Granada honra a las mujeres del Holocausto nazi

Granada honra a las mujeres del Holocausto nazi

El primer seminario internacional Mujeres en el Holocausto, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe, reúne en Granada desde hoy hasta el próximo viernes a especialistas en genocidio, discriminación y estudios de género. El seminario contará con el testimonio de algunos supervivientes de los campos de concentración.

Para Alicia Ramos González, directora del encuentro e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer, este seminario nace como un foro de formación, intercambio de conocimiento y discusión, sobre la aplicación del género a los estudios sobre el Holocausto.

En el acto de inauguración, a las 9,30 horas, intervendrán entre otros Margarita Sánchez, directora del Instituto de Estudios de la Mujer (UGR); Carlos de Cueto Nogueras, vicesecretario de la Fundación Euroarábe; y la historiadora israelí Frumi Schori.

La conferencia inaugural versará sobre Historia y Razón: la Shoah como cuestión política, a cargo de Georges Bensoussan, responsable editorial del Museo Memorial de la Shoah (Paris). Entre las distintas intervenciones, el seminario contará con la presencia de supervivientes de los campos de Auschwitz como Ida Grispan, y de Ravensbrück, con Magdalena Kusserow, y expertos e investigadores como Georges Bensoussan, del Memorial de la Shoah de París; Frumi Shchori, de Yad-Vashem -Autoridad Nacional para el recuerdo del Holocausto, Jerusalén-.

Mujeres en el Holocausto pretende promover, desde la Universidad de Granada, una actividad destinada a concienciar a la población sobre la necesidad de tener memoria, para erradicar cualquier tipo de discriminación, segregación, exclusión o aislamiento social. Junto a este seminario se han organizado otras actividades para 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural.
Descargar


Andalucía se acerca a China

Andalucía se acerca a China

La Universidad de Granada (UGR) ha inaugurado el primer Instituto Confucio -equivalente al Instituto Cervantes español- en Andalucía. La creciente demanda de conocimientos sobre la lengua asiática y la colaboración existente entre al universidad andaluza y la de Pekín han propiciado la creación de este instituto que es el tercero que se crea en España tras los de Valencia y Madrid.

Por el momento, son 30 alumnos los que reciben clases en el centro, situado en el barrio granadino del Realejo. La enseñanza de chino en la UGR, tanto en Traducción como en Filología, data sin embargo de hace tres décadas, no en vano la granadina fue la primera universidad de España en incluir estudios sobre China.

Además de la enseñanza de la lengua, cursos de caligrafía o aprendizaje de taichi, así como la preparación para el examen oficial de idioma que exige el ministerio de educación chino (HSK) son algunas de las ofertas del centro que sobre todo intenta ser un «nuevo espacio de intercambio», según el co-director del Instituto por parte de la Universidad de Pekín, Fan Ye, que da ya clases a algunos alumnos. La colaboración que impulsará el instituto va a permitir, en opinión del co-director por parte de la UGR, Pedro San Ginés, «bastante realizaciones dentro del mundo académico y también del conocimiento. No sólo la lengua, cultura, caligrafía o artes marciales, también todo lo que está en las raíces».

Intercambio social
La promoción en el más amplio sentido de su cultura y propiciar el intercambio social para todos aquellos que tengan interés en el área son piezas clave del centro, creado a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera. El «noviazgo» que, según el vicerrector de la Universidad de Pekín, Zhang Guoyou, han protagonizado durante décadas su universidad y la de Granada «ha terminado en matrimonio» con la apertura de la sede del instituto. Guoyou espera confiado que el centro tenga «abundante descendencia», igual que la granada, que en la cultura china es un fruto que simboliza familia numerosa.

Los años de cooperación se formalizaron con el acuerdo firmado en junio de 2007 por el cual se dio vía libre a la creación del instituto. A partir de ahora la colaboración e intercambio entre ambos centros será mayor. Entre los primeros objetivos se encuentra acercar la vida y obra del filósofo Confucio a la sociedad española por ser un «gran desconocido», apuntó San Ginés.

