Pág. 10: Granada, no ala Universiada de verano
Pág. 14: Las universidades españolas quieren ser las mejores del mundo
Descargar
Gaceta Universitaria
Pág. 6: Un 20% de los estudiantes no está satisfecho con su carrera
Pág. 8 y 9: El estudiante que curra es un \’bicho raro\’
Pág. 10: Moda y arte, unidas en un trabajo premiado por Cultura
Pág. 11: La Play Station2 se cuela en el aula
Descargar
Granada Hoy
Portada: La Cuarta Fase empieza a rodar|Arquitectura no volverá hasta 2011 al edificio del Realejo por una disputa con la constructora
Pág. 2 y 3: Los Príncipes ponen en marcha el Parque de los Prodigios
Pág. 4 y 5: Un lugar magnético
Pág. 12: Chaves insiste en pedir una \»gran caja\» pero asume el \’no\’ de Claret
Pág. 13: Granada renuncia a la Universiada de verano de 2015 y opta a la de invierno
Pág. 15: La UGR acepta el trazado del Metro por los Paseíllos exigido por la Junta|El tranvía irá a 20 kilómetros por hora en su tramo en superficie
Pág. 16: Arquitectura deberá esperar otros tres años más para volver al Realejo|Un seminario estudia la situación de las mujeres en el Holocausto
Pág. 24: Charlas sobre \’China en la literatura española\’ en la UGR|Doble sesión en el aulario de cine de la UGR|\’Imágenes multimedia de un mundo complejo\’
Pág. 25: \»Lo mejor de mi trabajo es el compañerismo\»
Suplemento Saber – Portada: Memoria Histórica
Suplemento Saber – Pág. 2 y 3: Relaciones de conveniencia
Suplemento Saber – Pág. 4: Las empresas Campus contratan 108 doctores
Suplemento Saber – Pág. 6: Granada acoge la primera Red Andaluza de Acuicultura
Suplemento Saber – Pág. 17: La universidad ante la memoria histórica
Suplemento Saber – Pág. 21: Mueres en el Holocausto|Defensa y globalización|Patrimonio y expresión gráfica
Suplemento Saber – Pág. 22: Curso de teatro|Iniciación al lenguaje del cine|Imágenes multimedia
Suplemento Saber – Contraportada: Titán: atmósfera y posibilidad de vida
(Publicado el 3-11-08)|Pág. 76: Juicio
Descargar
Ideal
Pág. 2 y 3: \»Estamos asombrados\»
Pág. 12: La Universidad de Granada acepta \»con malestar\» el trazado del metro por Fuentenueva
Pág. 13: \»Si gana McCain me quedo en Granada\»
Pág. 16 – Publicidad: Comedores Universitarios
Pág. 39: Los efectos saludables del senderismo, a estudio
Pág. 57: Los Beatles, en Granada|Los visitantes de la Alhambra podrán acceder este mes a la Sala de las Camas
Pág. 59: \’Sahara Occidental: derechos y genocidio\’|\’Santuarios\’, de Santiago Vega Cañizares|Miradas literarias de China con Corredor-Matheos|Cine documental en la E.U de Arquitectura Técnica
(Publicado el 3-11-08)|Suplemento – Pág. 2 y 3: Empresaros con bata blanca
Descargar
La Opinión
Pág. 2 y 3: Los Príncipes, \»impresionados\» tras su visita al Parque de las Ciencias de Granada
Pág. 10 – Publicidad: Comedores Universitarios
Pág. 12: Activan sistemas para supervisar el funcionamiento de las titulaciones universitarias|La UGR recibe a supervivientes de campos de concentración nazis
Pág. 14 y 15: La investigación judicial retrasa la exhumación de la fosa de Lorca
Pág. 38: El \’Abbey Road\’ de Poyatos Pecos Beck
Pág. 43: China en la literatura española|Peter Watkins en versión original|Testimonio femenino del Holocausto
Pág. 49: Granada apuesta por la Universidad de Invierno
Descargar
ABC
Pág. 71: Los Príncipes de Asturias \»fascinados\» por el Parque de las Ciencias de Granada
Descargar
El Mundo
Andalucía – Pág. 26:Comercio, ciencia y realeza
Descargar
Público
Pág. 31: El Parque de las Ciencias renueva su oferta
Descargar
El País
Andalucía – Pág. 1: Una mano abierta a la ciencia
Andalucía – Pág. 9: Andalucía se acerca a China|Granada honra a las mujeres del Holocausto nazi
Descargar
El arte y las tecnologías se abren camino en el Parque de las Ciencias
El arte y las tecnologías se abren camino en el Parque de las Ciencias
Interactividad, nuevos accesos al conocimiento y originalidad. Son los cimientos sobre los que se han levantado las nuevas instalaciones del Parque de las Ciencias , inauguradas ayer por los Príncipes de Asturias.
El arte y las nuevas tecnologías se abren camino con un protagonismo indiscutible en la cuarta fase del museo científico granadino, que aspira a consolidarse como uno de los espacios museísticos de referencia del país.
Las nuevas instalaciones dan cabida al pasado y al futuro en algo más de 33.000 metros cuadrados oxigenados por el Bosque de los Sentidos, un espacio que organiza el conocimiento aglutinado en los cinco pabellones de la cuarta fase.
En ellos, los visitantes encontrarán un nuevo concepto de museo, donde la interactividad juega un papel predominante y en el que la cultura de la innovación brilla con luz propia. El Parque de las Ciencias rinde un homenaje a nuestros antepasados en el pabellón de Al-Ándalus y reserva un espacio a la cultura de la prevención , junto al Observatorio de las Nuevas Tendencias.
