, la Facultad de Ciencias de la Educación tampoco estaba muy entusiasmada con el nuevo aulario. Asimismo, parece que con la apertura de la nueva biblioteca aliviará algunos de sus problemas. Este centro también vería con agrado otro tipo de actuaciones y obras de división de aulas para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
La crisis modifica, así, las actuaciones previstas por la Universidad granadina. No es el único factor, pero tal y como repite la vicerrectora «no tenemos dinero».
Descargar


‘El lince perdido’, un ejemplo para los infógrafos

\’El lince perdido\’, un ejemplo para los infógrafos

Cómo se hizo la película de animación \’El lince perdido\’, producida por Kandor Graphic y Antonio Banderas, se expondrá en la Fiesta 3D que se celebra mañana en Granada, en la Facultad de Informática, de 19 a 20 horas. Esta película es el primer largometraje de animación producido en la ciudad de la Alhambra. En él, un lince, Félix, piensa que él y su mala suerte están llevando a su especie a la extinción. Un relato ecológico que centra la atención en un animal que tristemente asiste en el mundo real a la desaparición.
El 3 de diciembre es el Día de los Infógrafos en Granada, donde se celebra un encuentro, charlas y debates para una nueva profesión en alza, ya que esta herramienta digital se utiliza en televisión, cine y presentaciones científicas, sobre todo.
Nexofilms
Junto con Kandor Graphic, en la Fiesta 3D también mostrarán su trabajo las productoras y academias Nexofilms, Tecforma y Genoma Animation. Los actos se desarrollarán durante toda la jornada en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, con entrada gratuita para todos sus actos. Este Día de los Infógrafos se completará el próximo día 6 con una fiesta a partir de las 22.00 horas en la Sala Planta Baja, donde se proyectarán diferentes trabajos de jóvenes infógrafos granadinos.
Descargar


Restaurar: un diálogo con las obras del pasado

Restaurar: un diálogo con las obras del pasado

«Restaurar significa dialogar con las obras del pasado». María José Martínez, profesora de la Universidad de Granada, inició con estas palabras la primera conferencia de las Jornadas de conservación y restauración de arte contemporáneo, que continúan hoy en el palacio de Camposagrado. Martínez, doctora en Historia del Arte, alentó a los alumnos a restaurar con la filosofía de un intérprete. «Para ello es necesario una cualificación técnica, pero también un conocimiento de cómo se entendieron las obras en el pasado». Así indicó que la restauración tiene mucho de «acción crítica», para la que es imprescindible una amplia formación cultural en el ámbito histórico-artístico.

La profesora de la Universidad de Granada hizo un repaso de cómo se entendió la intervención sobre obras de arte a lo largo de la historia, desde la antigüedad. E indicó que de restauración como tal sólo se puede hablar desde hace dos siglos. «A lo largo de la historia, desde la antigüedad, al hombre le interesó siempre conservar determinados objetos, por razones de prestigio social, económicas, políticas… Y nos consta que había una voluntad expresa de conservación de determinadas obras», afirmó.

El director de la Escuela Superior de Arte de Asturias, Roberto Crespo-Joglar, afirmó durante la inauguración que las jornadas tienen el objetivo de completar la formación de los alumnos con la presencia de un amplio abanico de profesionales relacionados con la conservación y la restauración de obras de arte contemporáneo. Cerca de un centenar de estudiantes participan en esta actividad.

La programación se cerrará hoy con la intervención de Silvia Noguer Torrell, la responsable del servicio de conservación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), que se centrará en la problemática de las obras con agua. Y a continuación Elena Mielgo, técnico de I+D de la Fundación Itma, hablará sobre la metodología de investigación para la conservación de los materiales de arte contemporáneo.
Descargar


La Orquesta de la Universidad abre la I Semana Musical en la Facultad de Ciencias

La Orquesta de la Universidad abre la I Semana Musical en la Facultad de Ciencias

La obra Platero en primavera abrió ayer la I Semana Musical de la UGR, con un concierto concebido a modo de cuento musical, que propone la recreación del universo sonoro que ilustra cada una de las escenas de la famosa historia de Juan Ramón Jiménez.

Por la tarde le tocó a la Orquesta de la Universidad de Granada, que, dirigida por Gabriel Delgado, ofreció un concierto con obras de Bach (Sinfonía Woq. 182/4, H.660 en La mayor), Barber (Concierto para dos violines en Re menor BWV 1043)y Grieg (Suite Holberg Op.40).

Hoy será Dunia Hennia quien protagonice la semana de conciertos con música y danza oriental (a las 11.30). La obra Éxodo sonará en el aula magna de la Facultad de Ciencias con cinco músicos (voz, dardouka, batería, violonchelo, guitarra, laúd, contrabajo, trompeta) y una bailarina.