La intención de ampliar el conocimiento del idioma y la cultura asiática se extenderá también a los más pequeños con clases destinadas tanto a menores adoptados por familias españolas como a cualquier interesado.
Descargar


Granada queda fuera de la Universiada de verano y pide la de invierno

Granada queda fuera de la Universiada de verano y pide la de invierno

La ilusión de organizar en Granada la Universiada de verano -olimpiadas universitarias- se ha esfumado en cuestión de semanas. Hace escaso tiempo que el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y el alcalde, José Torres Hurtado, presentaron la intención de \’luchar\’ por este acontecimiento deportivo, pero la realidad es que hay otras ciudades, como Río de Janeiro, y otras que están muy bien posicionadas. Ante esta situación, Granada optará a la Universiada de invierno. Por el momento tiene el respaldo y el acuerdo «verbal» de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de la capital y Universidad granadina.

González Lodeiro reunió ayer en el Rectorado al presidente de la Administración autonómica, Manuel Chaves, y al alcalde de la capital, José Torres Hurtado, para trazar algunas de las estrategias. Estos días también se reunirán con representantes deportivos del Estado. Según se expuso ayer «casi con toda probabilidad» a la Universiada de invierno sólo se presentará Granada. El presidente de la Junta ya anunció que será necesario que se sumen a este proyecto el Estado, Diputación y otros ayuntamientos.

El evento podría congregar a unos cuatro mil deportistas. Es un encuentro menor que la Universiada de verano. Se practicarían deportes de invierno. Eso sí, en Granada estaría un poco complicado poder ofrecer el salto de esquí. No se incluiría, según explicó el máximo responsable universitario granadino. El hockey, patinaje y esquí sí estarían en las competiciones de invierno que están previstas para 2015.

Nuevas dependencias

Para poder celebrar este acontecimiento olímpico universitario Granada deberá prepararse. Con la Universiada de invierno también será necesario construir una villa olímpica, pero de «unas dimensiones menores» a las de verano. Según dijo el rector la intención es que se instale en la capital. También se deberán hacer otras obras como un pabellón de invierno para el patinaje.

Tanto Chaves como Torres Hurtado y Lodeiro destacaron las condiciones de Granada y la capacidad organizativa de la misma. El primer edil dijo que hay muchas posibilidades para poder conseguir la Universiada de invierno. «Granada y su entorno han estado tradicionalmente vinculados al deporte de invierno», resaltó el presidente Chaves. Asimismo, añadió que la Universiada de invierno es un gran acontecimiento deportivo por la trascendencia meramente deportiva como también por la turística y la económica. Se podrán aprovechar algunas instalaciones y otras tendrán que hacerse. En marzo se presentará y conocerá si se sigue este proyecto. Será cuando se haga oficial.

El encuentro se celebra en 2015. Ayer fue la primera reunión y se fijaron algunas estrategias, pero aún queda mucho trabajo.
Descargar


La exhumación de Lorca esperará al buen tiempo

La exhumación de Lorca esperará al buen tiempo

El antropólogo Miguel Botella, uno de los científicos que exhumarán la fosa donde se cree que están los restos de Lorca y otras tres personas, señaló que el mal tiempo podría aplazar la apertura hasta primavera, ya que está a 1.200 metros de altura y es “necesario” que haga buen tiempo.

El director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada explicó que éste ya ha elaborado el informe que precisa los pasos a seguir en la exhumación, aunque el juzgado granadino encargado de la misma aún no lo ha reclamado.

Inicialmente se hará una prospección con georradar en la zona de El Caracolar, en Víznar, y la del monolito del poeta en Alfacar, y según los resultados, se excavará el lugar con mayor posibilidad de albergar los restos, que serán analizados por arqueólogos y antrópologos.
Descargar


Los Príncipes ponen en marcha el Parque de los Prodigios

Los Príncipes ponen en marcha el Parque de los Prodigios

Impresionados. Así se mostraron ayer los Príncipes de Asturias en el acto de inauguración de la cuarta fase del Parque de las Ciencias de Granada, que se convierte ahora en uno de los museos más importantes de todo el país. «Los Príncipes me han expresado su deseo de volver en el futuro e incluso tienen la intención de traer a sus hijas cuando sean un poco más mayores», señaló el director del centro, Ernesto Páramo.

