Científicos de la UGR regeneran dos arbustos de Sierra Nevada

Científicos de la UGR regeneran dos arbustos de Sierra Nevada

Científicos de la Universidad de Granada han logrado regenerar en laboratorio dos especies vegetales autóctonas de la estación de esquí de Sierra Nevada gracias a un experimento que permitirá mitigar la degradación que sufre la flora de la zona por el acondicionamiento de las pistas. Así lo explicó ayer el responsable del estudio e investigador en el Área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad, Francisco Serrano, quien ha afirmado que los resultados “perfeccionarán los métodos de restauración de la cubierta vegetal e integración paisajística de un área muy frágil”.
Los científicos han conseguido recuperar dos arbustos, el ‘Genista versicolor Boiss’ (Leguminosa) y el ‘Reseda complicata Bory’ (Resedácea), cuyos nichos ecológicos se sitúan en la estación granadina. El estudio se ha llevado a cabo a partir de tres muestras distintas de suelos del Parque Nacional seleccionados en función de la orientación, la pendiente y la altitud para comprobar si las semillas de estas especies podían crecer en diferentes condiciones experimentales.

Según precisó el investigador, se han aplicado a las semillas tratamientos con diferentes reguladores del crecimiento vegetal “para mejorar los porcentajes germinativos y de crecimiento en laboratorio, y facilitar así la posterior traslación de los resultados a la estación de esquí y alta montaña”. Las semillas germinaron y crecieron “con éxito” en el laboratorio, señaló Serrano, quien ha augurado que una vez aplicados al campo, los tratamientos “favorecerán la recuperación de la cubierta vegetal en un espacio de tiempo inferior al que se necesitaría sin intervención alguna”.

Las especies vegetales de Sierra Nevada constituyen el 30 por ciento de la riqueza floral de España y se degradan por el mantenimiento con maquinaria pesada de las pistas de esquí que ocasionan además la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad.
Descargar


Un profesor de la UGR ofrecerá hoy en Murcia una conferencia sobre la geometría de la Alhambra

Un profesor de la UGR ofrecerá hoy en Murcia una conferencia sobre la geometría de la Alhambra

El profesor de la Universidad de Granada (UGR) Ceferino Ruiz Garrido ofrecerá hoy una conferencia en la Facultad de Matemáticas, a partir de las 16.45 horas, sobre \’Un paseo geométrico por la decoración nazarí de los palacios de la Alhambra\’, según informó de la institución docente en un comunicado de prensa.

La intervención de Ruiz Garrido se enmarca dentro del seminario del Departamento de Matemáticas. Este profesor analizará el papel que tiene la Geometría en la sensación de equilibrio y armonía que despierta la contemplación de los palacios nazaríes de la Alhambra de Granada.

El rico complejo palaciego y fortaleza (alcazar o al-Ksar) que alojaba al monarca y a la corte del Reino de Granada nazarí fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984. La Alhambra fue uno de los 21 candidatos finalistas para ser elegida una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, aunque finalmente no consiguió tal título.
Descargar


La Junta premia una investigación de la UGR sobre sistemas inteligentes para el diagnóstico de enfermedades como mejor proyecto de I+D

La Junta premia una investigación de la UGR sobre sistemas inteligentes para el diagnóstico de enfermedades como mejor proyecto de I+D

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha premiado un proyecto de investigación de la Universidad de Granada, denominado DENCLASES (Detección de Enfermedades Neurológicas mediante Clasificación y Separación de Señales), que dirige el profesor Juan Manuel Górriz Sáez. Esta investigación ha sido galardonada con el III Premio Andalucía Sociedad de la Información en la categoría de mejor proyecto de I+D, y su director recogerá el galardón esta noche de manos del presidente de la Junta, Manuel Chaves, en un acto que tendrá lugar en Sevilla.