Éxodo es un viaje musical inspirado en el gran músico árabe Ziryab, que desde Bagdad llegó a Córdoba en el siglo IX . Con él, viajó la tradición musical árabe a Al-Andalus. Siguiendo los pasos de Ziryab, el grupo hace un recorrido por las músicas y danzas árabes tradicionales y contemporáneos de oriente próximo y las dos orillas del Mediterráneo.

A las 17.30 tendrá lugar la primera parte del concurso musical.
Descargar


La provincia brinda su calor a diez nombres propios

La provincia brinda su calor a diez nombres propios

Elisa Pérez Vera y Antonio Jara fueron nombrados respectivamente hija predilecta e hijo adoptivo de Granada · La Universidad se llevó la medalla de oro de la Diputación en la ceremonia celebrada ayer

Arropados por un reconocimiento que todos calificaron como un honor, los diez galardonados por la Diputación este año recibieron ayer sus nombramientos y distinciones en una ceremonia celebrada en la sede central de CajaGranada, que contó con una amplia representación de las instituciones de la provincia y con la presencia del presidente de la Junta, Manuel Chaves.

«Los orígenes son más de la mitad de la totalidad», decía Aristóteles. Y así lo citó el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, durante su discurso, en el que resaltó la condición de iniciadores que comparten Elisa Pérez Vera, hija predilecta, y Antonio Jara, hijo adoptivo de la provincia. La primera contribuyó a la fundación del Consejo Consultivo de Andalucía, el segundo marcó los primeros pasos de un Ayuntamiento democrático y ambos, «han dejado su sello», afirmó el presidente de la Diputación.

Por su parte, Pérez Vera declaró momentos antes de la ceremonia que la distinción la había «emocionado y sorprendido a partes iguales». «Después de muchos años fuera de mi tierra, que se acuerde de mí me produce una sensación especial de agradecimiento y calidez», afirmó. Para Jara, fue «un día importante, feliz y grato», en el que resaltó que el elenco de galardonados que lo acompañaba en la entrega engrandecía el honor del nombramiento.

La Universidad de Granada también vio su labor por la provincia reconocida con la medalla de oro de este año, por su aportación a la investigación, al conocimiento, al progreso y a la cultura, así como su creciente influencia en la provincia. «El futuro de Granada es impensable al margen de su Universidad», sentenció Martínez Caler. «Quienes tenemos la responsabilidad de dirigir los asuntos públicos debemos establecer la alianza entre el pensamiento y la acción».

El rector, Franscisco González Lodeiro, que fue quien recogió el galardón, hizo hincapié en recordar que la UGR además de a Granada, se debe a su provincia y a las ciudades hermanas de Ceuta y Melilla. «La Universidad debe volcarse con su provincia, con las grandes ciudades como Motril y Baza, pero también con el mundo rural», apuntó el rector, que consideró un «placer» recibir esta distinción, que reconoce «un trabajo colectivo de tantos años».

Las menciones honoríficas completaron la lista de galardones con con otros siete nombres propios, entre los que estaba la Escuela de Estudios Árabes, que cumple sus 75 años convertida en un centro de referencia imprescindible en el estudio y la investigación del mundo árabe y en una importante intermediaria entre España y Europa de un lado y el mundo árabe del otro, habiéndose instaurado como un puente de culturas. El galardón fue recogido por el director del centro, Juan Castillo.

Y aún otro cumpleaños celebraron los galardones, el de Radio Granada, que ya lleva 75 años «en perfecta sintonía», como se destacó en la ceremonia. «La radio ha sido para muchos ciudadanos sobre todo en los pueblos y sobre todo en los más recónditos», subrayó Martínez Caler, «una humilde universidad portátil que les ha permitido saber del mundo y sentirse parte de la marcha de la civilización, y al mismo tiempo, ha sido para ellos su estadio deportivo y su teatro, lleno a rebosar de los mejores artistas».

Asimismo, el alcalde Juan López Ródenas recibió otra de las menciones honoríficas. «Hemos querido poner al Ayuntamiento de Castril como ejemplo de lo que se puede y se debe hacer desde una institución local para salvar la obra colectiva más impresionante del hombre: el paisaje», defendió Martínez Caler, que también hizo hueco en su discurso para dedicar unas palabras a dos figuras del arte y otras dos del deporte también galardonadas por esta institución.

«Por saber calzar las emociones de tacón», como se subrayó en la entrega de premios, los nombres de Estrella Morente y de Marina Heredia merecían un reconocimiento que ayer tomó forma de mención honorífica. «Si hay un arte universal, por humano, ése es el que cultivan estas dos artistas», aseveró Martínez Caler. «El fútbol no es un arte, es un juego, aunque depende de quién juegue y del tamaño de la afición», comentó. «Arte o juego es el deporte rey y el bálsamo de la pequeña ilusión que remedia los sinsabores cotidianos». Y en este sentido, el pasado y el presente del fútbol tuvieron también su sitio en la gala que aplaudió los nombres de Esteban Granero y Ángel Castellanos.

