Fernández de la Vega inaugura hoy en Granada el seminario ‘Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz’

Fernández de la Vega inaugura hoy en Granada el seminario \’Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inaugura hoy a las 10,00 horas, el seminario \’Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer y el Instituto de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada (UGR).
En el acto de inauguración, presidido por Fernández de la Vega, participarán además la consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, la diputada Cándida Martínez y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Dos de los movimientos sociales más importantes desde mediados del siglo XIX, el feminismo y el pacifismo, han desarrollado importantes marcos teóricos, desde los estudios de las mujeres y del género, y desde los estudios de la paz y los conflictos, señaló la UGR en una nota.

Ambos tipos de investigación comparten muchas de sus características y áreas de preocupación: su innovación metodológica, aportando nuevas conceptualizaciones y perspectivas para analizar la realidad; su carácter multidisciplinar e interdisciplinar; la conciencia de las temáticas, ya que las relaciones de género están íntimamente relacionadas con los conceptos, experiencias y prácticas de la paz; y, por último, en sentido negativo, su exclusión de los estudios tradicionales.

El seminario \’Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’, pretende hacer visibles estas convergencias, sin perder de vista las divergencias, necesarias para la construcción de un nuevo modelo de sociedad donde la cultura de paz y la igualdad de los géneros sean valores fundamentales.

Para ello se abordarán tres puntos fundamentales: la necesidad de pensar la paz desde la perspectiva de género; las nuevas aportaciones de la historia de las mujeres en la valoración de la vinculación histórica entre mujeres y paz; y las diferentes corrientes teóricas en el seno del feminismo y del pacifismo.
Descargar


Unos 200 ingenieros químicos de toda España debatirán desde hoy en Granada sobre la situación actual del sector

Unos 200 ingenieros químicos de toda España debatirán desde hoy en Granada sobre la situación actual del sector

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, inaugurará hoy, a las 19,00 horas, en el Carmen de los Mártires, el XI Congreso Nacional de Ingeniería Química, que traerá hasta Granada a cerca de 200 ingenieros químicos procedentes de toda España.
Este evento, que se celebrará entre hasta el día 8 de noviembre en el Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva, pretende reunir a profesionales, estudiantes y empresas del sector y debatir la situación actual del ingeniero químico y su futuro ante la entrada de los nuevos planes de estudio, informó la UGR en una nota.

A la inauguración asistirán asimismo el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; Encarnación Jurado Alameda, directora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada y Nieves García del Río Romero y Francisco Javier Rueda Guzmán, presidenta y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Granadina de Ingenieros Químicos (AGREIQ).
Descargar


Fernández de la Vega inaugura hoy el seminario «Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz»

Fernández de la Vega inaugura hoy el seminario «Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz»

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inaugurará hoy, a las 10,00 horas, el seminario \’Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer y el Instituto de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada (UGR).

En el acto de inauguración, presidido por Fernández de la Vega, participarán además la consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, la diputada Cándida Martínez y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Dos de los movimientos sociales más importantes desde mediados del siglo XIX, el feminismo y el pacifismo, han desarrollado importantes marcos teóricos, desde los estudios de las mujeres y del género, y desde los estudios de la paz y los conflictos, señaló la UGR en una nota.

Ambos tipos de investigación comparten muchas de sus características y áreas de preocupación: su innovación metodológica, aportando nuevas conceptualizaciones y perspectivas para analizar la realidad; su carácter multidisciplinar e interdisciplinar; la conciencia de las temáticas, ya que las relaciones de género están íntimamente relacionadas con los conceptos, experiencias y prácticas de la paz; y, por último, en sentido negativo, su exclusión de los estudios tradicionales.

El seminario \’Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’, pretende hacer visibles estas convergencias, sin perder de vista las divergencias, necesarias para la construcción de un nuevo modelo de sociedad donde la cultura de paz y la igualdad de los géneros sean valores fundamentales.

Para ello se abordarán tres puntos fundamentales: la necesidad de pensar la paz desde la perspectiva de género; las nuevas aportaciones de la historia de las mujeres en la valoración de la vinculación histórica entre mujeres y paz; y las diferentes corrientes teóricas en el seno del feminismo y del pacifismo.
Descargar


Fernández de la Vega inaugura hoy en Granada el seminario «Mujeres y paz»

Fernández de la Vega inaugura hoy en Granada el seminario «Mujeres y paz»

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inaugurará mañana en Granada el seminario «Mujeres y paz» que, promovido por la Universidad, pretende analizar las convergencias entre los movimientos del feminismo y el pacifismo.
El seminario, en el que participará la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer y el de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada.

Pretende ofrecer un marco teórico para la construcción de un nuevo modelo de sociedad a partir de la cultura de paz y la igualdad de géneros.