El equipo de investigación de DENCLASES se denomina BIP, (Brain Image Processing), y cuenta con amplia experiencia en procesado estadístico de señales. Está coordinado por los profesores Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos G. Puntonet, y cuenta con la participación de médicos doctores del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; de la empresa Plataforma Tecnológica S.A. (PTEC), ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga; la empresa PET CARTUJA, situada en la isla de la Cartuja, en Sevilla y especializada en el diagnóstico de cáncer mediante la técnica PET y las fundaciones de investigación biomédica FIBAO e IMABIS.

Desarrollo de sistemas inteligentes
El proyecto DENCLASES se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico mediante imágenes médicas con varios objetivos: a) desarrollar un sistema abierto en lenguaje de alto nivel de procesamiento de imágenes que aplique las técnicas de preprocesado más comunes para el uso de imágenes cerebrales en formato máquina, obtenidas con técnicas como SPECT y PET; b) mejorar la sensibilidad en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas mediante nuevas técnicas de modelado de la actividad cerebral, c) reducir la variabilidad en la interpretación de la imagen por parte del explorador d) potenciar la compatibilidad de la salida de datos del software desarrollado con los formatos de imágenes disponibles en la actualidad e) fusión de imágenes PET y RM para incluir información exógena en el proceso de diagnostico por imagen.

Los Premios Andalucía Sociedad de la Información tienen el objetivo de reconocer la labor que las empresas, las administraciones y la propia ciudadanía están realizando para impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información en el territorio andaluz, tratando de agilizar y acelerar su tránsito hacia la Sociedad del Conocimiento.

Juan Manuel Górriz Sáez
El director de proyecto, Juan Manuel Górriz Sáez (Almería, 1976), es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada e Ingeniero en Electrónica por la misma Universidad (2001). Posee el título de doctor europeo por la Universidad de Cádiz (2003) y de doctor europeo por la Universidad de Granada (2006) en los campos del procesado de señales y aprendizaje estadístico. Ha realizado varias estancias pre y post-doctorales en Infineon-Siemens en Munich, Alemania y en la Universidad de Regensburg (Alemania) y colaborado con investigadores de prestigio mundial en diversos trabajos.

En la actualidad es profesor titular en el departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones e imparte docencia en Ingeniería Electrónica, Ingeniera en Telecomunicación e Ingeniería T. en Informática. Es coautor de más de 140 artículos en revistas y congresos internacionales y editor, revisor, comité científico de varias revistas y congresos internacionales.
Descargar


El rector, Francisco González Lodeiro, presenta la UGR en Casablanca y Rabat

El rector, Francisco González Lodeiro, presenta la UGR en Casablanca y Rabat

En la visita que el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de una delegación universitaria, desarrolla esta semana en Marruecos, se ha celebrado la presentación institucional de la UGR en el Instituto Español Juan Ramón Jiménez de Casablanca. A este acto acudieron diversas autoridades académicas de las Universidades Hassan II ,Mohammedia, de Casablanca, el cónsul general de España en Casablanca, el delegado de Educación, la directora del Instituto Cervantes y una nutrida representación de profesores y alumnos del centro.

Tras la proyección del vídeo Memoria y Modernidad sobre la historia, trayectoria e importancia de la UGR, el rector Francisco González Lodeiro presentó un resumen actualizado de la importancia de la Universidad de Granada en el contexto de las Universidades españolas y andaluzas, ofreciendo datos sobre número de alumnos y profesores, oferta de titulaciones, proyectos de investigación, relaciones internacionales, cooperación para el desarrollo, oferta de servicios, etc., resaltando el papel preponderante de la UGR en las relaciones con Marruecos desde hace más de 50 años. A continuación, el profesor Ramón Román, coordinador de Acceso, realizó algunos comentarios sobre el acceso de los estudiantes marroquíes a la Universidad de Granada a través de las pruebas de selectividad, así como sobre las becas que ofrece la UGR para aquellos estudiantes marroquíes de los colegios españoles con mejores expedientes y sobre el acceso de mayores de 25 años a la UGR. El acto finalizó con la intervención de diversas autoridades académicas marroquíes, quienes resaltaron el interés de la visita y agradecieron al rector y a la delegación de la UGR la información ofrecida.