Don Felipe y Doña Letizia llegaron al recinto del Parque de las Ciencias a las 12:30 horas en punto, acompañados por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado. En el auditorio del recinto les esperaban todas las autoridades y personalidades de la comunidad científica granadina.

La consejera de Educación de la Junta de Andalucía y presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias, Teresa Jiménez, dio la bienvenida a los Príncipes y dijo que el Parque «es un ejemplo del que nos sentimos orgullosos». «Se trata de un proyecto estratégico para Andalucía y se ha convertido en un museo de referencia en España y en Europa». Jiménez añadió que el Parque de las Ciencias se convierte ahora «en una nueva especie de museo».

Don Felipe y Doña Letizia pudieron comprobarlo unos minutos después. Tras la proyección de un vídeo que narra toda la historia del centro, los Príncipes se encontraron con una sorpresa: sobre el escenario del auditorio aparecieron dos violinistas, uno real y el otro, una marioneta realizada por Enrique Lanz, e interpretaron una ágil pieza musical. Don Felipe y Doña Letizia, saltándose el protocolo, se interesaron por el funcionamiento de la marioneta.

Posteriormente se detuvieron en una mesa circular con bolas de billar que simula el funcionamiento de un agujero negro y luego ante Robothespian, un simpático robot capaz de recitar a Federico García Lorca, William Shakespeare o diálogos de películas.

Los Príncipes de Asturias se interesaron por los talleres conocidos como Ventanas a la Ciencia, que son laboratorios reales en los que diferentes miembros de departamentos de investigación de la Universidad de Granada están trabajando a vistas del público. Más tarde se detuvieron en la sala Explora, sorprendidos por el hecho de que el museo tenga un espacio dedicado a niños de entre tres y seis años.

Ernesto Páramo guió a Don Felipe y Doña Letizia por el pabellón Cultura de Prevención, el tercero que existe en toda Europa y cuyo fin es informar a los visitantes sobre las técnicas para evitar tanto accidentes caseros como laborales o de tráfico, y se desplazaron al pabellón Viaje al Cuerpo Humano.

Allí pudieron contemplar cuerpos plastinados (la plastinación es una técnica que permite conservar el órgano real de un ser vivo en perfecto estado) y probaron una cámara termográfica, que mide la temperatura del cuerpo. También se interesaron por el funcionamiento de un endoscopio.

Por último, los Príncipes de Asturias entraron en el Pabellón Al-Ándalus y la Ciencia y se interesaron vivamente por las explicaciones que les ofreció el responsable de ese espacio, el director de la Fundación El Legado Andalusí, Jerónimo Páez. Una vez terminada la visita, Don Felipe, en lugar de descorrer la cortinilla de las placas conmemorativas, pulsó el botón de un panel que en ese momento se encendió dejando constancia de la inauguración.

«Están entusiasmados. Me han dicho que no se esperaban un sitio así», comentaría después el director del Parque de las Ciencias. «Quieren volver y traer a sus hijas cuando sean más mayores. Les ha sorprendido mucho la interactividad del museo y también la sala Explora para los niños pequeños. Yo me he quedado sorprendido por el interés demostrado porque se querían parar en todo».

La ampliación del Parque de las Ciencias hace que el complejo tenga ahora 70.000 metros cuadrados de superficie para más de 400 proyectos científicos interactivos, lo que lo convierte en uno de los museos más grandes de España.

Las obras para esta cuarta fase han durado más de cinco años y han costado 60 millones de euros. Los arquitectos responsables del proyecto, Eduardo Jiménez, Carlos Ferrater y Yolanda Brasa quisieron crear un espacio luminoso y que sirviera como herramienta para todas las propuestas que pudiera haber en el centro.

El Parque de las Ciencias cuenta ahora con cinco nuevos pabellones, el de Cultura de la Prevención, Viaje al Cuerpo Humano, Tecno-Foro, Al-Ándalus y la Ciencia y el Pabellón de Exposiciones y Usos Múltiples.