«No es sólo la sociedad granadina la que se siente orgullosa por sus trayectorias, Andalucía entera comparte ese sentimiento», manifestó Chaves en su intervención, en la que valoró el «empeño» de la provincia por «unir su inmenso patrimonio histórico y natural con un dinamismo y modernidad que le abren de par en par las puertas del futuro». En esa línea defendió un modelo de crecimiento y progreso sostenible basado en el conocimiento, «que Granada ya está desarrollando», subrayó el presidente del gobierno andaluz, que aprovechó para mencionar a Luis García Montero, a quien, «respetando todas las decisiones judiciales», manifestó su apoyo y reconocimiento como profesor, poeta y literato. «Comprendo su decisión de pedir la excedencia en su labor docente, pero le animo a que piense que esta decisión supone, a mi entender, una pérdida de talento para la Universidad y sus alumnos», declaró Chaves, que cerró su discurso felicitando a los galardonados «por su aportación a la sociedad granadina y a la andaluza, con las que, a partir de ahora, tienen un compromiso aún mayor».
Descargar


A una trayectoria granadina

A una trayectoria granadina

La Diputación reconoce la labor de sus \’hijos\’ e instituciones con la entrega de las medallas 2007. Elisa Pérez y Antonio Jara, nombrados hija predilecta e hijo adoptivo de la provincia. La presidenta del Tribunal Constitucional y el presidente de la Junta entregan las distincione.

La Diputación de Granada entregó ayer los galardones y distinciones 2007, con los que se reconoce la labor humana y social de personas e instituciones de la provincia. El ex alcalde de la capital Antonio Jara y la magistrada del Tribunal Constitucional Elisa Pérez Vera fueron reconocidos como hijo adoptivo e hija predilecta de la provincia, respectivamente. Asimismo, la Universidad de Granada recibió la Medalla de la Provincia en Categoría de Oro.

Junto a ellos, recibieron menciones honoríficas a su labor y contribución en la provincia el municipio de Castril, las cantaoras Estrella Morente y Marina Heredia, los futbolistas Esteban Granero y Ángel Castellano, la Escuela de Estudios Árabes y Radio Granada. Los galardones fueron entregados por la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, recogió la Medalla de la Provincia en Categoría de Oro otorgada a la institución universitaria “por su aportación al conocimiento, a la investigación al intercambio cultural y de población y a la generación de recursos económicos”, en definitiva, “por su contribución al progreso” de la provincia.

Elisa Pérez Vera fue nombrada hija predilecta de la provincia por su “brillante trayectoria profesional y de compromiso con la justicia”. Ella, doctora en Derecho, catedrática de Derecho Internacional Público, diplomada por la Academia de Derecho Internacional de La Haya y hoy magistrada del Tribunal Constitucional, fue la primera mujer rectora de la UNED.

A su cargo actual accedió tras siete años como presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía. Antonio Jara Andréu, alcalde de Granada capital desde 1979 hasta 1991, obtuvo la distinción como hijo adoptivo de la provincia por su “entrega y compromiso en el crecimiento y el avance de nuestra tierra”. Con 33 años, Jara tomó posesión como alcalde del Ayuntamiento de Granada, un cargo por el que muchos granadinos aún le recuerdan.

Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de Andalucía. El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, agradeció a los galardonados que “nos han honrado con su trayectoria y honran a la Diputación de Granada aceptando sus distinciones”.

Por su parte, la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, felicitó a todos los distinguidos en el día de ayer y calificó como “un justo homenaje” el acto de reconocimiento. Además, destacó especialmente la figura de Elisa Pérez Vera, como compañera que recibe este galardón “en un momento señalado como es el treinta aniversario de la Constitución”, dijo.
Descargar


Los granadinos ya pueden consultar en Internet el ruido que soportan en sus casas

Los granadinos ya pueden consultar en Internet el ruido que soportan en sus casas

Medio Ambiente cuelga el mapa de ruidos en la web del Ayuntamiento.
La base de datos permite comprobar los decibelios por zonas y horarios.

¿Quieren saber el ruido que soportan desde sus casas? Esta información está ya es posible gracias a la versión digital del mapa de ruidos que el área de Medio Ambiente ha colgado en www.granada.org .

Con un sólo click, los granadinos pueden acceder a la base con los datos de las mediciones realizadas a lo largo de un año por un equipo de la Universidad de Granada y «cuyos resultados han obtenido el informe favorable» de la Consejería de Medio Ambiente, celebra la edil del área, Mª Dolores de la Torre.