El seminario abordará tres cuestiones: la necesidad de abordar las políticas de paz desde la perspectiva de género, las nuevas aportaciones de la historia de las mujeres y su vinculación con la paz, y las diferentes corrientes teóricas en el seno del feminismo y el pacifismo.
Descargar


El traslado de Farmacia al Campus de la Salud se retrasa hasta 2013

El traslado de Farmacia al Campus de la Salud se retrasa hasta 2013

La calma, el sosiego y la reflexión a la hora de llevar a cabo un proyecto es, según los más experimentados o los más sabios, una garantía de éxito. Si es así, el ‘desembarco’ de la Universidad de Granada (UGR) y toda su compleja maquinaria en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) presenta los mejores augurios, porque precisamente algo de paciencia es lo que van a necesitar los más de 3.600 estudiantes de Farmacia en la UGR para poder disfrutar de sus nuevas y modernas instalaciones en el PTS.

Algunos ni siquiera podrá hacerlo, ya que la mudanza de la facultad al nuevo campus se ha retrasado y tardará todavía algún tiempo. No será posible hasta al menos “dentro de cinco o seis años”, según confirmó el decano del centro, Luis Recalde. No se trata, en cualquier caso, de un problema grave. Recalde explicó que la actual facultad vive ajena a los graves problemas de espacio que sufren otros centros vecinos en el campus de Cartuja, como Económicas, Filosofía y Letras o Ciencias de la Educación.

“Disponemos de 25.000 metros cuadrados que son suficientes para cubrir nuestras necesidades, por lo que no necesitamos de forma urgente un ‘cambio de aires’”, comentó. El decano de Farmacia añadió que el retraso en el traslado se debe fundamentalmente a que las obras del futuro edificio no comenzarán “hasta dentro de tres o cuatro años”

Eso sí, valdrá la pena esperar, puesto que el nuevo recinto no sólo multiplicará la superficie aprovechable del edificio actual, sino que además incrementará la presencia de despachos y espacios para la investigación. La presencia, cerca de la facultad, de importantes laboratorios internacionales, supondrá un aliciente extra según recalcó Recalde.

“Lo que nos interesa es que las obras se ejecuten cuanto antes, puesto que la mudanza no creo que nos cree grandes problemas”, añadió. El diseño de la futura facultad de Farmacia será realizado por un estudio de arquitectos internacional y se ubicará en la margen opuesta a la Facultad de Ciencias de la Salud.
Descargar


Fernández de la Vega inaugura hoy el seminario ‘Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz’

Fernández de la Vega inaugura hoy el seminario \’Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inaugurará hoy, a las 10,00 horas, el seminario \’Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer y el Instituto de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada (UGR).

En el acto de inauguración, presidido por Fernández de la Vega, participarán además la consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, la diputada Cándida Martínez y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Dos de los movimientos sociales más importantes desde mediados del siglo XIX, el feminismo y el pacifismo, han desarrollado importantes marcos teóricos, desde los estudios de las mujeres y del género, y desde los estudios de la paz y los conflictos, señaló la UGR en una nota.

Ambos tipos de investigación comparten muchas de sus características y áreas de preocupación: su innovación metodológica, aportando nuevas conceptualizaciones y perspectivas para analizar la realidad; su carácter multidisciplinar e interdisciplinar; la conciencia de las temáticas, ya que las relaciones de género están íntimamente relacionadas con los conceptos, experiencias y prácticas de la paz; y, por último, en sentido negativo, su exclusión de los estudios tradicionales.

El seminario \’Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’, pretende hacer visibles estas convergencias, sin perder de vista las divergencias, necesarias para la construcción de un nuevo modelo de sociedad donde la cultura de paz y la igualdad de los géneros sean valores fundamentales.

Para ello se abordarán tres puntos fundamentales: la necesidad de pensar la paz desde la perspectiva de género; las nuevas aportaciones de la historia de las mujeres en la valoración de la vinculación histórica entre mujeres y paz; y las diferentes corrientes teóricas en el seno del feminismo y del pacifismo.
Descargar


Unos 200 ingenieros químicos de toda España debatirán desde hoy en Granada sobre la situación actual del sector

Unos 200 ingenieros químicos de toda España debatirán desde hoy en Granada sobre la situación actual del sector

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, inaugurará hoy, a las 19,00 horas, en el Carmen de los Mártires, el XI Congreso Nacional de Ingeniería Química, que traerá hasta Granada a cerca de 200 ingenieros químicos procedentes de toda España.
Este evento, que se celebrará entre hasta el día 8 de noviembre en el Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva, pretende reunir a profesionales, estudiantes y empresas del sector y debatir la situación actual del ingeniero químico y su futuro ante la entrada de los nuevos planes de estudio, informó la UGR en una nota.