Una colaboración futura
La Delegación de la UGR fue recibida en una sesión de trabajo en la sede de la Dirección General de Educación Superior por la secretaria de Estado de Educación, Sra. Latifa Tricha, por el director general de Educación, Sr. El Bachir Kouhlani, y por diversas autoridades del Ministerio de Educación, así como por la mayoría de los rectores de las 15 universidades de Marruecos. En el curso de esta reunión se informó de las actividades prioritarias de trabajo de cada Universidad, así como de las posibilidades de cooperación con la UGR en temas de Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales, Biotecnología, Agroalimentación, Humanidades, Lengua y Literatura Españolas, Traducción y Comunicación, Gestión Empresarial, Informática y Nuevas Tecnologías, entre otras. Igualmente se acordó colaborar en temas de movilidad de estudiantes y Profesorado, Acciones Integradas y aspectos Culturales y de Cooperación al Desarrollo, y fomentar así mismo la cooperación hispano-marroquí con países del ámbito iberoamericano. La reunión finalizó con la intervención de la Secretaria de Estado, quien resaltó la importancia de la reunión para la colaboración futura entre la UGR y las Universidades de Marruecos. Al terminar el acto, el Rector entregó a la Secretaria de Estado el escudo de la UGR (foto) y diversas publicaciones sobre nuestra Universidad.

Finalmente, tras esta reunión, el Rector realizó la presentación de la UGR en el Instituto Cervantes de Rabat con la asistencia del embajador de España en Marruecos Luis Planas, quien resaltó la importancia de esta presentación para afianzar las tradicionales relaciones de la Universidad de de Granada con las Universidades marroquíes, ofreciendo su apoyo y el de la Embajada para todas aquellas actividades de cooperación que se emprendan en el futuro. De acuerdo al programa de la visita, el martes, 25 de noviembre, estába prevista la presentación de la UGR en el Instituto Nuestra Señora del Pilar de Tetuán.
Descargar


La UNIA forma en salud pública a quince médicos de Mauritania, a través de un master

La UNIA forma en salud pública a quince médicos de Mauritania, a través de un master

Este posgrado está dirigido por el ex presidente nacional de Medicus Mundi Rafael Rodríguez-Contreras e impartirán las clases profesionales de Marruecos, España, Senegal y Mauritania

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) es la encargada de organizar un master en Salud pública, dirigido a médicos de Mauritania y que se imparte en la Facultad de Medicina de Nouackchott, desde el 16 de noviembre y hasta el 21 de marzo de 2009.

El master está dirigido por Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo, presidente en Andalucía y ex presidente nacional de la ONG Medicus Mundi y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada. La coordinación corre a cargo de Sidi Ahmed Ould Mogueya, profesor de la Universidad de Nouackchott (Mauritania).

Este master es fruto del interés de la Universidad Internacional de Andalucía y de la Universidad de Nouackchott, por promover la formación de facultativos, que en este país son escasos. Dada esta escasez, se destaca el esfuerzo de los quince médicos que se han matriculado en el master.

El master se dividirá en varios módulos, en los que se hablarán de los siguientes temas: Prevención y promoción de la salud: abordaje desde la salud pública; Metodología de investigación en salud pública; Salud sexual y reproductiva; Atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia; Salud y medio ambiente, y Gestión de calidad de los servicios sanitarios.