Así, el mapa de ruidos digital recoge «con exactitud» los niveles sonoros de cada calle «tanto de día como de noche y a nivel general, así como los recomendados para esa zona en concreto de la ciudad», explica la concejala.

Por otra parte, el área comienza a redactar el plan de acción en el que se enmarcará un paquete de medidas para reducir la contaminación acústica en la ciudad, algunas enfocadas al tráfico. El fin último, reducir en «tres o cuatro decibelios» el ruido de cara a 2013 «con la celebración del Milenio».
Descargar


Primera semana dedicada a la música en Ciencias de la Educación de Granada

Primera semana dedicada a la música en Ciencias de la Educación de Granada

La facultad del Campus de Cartuja celebra la primera edición de su semana musical.
Un recital de piano y violín de dos componentes de la Orquesta Baremboin o la actuación del Grupo Dunnia Hennia son algunas de las citas.

Los estudiantes que van poco a clase, tienen una excusa para no faltar esta semana: Hay conciertos gratuitos. En el Aula magna de la facultad del Campus de Cartuja se celebra la primera edición de la Semana Musical, que ofrece recitales de todo tipo hasta el próximo viernes.

La máxima expresión de la diversidad es el grupo Dunia Hennia, que actúa el martes 2 a las 11.30 horas. Es el proyecto actual de Chakib Stambouli, músico invidente de origen turco nacido en Orán (Argelia) Músico y Compositor, autodidacta, multi-instrumentista: toca batería, piano, guitarra, bajo, flauta, saxo, clarinete, harmónica, Guembri y bajo africano. Además lidera el proyecto en el que participan músicos de países como Cuba, Brasil o Francia.

También el martes se celebrara la primera ronda del concurso musical, que coordina José Luis Arrostegui. A partir de las 17.30 h, podremos ver a Glendalough, en formato trío, J Draven, Los Velocirectos, Grupo en Diagonal, Amnesis y Pateros, además del dúo de Nano y Minia Aurora, que presentan canciones propias de estilo cantautor pero con influencia hip hop.

Otras citas

La violinista María del Mar Vargas y la pianista Patricia Trabalón, de la fundación Baremboin Said ofrecerán un recital el miércoles 3 a las 11.30 h con obras de Beethoven y Bach, y el jueves, segunda parte del certamen musical, que contará con la participacion del quinteto de metales Al Ándalus fuera de concurso.

El viernes concluirá el ciclo con dos pases de Carmina Burana, un espectáculo a lo grande que reunirá a 380 voces en el escenario del Aula Magna. Participan doce coros de Granada: Coro Orfeo, Presentación, Iniciativas Musicales, Ciudad de la Alhambra, Escolapios, El Carmelo, Cclegio de Santo Domingo, Colegio Francisco Ayala (Ogíjares), Colegio Virgen del Mar (Calahonda) y el propio coro de la Facultad de Ciencias de la Educación.

También participan el grupo de percusión del Conservatorio Superior de Música de Granada y los pianistas Pedro Gavilán Guirao y Francisco José Mendoza Jiménez.

José Palomares Moral, hace honor a su segundo apellido, es el coordinador de este multitudinario Carmina Burana y el encargado de organizar a más de trescientos personas para que no desafine ninguno o se note lo menos posible. Y además, ofrecerán dos pases el viernes, a las 10.30 y a las 12.30 horas.

* Aula Magna de Facultad de Ciencias. Campus de Cartuja. Hoy, a las 11.30 y 17.30 h. Entrada gratuita.
Descargar


Ciudadanos de Granada: El latido de la Antártida

Ciudadanos de Granada: El latido de la Antártida

Científicos granadinos pasarán las Navidades controlando la actividad sísmica de un volcán. Para Rosa Martín es el primer viaje a la Isla Decepción: “Estoy muy tranquila”.

La base antártica Gabriel de Castilla, situada en la Isla Decepción, uno de los volcanes más activos de la región –las últimas erupciones tuvieron lugar en los años setenta–, se convertirá en el hogar navideño de varios científicos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada. La responsabilidad que aguarda a José Benito Martín y José Juan Redondo en los próximos días no es, ni mucho menos, menor.

Serán la avanzadilla de la treintena de investigadores procedentes de distintas universidades y centros de la geografía española que en las sucesivas semanas arribarán al lugar. Partieron el 23 de noviembre y está previsto que desembarquen en la zona antes del fin de semana. Su primera intervención en aquel suelo helado puede determinar el posterior desarrollo de los acontecimientos.

Registrarán la actividad sísmica durante seis horas para valorar el posible riesgo del escenario en el que vivirán los científicos hasta comienzos del próximo mes de marzo e informarán al jefe de la base de los resultados. Él, en última instancia, debe tomar la decisión de abrirla al resto de personas, que irán llegando escalonadamente.