Después de departir con los invitados que acudieron a la inauguración, los Príncipes de Asturias abandonaron el Parque a las 14.30 horas. Estuvieron dos horas dedicados enteramente a conocer los pormenores de la ampliación y se mostraron fascinados.

Las nuevas instalaciones pueden visitarse ya desde hoy. Un recorrido por el parque ahora puede durar exactamente lo mismo que un recorrido por la Alhambra, lo que da medida de su enorme escala. Muchos visitantes de fuera de la ciudad tendrán incluso que pernoctar en Granada si quieren ver todas las instalaciones por completo.

El día anterior a la visita de los Príncipes de Asturias para la inauguración, Ernesto Páramo resaltó el esfuerzo que se ha realizado a lo largo de los últimos cinco años para conseguir la ampliación y destacó, sobre todo, el trabajo del equipo humano del parque.

El museo ofrece ahora cosas de lo más curioso, como una exposición de autómatas realizada en colaboración con el Cabaret Mechanical Theatre, de Londres, y el artista Norman Tuck de San Francisco. Así, en ella se pueden ver todos los pequeños ingenios creados para estar en movimiento.

Además de los grandes Pabellones, el Parque de las Ciencias cuenta ahora con una nueva cafetería, una mediateca, una vídeoteca, un auditorio y varias salas de proyecciones. También da cabida a diferentes laboratorios de la Universidad de Granada (UGR) cuyos equipos de investigación se han instalado allí. Hay, además, un Bosque de los Sentidos en el exterior del museo y tiendas para la venta de recuerdos.

Si hasta ahora era el museo más visitado de Andalucía, la ampliación lo convertirá en uno de los más visitados de toda España.
Descargar


Arquitectura deberá esperar otros tres años más para volver al Realejo

Arquitectura deberá esperar otros tres años más para volver al Realejo

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, pidió paciencia a principios de curso a los alumnos de Arquitectura en un ruego que no presagiaba nada bueno. Los peores augurios fueron confirmados ayer por el Vicerrectorado de Infraestructuras de la UGR: el Ministerio de Vivienda ha decidido rescindir el contrato que mantenía con la constructora encargada de la remodelación de la Escuela de Arquitectura, que tiene su sede en el Campo del Príncipe, lo que obligará a sus alumnos a permanecer al menos tres años más en la antigua Escuela de Informática, en la Avenida de Andalucía.

Así lo confirmó ayer la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno, quien explicó a este diario que la decisión de esta ruptura ha sido «amistosa y de mutuo acuerdo» debido a que «la constructora había presentado la solicitud de efectuar otro proyecto modificado de mejora del edificio del centro universitario que incrementaba en más del 20% la cuantía de inversión prevista». Una propuesta que fue rechazada de inmediato por la Administración.

Según Moreno, «desde que el Ministerio de Vivienda decidió poner fin al acuerdo, el director de obra está trabajando en la redacción del proyecto de terminación para volver a licitar la obra», un trámite que está demorando más de lo previsto la asignación del proyecto de remodelación a otra empresa.

El Ayuntamiento de Granada autorizó recientemente a la UGR la habilitación de prefabricados en el instituto de la Avenida de Andalucía donde están reubicados los alumnos, pero en ningún momento se advirtió del tiempo que deberían pasar allí.

Para la vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada, Begoña Moreno, la demora de las obras es algo excepcional que ha sido motivada únicamente por las dificultades que se han presentado con la empresa constructora.

«Mientras se acaba la rescisión de los contratos, la constructora tiene la obligación de terminar unas unidades en las obras para garantizar la seguridad en lo que ya lleva ejecutado -explica Moreno-, así que estimamos que la remodelación de la Escuela puede retrasarse unos tres años más». La UGR deja claro que esto es un asunto de Vivienda.
Descargar


Granada renuncia a la Universidad de verano de 2015 y opta a la de invierno

Granada renuncia a la Universidad de verano de 2015 y opta a la de invierno

La Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la capital acordaron ayer centrar sus esfuerzos en conseguir la organización de los juegos universitarios de invierno a la vista de que su primer objetivo, ser sede de la cita de verano, se perfila casi imposible. Optan a ello ciudades como Hamburgo o Río de Janeiro, que ya tienen muy avanzados sus proyectos.