La programación de este master contará con profesionales de España, Marruecos, Senegal y Mauritania, entre los que destacan: Abdou Sow, profesor de Cheikh Anta Diop University of Dakar (Senegal); Mohamed Lemine Ould Mohamed El Hadj, técnico del Ministerio de Salud de Mauritania; José Antonio Roldán, profesor de la Universidad de Granada; Casilda Velasco Juez, profesora de Enfermería de la Universidad de Granada y presidenta de la Asociación Andaluza de Matronas; Rachid Bezad, profesor de la Universidad de Rabat (Marruecos); Aziza Lyaghfouri, coordinadora nacional de la estrategia PCIME (Prise en Charge Intégrée des Maladies de lEnfant) en la Dirección de Población del Ministerio de Salud de Marruecos; Alberto Torres, profesor de la Universidad de Murcia; Isselmou Ould Califa, profesor de la Universidad de Nouakchott (Mauritania); Baïdy Lô, profesor de la Universidad de Nouakchott; Pedro J. Saturno, profesor titular de Medicina Preventiva de la Universidad de Murcia; Bâ Mohamed Lemine, Ministerio de Salud de Mauritania, y Ould Cheikh Hamahoullah, Ministerio de Salud de Mauritania.
Descargar


Un experimento demuestra que es posible recuperar la vegetación de Sierra Nevada

Un experimento demuestra que es posible recuperar la vegetación de Sierra Nevada

Las especies vegetales de Sierra Nevada constituyen el 30% de la riqueza floral de España y se degradan por el mantenimiento con maquinaria pesada de las pistas de esquí. La erosión del suelo aumenta y la pérdida de biodiversidad se agrava, ya que de las más de 2.000 plantas vasculares presentes, 80 de ellas son endémicas de este macizo. Investigadores de la Universidad de Granada han logrado ahora, con el fin de proponer nuevos mecanismos de restauración de la cubierta vegetal, el crecimiento en laboratorio de dos arbustos autóctonos de la zona, informó el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Este experimento para intentar mantener la biodiversidad en el Parque Nacional, cuyos resultados aparecerán en el próximo número de la revista «Central European Journal of Biology», permitirá «recuperar las zonas degradadas, perfeccionar la actual metodología de restauración de la cubierta vegetal e integración paisajística, y favorecer el mantenimiento de la biodiversidad en un área tan frágil como Sierra Nevada», explicó Francisco Serrano Bernardo, autor principal del estudio e investigador del Área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Granada.

Las dos especies arbustivas autóctonas de Sierra Nevada estudiadas por los investigadores son «Genista versicolor Boiss» (Leguminosa) y «Reseda complicata Bory» (Resedácea), cuyo nicho ecológico está sobre todo en la estación de esquí y su entorno. Para lograr su recuperación en su medio natural, los investigadores quisieron conocer «algunos requerimientos ambientales que estas plantas necesitan para optimizar sus procesos de germinación y crecimiento». El principal problema de los arbustos es que, a corto plazo, «no logran autorregularse naturalmente para recuperar su biodiversidad».
Prueba exitosa

Valiéndose de tres muestras de distintos suelos de la estación de esquí, los investigadores quisieron probar si las semillas de estas especies podían crecer en diferentes condiciones experimentales. A las semillas se aplicaron tratamientos con distintos reguladores del crecimiento vegetal (auxinas, giberelinas, citoquininas y etileno) «para mejorar los porcentajes germinativos y de crecimiento en laboratorio, y facilitar la posterior traslación y aplicación de los resultados a la estación de esquí», apuntó el investigador. Finalmente, las semillas germinaron y crecieron con éxito en el laboratorio.

Se espera que, una vez aplicados al campo, los tratamientos señalados «favorezcan la recuperación de la cubierta vegetal en un espacio de tiempo notablemente inferior al que se necesitaría sin intervención alguna», indicó el científico.
Descargar


Une expérimentation démontre que la végétation pourrait être récupérée dans la station de ski de Sierra Nevada

Les travaux d’aménagement des pistes de ski de Sierra Nevada détruisent un grand nombre d’espèces végétales. Pour proposer de nouveaux mécanismes de restauration de la couverture végétale, des chercheurs de l’Université de Grenade ont réussi à faire croître en laboratoire deux espèces arbustives autochtones de la zone, avec lesquelles ils espèrent soutenir la biodiversité dans le Parc National de Sierra Nevada.