Benito y Redondo están encargados del estudio ‘Seguimiento de la actividad volcánica de la Isla Decepción’, cuyo objetivo es la recopilación de datos para controlar la dinámica sísmica local. Para ello, estos dos especialistas de la Universidad de Granada instalarán hasta seis estaciones de distinta complejidad y características en varios puntos del territorio isleño. Con ellas registrarán cualquier movimiento en el terreno.

La profesora Inmaculada Serrano es la responsable del proyecto. Aunque ahora coordina las tareas desde el Observatorio de Cartuja –sede del Instituto– ha formado parte de la expedición en campañas anteriores (2004-05/2005-06). Conoce perfectamente el esfuerzo extra que imponen las obligaciones en aquellas condiciones: “Las temperaturas caen varios grados bajo cero, pero el viento hace que la sensación térmica sea aún menor.

Además, en estas primeras semanas no llega a caer la noche, por lo que se pierde un poco la noción del tiempo y es frecuente que te veas trabajando a las diez o las once”. La prioridad de José Benito y José Juan Redondo será la de instalar los sismómetros que alertarán de cualquier situación que se salga de la normalidad sísmica en Decepción.

Los datos son transferidos a las computadoras de la base, donde serán analizados y procesados en todo momento. Además, en esta ocasión, también podrá hacerse un seguimiento desde la propia sede del Instituto Andaluz de Geofísica. Rosa Martín y Antonio Villaseñor reemplazarán antes de mediados de enero a Benito y Redondo en estos cometidos. Ellos llevarán el control de los movimientos de la tierra hasta el final de la campaña, a principios de marzo.

Martín es otra de las investigadoras del Instituto. Será su primera campaña en Decepción. Aguarda con expectación la partida, prevista para el próximo 29 de diciembre. Asegura que espera mucho de la experiencia, que será de gran interés en el desarrollo de su tesis. “Estoy tranquila. Me han hablado de cómo es la vida allí. Creo que es una labor muy interesante. No todos los días tienes la oportunidad de llevar a cabo una tarea en un ambiente como éste”, comentaba ayer, en el campus de Cartuja. Otro de los que se prepara para el viaje es José Luis Aznarte.

El proyecto en el que trabaja y que dirige el profesor Javier Almendros, que se desarrolla a lo largo de tres años – ‘Estructura cortical del área de las Shetland del Sur mediante análisis de funciones receptoras en estaciones sísmicas permanentes de banda ancha’–, ya le llevó a la Antártida el pasado año.

La iniciativa comenzó con la instalación de tres sismómetros para registrar datos en la zona sobre terremotos lejanos de cierta magnitud. Con esta información se avanza en el conocimiento del espesor y la estructura de la corteza terrestre bajo las estaciones. Los aparatos que instaló la pasada temporada han estado recogiendo datos durante todo el año.

La dificultad técnica residía en garantizar fuentes de energía que permitieran su funcionamiento durante este tiempo, algo que, según Aznarte, espera haber conseguido con los mecanismos de energía solar y eólica que dispuso, aunque pronto saldrá de la duda. Su labor ahora le llevará a estos puntos, donde recogerá las mediciones contenidas en los discos duros asociados a los sismómetros y verificará el estado en el que se hallan: “Veremos lo que nos encontramos, pues el invierno antártico es muy duro y se dan vientos huracanados. Mantenerlo en marcha durante este tiempo era todo un reto”.

Al contrario que sus compañeros, José Luis vivirá la mayor parte del tiempo en un barco de la Armada Española –Las Palmas–, desde el que se desplazará a los emplazamientos en los que se encuentran las tres estaciones –Isla Decepción, Isla Livingston y Caleta Cierva–. Emprenderá la marcha el próximo diez de enero. El corazón de la Tierra también late en el continente helado. Tomarle el pulso es una tarea que vuelve a estar en manos de estos especialistas de la Universidad de Granada.
Descargar


Urbaneja: los medios de comunicación españoles no han acertado para implantarse en mercados internacionales

Urbaneja: los medios de comunicación españoles no han acertado para implantarse en mercados internacionales

Con un programa que ha reunido a personalidades del mundo académico, las nuevas tecnologías, la empresa y los principales institutos culturales europeos
� La jornada ha comenzado con una conferencia magistral del Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, que ha analizado la vitalidad de la difusión del español a través de los medios de comunicación y ha asegurado que según su criterio �los medios de comunicación, escritos y audiovisuales, se ha visto limitados por sus propios problemas locales y no han acertado a implantarse en otros mercados del español�.

� También por la mañana se han celebrado dos paneles temáticos: �Nuevos canales para la promoción del español� e �Idioma y economía: experiencias internacionales. Los Institutos Culturales de Inglaterra, Francia y Alemania�, conducidos por Miguel Pérez Subías, Presidente de la Asociación de Usuarios de Internet y Juan Pedro Basterrechea, Director de Gestión Comercial y Desarrollo de Producto del Instituto Cervantes, respectivamente.