Las tres instituciones quisieron ayer equiparar ambas citas, de hecho hasta intentaron hacer ver que las de invieron le convienen más a Granada dada su vinculación histórica y turística con la nieve.
Descargar


La investigación judicial retrasa la exhumación de la fosa de Lorca

La investigación judicial retrasa la exhumación de la fosa de Lorca

La Guardia Civil está comprobando la veracidad de los datos recogidos en el mapa de fosas de la provincia, según la orden de la juez responsable de la causa abierta contra la represión franquista.

La Policía Judicial de la Guardia Civil se reunió ayer con miembros de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica para analizar la marcha de los trabajos para la exhumación de los restos de la única fosa cuya apertura está prevista dentro del proceso judicial iniciado por la Audiencia Nacional contra la represión franquista.

La Guardia Civil investiga el mapa de fosas que han puesto a su disposición los historiadores Rafael Gil Bracero y Maribel Brenes. Ambos pertenecen a la asociación y esta última asesora al juez Garzón en esta causa.

Los agentes de la Policía Judicial investigan, por orden de la magistrada del Juzgado número 2 de Granada, encargada del caso en la provincia, la veracidad de los datos recogidos en las tesis doctorales que dan forma al mapa de fosas que obra en su poder y cuyas coordenadas son las mismas que el que la Universidad de Granada hizo llegar al juez Garzón.

Ello podría conllevar años si tuvieran que verificar con las fuentes los datos recogidos de todas las fosas que habría en la provincia, principalmente en las zonas de la Vega y la Alpujarra. Pero no. La única información en la que se centran ahora mismo los investigadores policiales es en la que existe sobre la fosa en la que estarían enterrados los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

Las dos exhumaciones previstas en Moraleda de Zafayona y Diezma no se ven afectadas por estas pesquisas ya que están fuera del proceso judicial abierto por Garzón. Al estar ubicadas en cementerios, no es el juez quien ha de ordenar su apertura.

Fuentes del Instituto Armado confirmaron ayer que se están desarrollando estas investigaciones, si bien la naturaleza de las mismas impide que puedan aportar más detalles. Sin embargo, en el entorno de la Asociación de la Memoria Histórica consideran que estas pesquisas pueden prolongarse durante más de un mes.

Entre otras fuentes de información que consultará la Guardia Civil, estarán algunos de los descendentes directos de los desaparecidos mencionados. Ni Nieves Galindo ni el nieto de Francisco Galadí habían recibido a día de ayer ninguna llamada de la Policía Judicial.

Laura García Lorca tampoco ha tenido noticia de este proceso. Las investigaciones de la Guardia Civil en cualquier caso sí ralentizan y retrasan la exhumación de los restos que se buscarán en el Caracoral, en Víznar, y en Alfacar.

El empeoramiento del tiempo propio del otoño significa que la máquina georradar que se ha de pasar previamente a los trabajos de apertura de la fosa no pueda trabajar con normalidad. Sí podrían hacerse los trabajos de excavación con lluvia, según lo previsto, pero no con nieve, por ejemplo.
Así que desde la asociación de la memoria histórica tienen poca confianza en que el proceso pueda realizarse antes de que finalice el año. Y más bien apuntan a la próxima primavera, como ayer también reconocía Miguel Botella, el director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR).

Botella explicó ayer a la agencia Efe que, según las previsiones meteorológicas, a partir del 15 de noviembre habrá unas dos semanas de tiempo estable, si bien después no se podrá trabajar «al menos hasta primavera», apuntó.