Les espèces végétales de Sierra Nevada constituent 30% de la richesse florale espagnole, et se dégradent avec la présence de la machinerie lourde sur les pistes de ski. L’érosion du sol augmente et la perte de la biodiversité s’aggrave, vu que parmi plus de deux mille plantes vasculaires présentes, quatre-vingt sont endémiques de ce massif.

Cette nouvelle expérimentation, dont les résultats paraîtront dans le prochain numéro de la revue Central European Journal of Biology, permettra de « récupérer les zones dégradées, de perfectionner la méthodologie actuelle de restauration de la couverture végétale et d’intégration dans le paysage, ainsi que de favoriser la conservation de la biodiversité dans un espace aussi fragile que Sierra Nevada », a expliqué a SINC M. Francisco Serrano Bernardo, principal auteur de l’étude et chercheur dans l’Aire des Technologies de l’Environnement de l’Université de Grenade.

Les scientifiques ont étudié deux espèces arbustives autochtones de Sierra Nevada, entre autres taxons : Genista versicolor Boiss (Légumineuse) et Reseda complicata Bory (Résédacée), dont le nid écologique se trouve surtout à la station de ski et dans ses alentours.

Pour obtenir la récupération dans son environnement naturel, les chercheurs ont voulu connaître « quelques nécessités environnementales de ces plantes pour optimiser leurs processus de germination et de croissance ». Le principal problème des arbustes est qu’à court terme « ils arrivent pas à s’autorégler naturellement pour récupérer leur biodiversité. »

Graines qui poussent en laboratoire
L’étude a été menée à bien à partir de trois échantillons de différents sols de la station de ski. L’objectif est de démontrer si les grains de ces espèces peuvent pousser sous différentes conditions expérimentales. Les sols n’ont pas été sélectionnés aléatoirement, mais en fonction de l’orientation, de la pente, de l’altitude et de la situation des pistes dans la station, entre autres aspects.

Les graines ont été traitées avec différents régulateurs de la croissance végétale (auxines, giberelines, cytoquinines et étylène), pour « améliorer les pourcentages germinatifs et de croissance en laboratoire, et faciliter le transfert postérieur et l’application des résultats à la station de ski », a signalé le chercheur.

Les graines ont germé et poussé avec succès en laboratoire. D’après M. Serrano, l’efficacité des régulateurs a été démontrée dans des aspects comme la formation du système radical, l’élongation de la tige, l’expansion des cotylédonés (feuilles simples qui alimentent la plante) ou l’apparition de feuilles.

Les experts ont avancé leur espoir qu’une fois appliqués directement, les traitements « favoriseront la récupération de la couverture végétale dans un espace de temps notablement inférieur au nécessaire sans aucune intervention. »

Photo
Photo : Pistes de la station de ski de Sierra Nevada à basse température.

Référence : M. Francisco Serrano Bernardo. Aire de Technologie de l’Environnement, Département d’Ingénierie Civile de l’Université de Grenade. Tél. : 34-958-240476, courriel : fserber@ugr.es


An essay proves that vegetation could recover in the ski resort of Sierra Nevada

The conditioning Works of Sierra Nevada’s ski runs have destroyed a great amount of vegetable species. The researchers of the University of Granada (Spain) have already managed to grow in the laboratory two native bushy species in order to suggest new mechanisms for vegetable cover restoration. They will try to use them to preserve the biodiversity in the National Park of Sierra Nevada.

The vegetable species of Sierra Nevada are the 30% of Spain’s floral richness and they are impoverishing due to the maintenance with heavy plant of the ski runs. Soil erosion is increasing and the loss of biodiversity gets worse, as 80 of the more than 2,000 vascular plants present are endemic of this massif.

This new experiment, whose results will be published in the next issue of the Central European Journal of Biology, will permit “to recover the spoiled areas, improve the present restoration methodology of the vegetable cover and landscape integration, and favour the preservation of biodiversity in such a fragile area such as Sierra Nevada”, explains to SINC Francisco Serrano Bernardo, main author of the study and Researcher in the field of Environmental Technologies of the University of Granada.