Los pequeños encontrarán su sitio en la sala para niños de entre tres y siete años, así como los amantes de los cuerpos plastinados y los autómatas con la muestra emplazada en el espacio de las exposiciones temporales.
Atención al público
Los visitantes encontrarán todo lo que necesiten en la entrada del edificio principal bautizado como El macroscopio, con una tienda, guardarropa, cafetería, taquillas, puntos de información y una biblioteca. El medio ambiente sella su presencia en el área expositiva Biodom.
Cámara de Comercio
Los Príncipes de Asturias inauguraron también durante su visita a Granada la nueva sede de la Cámara de Comercio, un inmueble de más de 6.300 metros en el que la institución agrupa todas sus dependencias.
La nueva sede acoge el Centro de Innovación y Transferencia, el Instituto de Nuevos Proyectos Empresariales y un centro de negocios orientado al ámbito de la consultoría estratégica.
Descargar
Electricity on Titan may spark life
Electricity on Titan may spark life
A new study has reported faint signs of a natural electric field in the thick cloud cover of Saturn’s largest moon Titan that are similar to the energy radiated by lightning on Earth, which suggests that it could spark life.
Lightning is thought to have sparked the chemical reactions that led to the origin of life on our planet.
“As of now, lightning activity has not been observed in Titan’s atmosphere,” said lead author Juan Antonio Morente of the University of Granada in Spain.
But, he said, the signals that have been detected “are an irrefutable proof for the existence of electric activity.”
According to a report in National Geographic News, Morente’s team studied data returned from the European Space Agency’s Huygens probe, which broke away from NASA’s Cassini spacecraft in 2005 to become the first probe to go below Titan’s clouds.
As soon as the probe entered the moon’s atmosphere, a strong wind tilted the device about 30 degrees.
This accidental motion enabled Huygens to detect the Earthlike electrical resonances that it otherwise would have missed.
Jeffrey Bada, of the Scripps Institution of Oceanography, believes the process that allowed lightning to spark life on Earth is universal and could happen in many environments-including on Titan.
Confirmation earlier this year of Titan’s hydrocarbon lakes makes the Saturnian moon the first place other than Earth where open bodies of liquid have been found.
Hydrocarbons are organic molecules, and the fact that they exist in large quantities on Titan suggests that life could take root there under the right conditions.
“If you had lightning taking place in the atmosphere of Titan, you could make what we call precursor molecules,” said Bada. “To go any further than that, you need liquid water,” he added.
Titan’s water is currently frozen into chunks as hard as granite. If those ice “rocks” were to melt, however, the environment could become more hospitable to the building blocks of life.
With liquid water, the planet could host the formation of amino acids and then full proteins, which drive all biochemistry and set the stage for more complex molecules.
“I look at Titan as a big, frozen, prebiotic casserole,” Bada said, referring to the state before the emergence of life.
“The idea that life could be widespread in the universe, I think, is very credible,” he added. (ANI)
Supervivientes del genocidio nazi participan en el Seminario Internacional “Mujeres en el holocausto” hoy en Granada
Supervivientes del genocidio nazi participan en el Seminario Internacional “Mujeres en el holocausto” hoy en Granada
Especialistas en genocidio, discriminación y estudios sobre mujeres abordarán la importancia del factor género para el conocimiento íntegro y real del Holocausto. Organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe.
El primer seminario internacional sobre “Mujeres en el Holocausto”, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe, reune en Granada, del 4 al 7 de noviembre, a especialistas en genocidio, discriminación y estudios de género. En el acto de inauguración, que se celebrará mañana, martes, día 4 de noviembre a las 9;30 h., intervendrán Margarita Sánchez, directora del Instituto de Estudios de la Mujer (UGR); Carlos de Cueto Nogueras, vicesecretario académico de la Fundación Eurorábe; Frumi Schori, historiadora, y directora del International School for Holocaust Studies del Museo Yad Vashem en Tel Aviv.; y Alicia Ramos González, coordinadora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer.
La conferencia inaugural versará sobre «Historia y Razón: la Shoah como cuestión política», a cargo de Georges Bensoussan, doctor en Historia, y director de la “Revue d’histoire de la Shoah” desde 1993. Ha sido profesor del Instituto de Estudios Políticos de París hasta 2007 y es responsable editorial del Museo Memorial de la Shoah (Paris).
Entre las distintas intervenciones el seminario contará con la presencia de supervivientes de los campos de Auschwitz, Ida Grispan, y de Ravensbrück, Magdalena Kusserow, y expertos e investigadores como Georges Bensoussan, del Memorial de la Shoah de París; Frumi Shchori, de Yad-Vashem- Autoridad Nacional para el recuerdo del Holocausto, Jerusalén; Graciela Nabel de Jinich, Directora del Museo del Holocausto de Buenos Aires; MªDolores Fernández Fernández, de la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI, Stefanie Schüler-Springorum, de la Universidad de Hamburgo y la traductora de yídish, Rhoda Henelde Abecasis, entre otras y otros ponentes.
“Mujeres en el Holocausto” pretende promover, desde la Universidad de Granada, una actividad destinada a concienciar a la población sobre la necesidad de tener Memoria, para erradicar cualquier tipo de discriminación, segregación, exclusión o aislamiento social. Para Alicia Ramos González, directora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer, este seminario nace como un foro de formación, intercambio de conocimiento y discusión, sobre la aplicación del género a los estudios sobre el Holocausto. Durante cuatro días se darán cita especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.
Junto a este seminario que se celebra en Granada, se han organizado otras actividades (exposiciones, conferencias, etc.) que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria; y en el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres.
“Mujeres en el Holocausto” está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y cuenta con la colaboración de los ministerios de Igualdad y de Ciencia e Innovación, Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, Ayuntamiento de Granada y Casa Sefarad.