En este sentido, recordó que el territorio donde se efectuarán las exhumaciones se encuentra a 1.200 metros de altura, por lo que es «necesario» que haga buen tiempo para el desarrollo de esta actividad.
El investigador de la UGR informó de que esta institución ya ha elaborado el informe sobre el proyecto de exhumación que precisa las etapas científicas que habrá que cubrir.
Descargar


Granada renuncia a la Universidad de verano de 2015 y opta a la de invierno

Granada renuncia a la Universidad de verano de 2015 y opta a la de invierno

La Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la capital acordaron ayer centrar sus esfuerzos en conseguir la organización de los juegos universitarios de invierno a la vista de que su primer objetivo, ser sede de la cita de verano, se perfila casi imposible. Optan a ello ciudades como Hamburgo o Río de Janeiro, que ya tienen muy avanzados sus proyectos.

Las tres instituciones quisieron ayer equiparar ambas citas, de hecho hasta intentaron hacer ver que las de invieron le convienen más a Granada dada su vinculación histórica y turística con la nieve.
Descargar


El mal tiempo podría aplazar la exhumación de la fosa de Lorca a la primavera

El mal tiempo podría aplazar la exhumación de la fosa de Lorca a la primavera

El antropólogo Miguel Botella, uno de los científicos que exhumarán la fosa donde se cree que están los restos de Federico García Lorca y otras tres personas, ha señalado que el mal tiempo podría aplazar las labores de apertura hasta la primavera del año que viene. Botella ha explicado que, según las previsiones meteorológicas, a partir del 15 de noviembre habrá unas dos semanas de tiempo estable, si bien después no se podrá trabajar «al menos hasta primavera», ha apuntado.

En este sentido, ha recordado que el territorio donde se efectuarán las exhumaciones se encuentra a 1.200 metros de altura, por lo que es «necesario» que haga buen tiempo para el desarrollo de esta actividad.

El científico, que dirige el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, ha informado de que esta institución ya ha elaborado el informe sobre el proyecto de exhumación. Algunos científicos del departamento de Geofísica emplearán un georradar -herramienta de prospección no destructiva del suelo- en la zona de El Caracolar, de Víznar, y del monolito del poeta que hay en Alfacar, que son los puntos señalados como posibles ubicaciones de la fosa.
Descargar


Supervivientes de campos de concentración asisten desde hoy al seminario ‘Mujeres en el holocausto’

Supervivientes de campos de concentración asisten desde hoy al seminario \’Mujeres en el holocausto\’

El primer seminario internacional sobre \’Mujeres en el Holocausto\’, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe, que reunirá en Granada, desde hoy al 7 de noviembre, a especialistas en genocidio, discriminación y estudios de género, y que contará con el testimonio de algunos supervivientes de los campos de concentración.

En el acto de inauguración, a las 9,30 horas, intervendrán Margarita Sánchez, directora del Instituto de Estudios de la Mujer (UGR); Carlos de Cueto Nogueras, vicesecretario académico de la Fundación Euroarábe; Frumi Schori, historiadora y directora del \’International School for Holocaust Studies del Museo Yad Vashem\’ en Tel Aviv, y Alicia Ramos González, coordinadora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer.

La conferencia inaugural versará sobre \’Historia y Razón: la Shoah como cuestión política\’, a cargo de Georges Bensoussan, doctor en Historia, y director de la \’Revue d\’histoire de la Shoah\’ desde 1993. Ha sido profesor del Instituto de Estudios Políticos de París hasta 2007 y es responsable editorial del Museo Memorial de la Shoah (Paris).

Entre las distintas intervenciones, el seminario contará con la presencia de supervivientes de los campos de Auschwitz como Ida Grispan, y de Ravensbrück, con Magdalena Kusserow, y expertos e investigadores como Georges Bensoussan, del \’Memorial de la Shoah de París\’; Frumi Shchori, de Yad-Vashem –Autoridad Nacional para el recuerdo del Holocausto, Jerusalén–; Graciela Nabel de Jinich, Directora del Museo del Holocausto de Buenos Aires; MªDolores Fernández Fernández, de la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI, Stefanie Schüler-Springorum, de la Universidad de Hamburgo y la traductora de yídish, Rhoda Henelde Abecasis, entre otras y otros ponentes.