The scientists studied two native bushy species of Sierra Nevada, among other taxons: Genista versicolor Boiss (Leguminous) and Reseda complicata Bory (Resedacea), whose ecological niche is, above all, in the ski resort and its environment.

In order to manage the recovery in its natural environment, the researchers wanted to know “some environmental requirements such plants need to optimize their germination and growth processes”. The main problem of bushes is that, in the short term, “they do not manage to regulate themselves to recover their biodiversity naturally”.

Seeds growing in the laboratory
The study has been carried out from three different samples of several soils of the ski resort. The goal is to test if these species seeds are able to grow in different experimental conditions. Soils have not been contingent; they were selected according to the orientation, the slope, the height and the location of the runs in the resort, among other aspects.

Treatments with different vegetable growth regulators (auxins, gibberellins, cytokinins and ethylene) were applied to the seeds “to improve germinative and growth percentages in laboratory and make easier the later transfer and application of the results to the ski resort”, the researcher says.

Seeds germinated and grew successfully in the laboratory. According to Serrano, the effectiveness of the regulators has been tested in aspects such as the formation of the radical system, stem elongation, cotyledon expansion (simple leaves which feed the plant) or leaves appearance.

Once the treatments are applied to the field, they are expected to “favour the recovery of the vegetable cover in a space of time considerably lower to that needed without any intervention”, the experts say.
Sierra

Attached photography: Sierra Nevada’s ski runs in low season (photo: SINC)

Reference:
Francisco Serrano Bernardo. Field of Technologies of the Environment / Department of Civil Engineering of the University of Granada. Phone number: 958 240476. E-mail: fserber@ugr.es


Un experimento demuestra que la vegetación podría recuperarse en la estación de esquí de Sierra Nevada

Los trabajos de acondicionamiento de las pistas de esquí de Sierra Nevada destruyen un gran número de especies vegetales. Para proponer nuevos mecanismos de restauración de la cubierta vegetal, investigadores de la Universidad de Granada han logrado ya el crecimiento en laboratorio de dos especies arbustivas autóctonas de la zona. Con ellas intentarán mantener la biodiversidad en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Las especies vegetales de Sierra Nevada constituyen el 30% de la riqueza floral de España y se degradan por el mantenimiento con maquinaria pesada de las pistas de esquí. La erosión del suelo aumenta y la pérdida de biodiversidad se agrava, ya que de las más de 2.000 plantas vasculares presentes, 80 de ellas son endémicas de este macizo.

Este nuevo experimento, cuyos resultados aparecerán en el próximo número de la revista Central European Journal of Biology, permitirá “recuperar las zonas degradadas, perfeccionar la actual metodología de restauración de la cubierta vegetal e integración paisajística, y favorecer el mantenimiento de la biodiversidad en un área tan frágil como Sierra Nevada”, explica a SINC Francisco Serrano Bernardo, autor principal del estudio e investigador en el Área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Granada.

Los científicos estudiaron dos especies arbustivas autóctonas de Sierra Nevada, entre otros taxones: Genista versicolor Boiss (Leguminosa) y Reseda complicata Bory (Resedácea), cuyo nicho ecológico está sobre todo en la estación de esquí y su entorno.

Para lograr la recuperación en su medio natural, los investigadores quisieron conocer “algunos requerimientos ambientales que estas plantas necesitan para optimizar sus procesos de germinación y crecimiento”. El principal problema de los arbustos es que, a corto plazo, “no logran autorregularse naturalmente para recuperar su biodiversidad”.

Semillas que crecen en laboratorio
El estudio se ha realizado a partir de tres muestras de distintos suelos de la estación de esquí. El objetivo, probar si las semillas de estas especies pueden crecer en diferentes condiciones experimentales. Los suelos no han sido aleatorios; se seleccionaron en función de la orientación, la pendiente, la altitud y la situación de las pistas en la estación, entres otros aspectos.