� Fruto del congreso, se va a formar un grupo de trabajo entre los institutos culturales mencionados con el objetivo de compartir códigos de buenas prácticas y favorecer la homologación de las titulaciones acreditativas.

� Por la tarde, se han desarrollado dos foros de debate: �Beneficios económicos derivados de los programas de movilidad de estudiantes� y �Agencias y Academias: sinergias y competencias�, que en este caso han conducido el Rector de la USAL, José Ramón Alonso, y Rosa Urbón, Directora General de Turismo de Castilla y León.

� Mañana tendrá lugar la última jornada de este Congreso, que se clausurará de 13.30 a 14.30 horas con la Conferencia Magistral �Valor económico del español: una empresa internacional�, a cargo del catedrático José Luis García Delgado.

� Además, a primera hora de la mañana, de 10.00 a 11.00 hs, se desarrollará la presentación del estudio gramatical, a cargo de José Gómez Asencio, Vicerrector de la USAL, y Gonzalo Santonja, Director de la Fundación Instituto Castellano y Leones de la Lengua.

� Posteriormente, de 11.30 a 12.30 h. tendrá lugar el Foro de Debate �El papel de los medios de comunicación en la difusión del español�, en el que participarán Cristina López Schilichting, Ernesto Sáez de Buruaga y Juan Manuel de Prada.

� A continuación, se celebrarán dos Paneles Temáticos: �El sector editorial en habla hispana�, conducido por José Moyano, Presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza, y �La cultura habla español� con presencia de Antonio Giménez Rico, Francis Montesinos y Rafael Doctor.

Hoy se ha celebrado la segunda sesión del Congreso Internacional sobre �El Valor del Idioma Español�, con un programa que ha reunido a personalidades del mundo académico, las nuevas tecnologías, la empresa, y los principales institutos culturales europeos.
En primer lugar, el Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, ha desarrollado la Conferencia Magistral �Oportunidades de crecimiento del mercado de los medios de comunicación ante una audiencia mundial�, declarando: �Las balanzas de pagos de las industrias de la lengua no son todo lo favorables que podrían y deberían ser, pese a disfrutar de un mercado complejo y abierto de 500 millones de hablantes del español, residentes en más de veinte países. El trozo que corresponde a España es pequeño, su cuota de mercado no llega al 10% de los hablantes�.
La sesión ha continuado con dos Paneles temáticos. El titulado �Nuevos canales para la promoción del español� se ha desarrollado bajo la conducción de Miguel Pérez Subías, Presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, y han intervenido también Luis Collado, Responsable de Libros Google España y Portugal, Javier del Arco y Caravías, Coordinador Científico y Cultural de la Fundación Vodafone, Ramón Tijeras, Director del CVC e Informática y Cervantes TV, y Sergio Gazeau, Fundador de Lingus TV. En este caso, Luis Collado, afirmó que «todavía hay cierta descompensación entre las muchas personas que quieren hacer cosas en internet y los contenidos que se ofrecen» en castellano, por lo que valoró que «el reto es incorporar conocimientos desarrollados en español que sean útiles para esa cantidad de millones de personas que quieren comunicarse». Hoy en día entre el 4 y 5% de los contenidos son en español.
Por su parte el representante de multilingüismo en España de la Unión Europea, Luis González, ha aportado datos del Eurobarómetro que aseguran �que los europeos no son muy malos en los idiomas: el 56% puede hablar al menos un idioma, el 28% al menos dos y el 11% tres�. Y por ello �el recurso de la traducción se impone para garantizar la comunicación internacional�.
De forma paralela se ha celebrado el titulado �Idioma y economía: experiencias internacionales. Los Institutos Culturales de Inglaterra, Francia y Alemania�, a través del que representantes de los principales institutos culturales europeos se han reunido con el objetivo de comparar y coordinar las políticas de difusión del idioma. Moderado por Juan Pedro Basterrechea, Director de Gestión Comercial y Desarrollo de Producto del Instituto Cervantes, han participado también: Tony Jones, Manager English Language Quality Services del British Council, Pascale Fabre, Directora de la Alliance Française y Karin Thelemann, Directora Adjunta y Directora Académica de Goethe Institut que aseguran la importancia del �multilingüismo� y el aprendizaje de varios idiomas para afrontar la realidad de �un mundo cada vez más globalizado�.