\’Mujeres en el Holocausto\’ pretende promover, desde la Universidad de Granada, una actividad destinada a concienciar a la población sobre la necesidad de tener memoria, para erradicar cualquier tipo de discriminación, segregación, exclusión o aislamiento social. Para Alicia Ramos González, directora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer, este seminario nace como un foro de formación, intercambio de conocimiento y discusión, sobre la aplicación del género a los estudios sobre el Holocausto, informó la UGR en una nota.

Durante cuatro días se darán cita especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.

Junto a este seminario que se celebra en Granada, se han organizado otras actividades –exposiciones y conferencias– que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional \’I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria\’; y en el \’Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres\’.

\’Mujeres en el Holocausto\’ está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y cuenta con la colaboración de los ministerios de Igualdad y de Ciencia e Innovación, Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, Ayuntamiento de Granada y Casa Sefarad.
Descargar


La UGR acepta el trazado del Metro por los Paseíllos exigido por la Junta

La UGR acepta el trazado del Metro por los Paseíllos exigido por la Junta

El recorrido exacto que seguirá el metropolitano a su paso por los Paseíllos universitarios fue aprobado ayer por la Universidad de Granada (UGR) en Consejo de Gobierno, un trámite que permitirá dar el pistoletazo de salida al polémico tramo que ha despertado las críticas en toda la comunidad universitaria.
Según informó ayer el Vicerrectorado de Infraestructuras, el Metro llegará a los Paseíllos universitarios desde la estación de Renfe por la calle Adolfo Rancaño, entrará entre el edificio Politécnico y la Facultad de Ciencias, tras girar se ubicará en este punto una parada en superficie y empezará a descender en una trinchera en ese vial y el jardín de Ciencias, siendo totalmente subterráneo hasta la entrada de la Facultad de Ciencias, donde se restituye el rasante. Así, «la entrada a la Facultad de Ciencias no se pierde -explica la titular de Infraestructuras, Begoña Moreno- excepto únicamente durante la ejecución de las obras».

Este trazado es el recorrido original que presentó la Junta de Andalucía a la UGR en 2007 y que ha sido aceptado en su integridad por la institución académica. Según Moreno, el Gobierno andaluz no ha dado más opciones. «No hemos tenido otra opción -asegura la vicerrectora-, pues la decisión final del recorrido fue un acuerdo que se estableció hace un año entre la Junta de Andalucía, el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Granada, sin invitar a la UGR». La Universidad de Granada no pudo así presentar alegaciones al trazado.

Las presiones de la comunidad universitaria han sido muy grandes, pues ven peligrar una de las pocas zonas verdes que tiene la Universidad en Granada. Moreno pide a los universitarios que entiendan que «no se puede paralizar un proyecto que es de interés público».

Aunque no han trascendido muchos detalles del proyecto, las compensaciones que se han acordado a cambio del paso del Metro por terrenos que pertenecen a la Universidad son básicamente la peatonalización del todo el Campus de Fuentenueva y sustituir las plazas de aparcamiento que hay en superficie por un parking.

«El parking proyectado no estará en el interior de la zona universitaria para garantizar precisamente la peatonalización total del campus», explica la vicerrectora de Infraestructuras. Esta medida implicará un incremento importante del número de jardines en dicha área y, concretamente, en la zona de Ciencias, donde se pierde ajardinado por la ubicación de la trinchera.

La parcela del aparcamiento estará ubicada cerca a la Universidad y su ejecución se efectuará por medio de un convenio que se firmará en un plazo máximo de cuatro meses después de la firma del convenio inicial.

La compensación pactada entre la UGR y la Junta no está fijada en su totalidad. «Lo único que la Junta de Andalucía tiene estimado es cuánto le va a costar la urbanización de todo el Campus de Fuentenueva, que es en torno a unos 6 millones de euros», matiza Moreno.

«El parking depende mucho de la parcela donde se haga o de si va en una o varias plantas». Y otra de las mejoras, la restitución del campo de fútbol en uno de césped artificial tampoco lo sabemos con precisión, podrían ser unos 60.000 euros, pero hasta que no esté el proyecto de actuación esta cifra no es segura».

«La Junta aspira a licitar la obra del Metro en este mes y comenzarán para finales del primer trimestre de 2009 o principios del segundo», concluye Moreno.
Descargar