A las semillas se aplicaron tratamientos con diferentes reguladores del crecimiento vegetal (auxinas, giberelinas, citoquininas y etileno), “para mejorar los porcentajes germinativos y de crecimiento en laboratorio, y facilitar la posterior traslación y aplicación de los resultados a la estación de esquí”, apunta el investigador.

Las semillas germinaron y crecieron con éxito en el laboratorio. Según Serrano, la eficacia de los reguladores se ha comprobado en aspectos como la formación del sistema radical, la elongación del tallo, la expansión de los cotiledones (hojas simples que alimentan a la planta) o la aparición de hojas.

Se espera que, una vez aplicados al campo, los tratamientos “favorezcan la recuperación de la cubierta vegetal en un espacio de tiempo notablemente inferior al que se necesitaría sin intervención alguna”, avanzan los expertos.

paisaje
Fotografía adjunta: Pistas de la estación de esquí de Sierra Nevada en temporada baja (foto:SINC)

Referencia: Francisco Serrano Bernardo. Área de Tecnologías del Medio Ambiente / Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Tel.: 958 240476. Correo e-: fserber@ugr.es


La UGR crea unas guías virtuales para prácticas de campo de los alumnos de Geología

Acercar la Geología a alumnos de licenciaturas afines a las Ciencias de la Tierra, pero que carecen de una base sólida de conocimientos sobre estas materias, es el objetivo fundamental del proyecto de innovación que coordina el profesor Antonio Pablo Jiménez Jiménez, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, con el título “Creación de guías virtuales de prácticas de campo en Geología”.

Con este proyecto, ya aprobado por la Unidad para la Innovación Docente en la UGR, que dirige el profesor Antonio Miñán Espigares, se pretende impartir un amplio espectro de conceptos y actividades geológicas, desde el tratamiento de mapas geográficos y geológicos en el campo, hasta hacer interpretaciones de la evolución de la corteza terrestre, pasando por el propio reconocimiento de rocas, de fósiles, de estructuras sedimentarias, de estructuras de deformación, del modelado del paisaje, etc. Para cubrir este amplio objetivo se proponen diversas excursiones en las que se tratan todos estos aspectos en el gran laboratorio natural de la Geología.

Se pone así, a disposición del alumnado matriculado en varias asignaturas de Libre Configuración formuladas por el Área de Paleontología, un acceso libre de conexión a internet donde se podrá consultar una serie de datos relacionados con la docencia de dichas asignaturas. Este proyecto de Innovación docente es complementario en dos de ellas, Paleozoología y Paleontología y Evolución, ya que la carga lectiva de las mismas se completa con salidas al campo programadas donde se estudian diferentes aspectos tratados en la teoría. Por otra parte, en el caso de la asignatura “Geología aplicada a las Ciencias Naturales II. Prácticas de Campo”, toda la carga docente se imparte en cinco salidas al campo, en donde se ven y tratan diversos aspectos de la Geología general.

Escasos conocimientos
Según los responsables de este proyecto, y habida cuenta los pocos conocimientos de los alumnos que acceden a dicha asignatura, “hemos creído conveniente, y gracias a las nuevas tecnologías informáticas, elaborar este proyecto para paliar el déficit de conocimiento en Geología de los alumnos. Para ello, se han tomado una serie de fotografías de los aspectos más destacables en las cinco salidas. Posteriormente, se ha realizado una presentación en power point de cada una de las excursiones, en donde se exponen esas fotografías, las cuales van acompañadas de una breve información del accidente geológico, completándose con el mapa topográfico de la zona y trazando en él el itinerario a seguir”.

Junto al coordinador, profesor Jiménez Jiménez, del departamento de Estratigrafía y Paleontología, participan, igualmente en este proyecto, los también profesores Julio Aguirre Rodríguez, Antonio Gerardo Checa González, José Sandoval Gabarrón y José María Tavera Benítez.