Por otro lado, por la tarde, han tenido lugar dos Foros de Debate. Uno de ellos ha sido el de �Beneficios económicos derivados de los programas de movilidad de estudiantes�, conducido por el Rector de la USAL, José Ramón Alonso, y en el que han participado destacados representantes del mundo académico y de la enseñanza: Gerry OŽSullivan, Head of European Programmes de The Higher Education Authorirty, Gesa Heym-Halayqa, Videdecana de Asuntos Internacionales de la Oficina Internacional de la Universidad Libre de Berlín, Inmaculada Sanz Sáiz, Directora de Lengua Moderna de la Universidad de Granada, José Antonio del Tejo, Consejeros de Educación de la Embajada Española en Reino Unido, Rafael Bonete, profesor de la USAL y Arturo Jarque, Director de Study Abroad. Durante este panel quedó reflejado que España es líder en destino de los Erasmus; entre 2005-2006 y 2006-2007 España recibió 26.625 y 27.464 (17,2% del total) estudiantes Erasmus, respectivamente. En ambos cursos académicos, envió 22.891 y 22.323 (14% del total) lo que la convierte en segundo o tercer país que más estudiantes Erasmus envía a Europa.
De las 10 universidades Europeas que más Erasmus reciben 8 son españolas. De las 10 que más envían 6 son españolas.
El segundo Foro de Debate ha sido la primera reunión que se ha realizado entre agencias de viajes y academias, con el objetivo de aunar esfuerzos, determinando sinergias y competencias de cada uno de estos ámbitos en relación con los estudiantes extranjeros de español. El panel a estado dirigido por Rosa Urbón Izquierdo, Directora General de Turismo de Castilla y León, y como ponentes han participado Santiago Cases Viedma, Vicepresidente de Inlingua en España, Richard Bradford, Managing Director de Cactus en UK, Antonio Anadón, Presidente de Enforex, Ane Muñoz, Responsable de la Unidad de Centros Asociados del Área de Gestión Comercial y Desarrollo de Producto del Instituto Cervantes y Eulalia Bombarelli González, técnico de ECYL, experta en formación para el empleo y miembro del equipo de investigación del profesor García Delgado. En este caso se ha asegurado que las agencias traen a España entre el 50 y el 90% de los estudiantes de idioma. Igualmente se ha ratificado que el Sistema de Acreditación de la Calidad de Centros de Español como Lengua Extranjera (ELE) del Instituto Cervantes es la única acreditación de calidad en el ámbito internacional centrada exclusivamente en la enseñanza de español como lengua extranjera; actualmente existen 96 centros acreditados en toda España.
Mañana, última jornada con protagonismo de la cultura, los medios y la ponencia de clausura del experto García Delgado
Por otro lado, mañana se celebrará la última sesión de este Foro Internacional en el que, por primera vez, se han debatido las repercusiones que el idioma español tiene tanto a nivel económico, como turístico y cultura. En este caso, se contará con destacados representantes de los medios de comunicación, del sector cultural y del mundo editorial.

Además, la sesión de clausura correrá a cargo del Ex rector de la Universidad Menéndez Pelayo y máximo responsable del proyecto �Valor económico del español: una empresa multinacional�, José Luís García Delgado quien, a través de una conferencia magistral, ilustrará a todos los oyentes con datos y conclusiones, extraídas de su estudio, sobre la importancia de este idioma.
Por otro lado, por la mañana, a primera hora, José Gómez Asencio, Catedrático de Lengua Española de la USAL y Gonzalo Santonja, Director de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua Presentación de estudio gramatical, desarrollarán la presentación de un estudio gramatical. �El papel de los medios de comunicación en la difusión del español�, bajo la conducción del escritor y articulista Juan Manuel de Prada, y con la participación de la Directora de �La tarde� de Cope, Cristina Schlichting y del Director de �Madrid Opina� de Telemadrid, Ernesto Sáez de Buruaga. Por último, de 12.30 a 13.30 h. se celebrarán dos Paneles Temáticos. Uno, que llevará por título �El sector editorial en habla hispana�, estará conducido por José Moyano, Presidente de ANELE, y contará con la presencia de Fernando Ramos Díaz, Director General de Edinumen, Jorge Delkáder Teig, Director General de Español Lengua Extranjera Grupo Santillana y Carlos Gumper, Director de Sgel.
A continuación, concretamente a las 11.30, tendrá lugar el Foro de Debate
El otro tendrá por título �La cultura habla español�, y lo conducirá el Director de El Mundo de Castilla y León, Oscar Campillo. En él participarán Rubén Gutiérrez, Jefe de Área de Estudios de la Fundación Autor, el diseñador Francis Montesinos, el Director del MUSAC, Rafael Doctor y el Director de cine y guionista, Antonio Giménez Rico.
La enseñanza del idioma, un sector económico estratégico
El año pasado, el número de turistas idiomáticos que recibió España ascendió a 237.600. Castilla y León es actualmente la segunda comunidad española, tras la andaluza, en captación de estudiantes extranjeros, con 45.000 anuales en 2007 y se espera en el 2011, que esta región se convierta en la primera comunidad española en número de alumnos extranjeros, con una cantidad de unos 60.000 estudiantes.
Para ello, la Junta de Castilla y León ha desarrollado el Plan del Español para Extranjeros 2005-2011, en el que se enmarca este Congreso, encuentro en el que también han colaborado el Instituto Cervantes, TURESPAÑA, la Universidad de Salamanca y el Ayuntamiento de la ciudad.
Descargar