En el Área de Paleontología del Departamento de Estratigrafía y Paleontología se imparten en la actualidad diversas asignaturas de libre configuración dirigidas a estudiantes de la Universidad de Granada no matriculados en la Licenciatura de Ciencias Geológicas. Además de las horas de teoría impartidas en estas asignaturas, la carga lectiva de las mismas se completa con salidas de campo programadas donde se estudian diversos aspectos vistos en las clases de teoría. En el caso particular de la asignatura denominada “Geología aplicada a las Ciencias Naturales II. Prácticas de Campo”, toda la carga docente se imparte en cinco excursiones donde se ven diversos aspectos de Geología general en el mejor laboratorio del que dispone un geólogo: el campo.

A decir de los autores de este proyecto, “después de varios años de experiencia docente con estas asignaturas, uno de los mayores problemas con el que nos enfrentamos en las salidas de campo es que, al ser para un alumnado de diferentes licenciaturas, en ningún caso geólogos, los conocimientos básicos sobre Geología son muy limitados. Desde el simple reconocimiento de rocas o estructuras de deformación (fallas, pliegues, etc.) hasta hacer interpretaciones de los cambios ocurridos en la corteza terrestre hasta la actualidad. Con este planteamiento de base, este proyecto de Innovación docente pretende cubrir este déficit de conocimiento en Geología general usando las nuevas tecnologías para que el alumnado pueda acceder libremente a través de Internet a algunas nociones básicas de Geología que le ayudará a entender los aspectos que posteriormente se ven en el campo”.

Referencia:
Profesor Antonio Pablo Jiménez Jiménez.
Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
Tlfs.: 948 243347 y 958243203.
Correo electrónico.: apablojj@ugr.es


La UGR ofrece a sus estudiantes un taller gratuito sobre hábitos y técnicas de estudio

El Gabinete Psicopedagógico (GPP) de la UGR ha organizado un Taller sobre Hábitos y Técnicas de Estudio dirigido a los estudiantes universitarios, es gratuito y se desarrollará en el Hospital Real y las plazas son limitadas.

El Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio tiene por objetivos identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, conocer nuevas técnicas de estudio y aprender a utilizarlas y ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento académico. Tendrá una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 12:00 a 14:00 horas, los jueves 4, 11 y 18 de diciembre y 8 de enero, más una última sesión de seguimiento que se fijará con los participantes.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 2 de diciembre. Para realizar la inscripción es necesario pasarse personalmente por las instalaciones del centro, ubicado en el Hospital Real (entrada por aparcamientos, primer edificio a la izquierda), llamar al tlf. 958246388 / 958248501, o bien escribir un e-mail a gpp2@ugr.es.

Horario de atención de 10 a 14 horas , de lunes a viernes y de 16 a 19 horas, lunes y miércoles.

Referencia: Eva Giménez Sánchez. Gabinete Psicopedagógico. Universidad de Granada. Tlf. 958 248501 / 958246388


Convenios entre la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada

Mañana, viernes, 28 de noviembre, Rafael Rodrigo Montero, presidente de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Francisco González Lodeiro, , rector de la Universidad de Granada, firmarán un Acuerdo Marco de Colaboración entre la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada; y un Convenio Específico de Colaboración para la Cooperación en la Docencia de Programas de Másteres Oficiales y Doctorandos.

El Acuerdo Marco de Colaboración tiene como finalidad la colaboración mutua para llevar a cabo actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo tecnológico, y permitirá realización de Proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, transferencia de conocimientos y de resultados científicos, creación, gestión o financiación de centros o unidades de investigación, formación de especialistas, uso compartido de inmuebles, de instalaciones y de medios materiales para el desarrollo de actividades científicas relacionadas con los fines propios del organismo y asignación temporal de personal para la realización de actividades científicas o técnicas.

Por su parte, el convenio específico, recoge que la colaboración entre la Universidad de Granada y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas se centrará en la docencia de los Programas de Másteres Oficiales y Doctorado.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 28 de noviembre.
HORA: 13:30 h.
LUGAR: Despacho del Rector. Hospital Real.