Granada será 4 decibelios menos ruidosa en 2013, según el compromiso del Ayuntamiento

Granada será 4 decibelios menos ruidosa en 2013, según el compromiso del Ayuntamiento

Según Granada contra el ruido casi el 80% de los ciudadanos de la capital sufren una media superior a la permitida, lo que el Ayuntamiento niega, aunque admite el problema y propone actuar sobre el tráfico (menos intenso y más zonas peatonalizadas) para reducir decibelios .

El Ayuntamiento de Granada se ha propuesto para 2013 reducir en cuatro decibelios la media de ruido que sufre la capital, establecido en 61,8 decibelios por el día y en 52,4 por la noche.

El máximo de ruido permitido por la normativa europea es de 65 decibelios por el día y 55 por la noche, ha explicado la concejal de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre, quien ha precisado que en los últimos diez años Granada ha conseguido reducir seis decibelios.

La concejal popular ha precisado que para conseguir reducir cuatro decibelios más para 2013 el Consistorio tratará de disminuir la intensidad de tráfico rodado a través de campañas de sensibilización a los conductores y ampliando la peatonalización de la ciudad.

Por otra parte, los granadinos podrán consultar ya mapa de ruidos de la ciudad a través de la página web del Ayuntamiento.

Dicho mapa fue aprobado en septiembre pasado por la Consejería de Medio Ambiente, lo que motivó la protesta del presidente de la asociación «Granada contra el ruido», Francisco Morales, quien criticó en octubre pasado que dicho documento omite el número de ciudadanos afectados por niveles de ruido superiores a los marcados por la legislación.

A este respecto, Morales precisó que casi el 80 por ciento de los ciudadanos de Granada se encuentran en esta situación, lo que ha sido negado por De la Torre, para quien «merecen más crédito los expertos de la Universidad de Granada que elaboraron el mapa y los técnicos de la Junta y del Ayuntamiento, que lo aprobaron».

El presidente de la asociación «Granada contra el ruido», quien no ha querido «volver a polemizar sobre el tema», ha informado de que el próximo 16 de enero se ha convocado una jornada en la Fundación Euroárabe en la que expertos de diferentes ámbitos, desde médicos a juristas, abordarán la situación actual del ruido en Granada con el fin de «poner por fin las cartas boca arriba».
Descargar


La Universidad de Granada anuncia la apertura de su Oficina de Software Libre

La Universidad de Granada anuncia la apertura de su Oficina de Software Libre

Hoy martes día 2 de diciembre, a las 13 horas en el Salón de Actos del Centro de Investigación Biomédica (Campus de la Salud) tendrá lugar la presentación de la nueva Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada. Al acto asistirán el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), Ignacio Molina de las Infantas; el gerente del PTS, Jesús Quero Molina; el delegado del Rector para TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), José Luis Verdegay, y el director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, el profesor Juan Julián Merelo Guervos.

El concepto de software libre se refiere a programas de ordenador que siguen las cuatro libertades establecidas por la Free Software Foundation a mediados de los años 80: libertad de examinar, de copiar, de usar para cualquier fin y de modificar un programa. Fruto de esa filosofía han sido programas que usan millones de personas en todo el mundo como el sistema operativo Linux (del cual el Guadalinex andaluz es sólo un ejemplo), el navegador Firefox, conjunto de programas de ofimática Open Office, o los lenguajes de programación y sistemas de gestión de bases de datos que están detrás de grandes sitios de Internet como Amazon, Google o los grandes medios de comunicación del mundo.

La UGR ha apostado por el software libre, creando una Oficina que servirá para formar y asesorar a usuarios y desarrolladores de este tipo de software, y a coordinar esfuerzos dentro de la universidad. En esto sigue la iniciativa puesta en marcha por otras universidades andaluzas, como la de Cádiz y a otras muchas universidades españolas. La puesta en marcha de la Oficina de Software Libre de la UGR es un reto, ya que se trata de la universidad con un mayor número de alumnos, profesores y personal de administración y servicios de todas cuantas disponen de este tipo de Oficinas.

El acto de hoy servirá asimismo para presentar el Curso de Formación Básica en Software Libre financiado por el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CENATIC), que se celebrará el día 17 de diciembre, y un concurso de software libre organizado por la Universidad de Granada, donde se premiarán desarrollos que sirvan para que realice su labor la comunidad universitaria.
Descargar