A la inauguración asistirán asimismo el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; Encarnación Jurado Alameda, directora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada y Nieves García del Río Romero y Francisco Javier Rueda Guzmán, presidenta y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Granadina de Ingenieros Químicos (AGREIQ).
Descargar


Unos 200 ingenieros químicos de toda España debatirán desde hoy en Granada sobre la situación actual del sector

Unos 200 ingenieros químicos de toda España debatirán desde hoy en Granada sobre la situación actual del sector

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, inaugurará hoy, a las 19,00 horas, en el Carmen de los Mártires, el XI Congreso Nacional de Ingeniería Química, que traerá hasta Granada a cerca de 200 ingenieros químicos procedentes de toda España.

Este evento, que se celebrará entre hasta el día 8 de noviembre en el Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva, pretende reunir a profesionales, estudiantes y empresas del sector y debatir la situación actual del ingeniero químico y su futuro ante la entrada de los nuevos planes de estudio, informó la UGR en una nota.

A la inauguración asistirán asimismo el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; Encarnación Jurado Alameda, directora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada y Nieves García del Río Romero y Francisco Javier Rueda Guzmán, presidenta y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Granadina de Ingenieros Químicos (AGREIQ).
Descargar


Fernández de la Vega inaugura hoy el seminario ‘Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz’

Fernández de la Vega inaugura hoy el seminario \’Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inaugurará hoy, a las 10,00 horas, el seminario \’Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer y el Instituto de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada (UGR).
n el acto de inauguración, presidido por Fernández de la Vega, participarán además la consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, la diputada Cándida Martínez y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Dos de los movimientos sociales más importantes desde mediados del siglo XIX, el feminismo y el pacifismo, han desarrollado importantes marcos teóricos, desde los estudios de las mujeres y del género, y desde los estudios de la paz y los conflictos, señaló la UGR en una nota.

Ambos tipos de investigación comparten muchas de sus características y áreas de preocupación: su innovación metodológica, aportando nuevas conceptualizaciones y perspectivas para analizar la realidad; su carácter multidisciplinar e interdisciplinar; la conciencia de las temáticas, ya que las relaciones de género están íntimamente relacionadas con los conceptos, experiencias y prácticas de la paz; y, por último, en sentido negativo, su exclusión de los estudios tradicionales.

El seminario \’Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’, pretende hacer visibles estas convergencias, sin perder de vista las divergencias, necesarias para la construcción de un nuevo modelo de sociedad donde la cultura de paz y la igualdad de los géneros sean valores fundamentales.

Para ello se abordarán tres puntos fundamentales: la necesidad de pensar la paz desde la perspectiva de género; las nuevas aportaciones de la historia de las mujeres en la valoración de la vinculación histórica entre mujeres y paz; y las diferentes corrientes teóricas en el seno del feminismo y del pacifismo.
Descargar


Aprender Castellano

Aprender Castellano

La Universidad de Granada, pionera en la enseñanza de lenguas eslavas como el ruso, desarrolla a través de un proyecto coordinado por Rafael Guzmán Tirado del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava, la elaboración de guías que faciliten el aprendizaje del castellano a ciudadanos de lengua eslava.

La consecución de esta investigación facilitará la integración de ciudadanos eslavos en nuestra cultura y servirá para fomentar la difusión del español en los países de habla eslava. El desarrollo de este proyecto ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 26.100 €.

En las últimas décadas, España y de forma destacada Andalucía, se han convertido en destino migratorio de gran cantidad de ciudadanos eslavos que desean aprovechar la mejor situación socioeconómica de nuestra región. Ciudadanos de origen ruso, búlgaro o ucraniano, conviven en nuestros pueblos y ciudades y necesitan integrarse con naturalidad en nuestra cultura española.

Uno de los principales obstáculos para una normal integración es el aprendizaje del idioma, el castellano. La lengua materna de los ciudadanos eslavos presenta unas particularidades fonéticas, morfológicas y estructurales que la diferencia bastante del español. Un grupo de investigadores granadinos ha iniciado el estudio de dichas particularidades lingüísticas con la finalidad de generar materiales didácticos que faciliten a los docentes solventar esas interferencias de aprendizaje.

Para la consecución del proyecto, se han elegido exclusivamente los idiomas ruso y ucraniano, dada la mayor presencia de alumnos de estas nacionalidades en los centros de enseñanza pública de nuestra región. Una vez detectadas, clasificadas y estudiadas las interferencias motivadas por las particularidades de la lengua materna, se elaborarán las aplicaciones metodológicas que permitirán ayudar al estudiante a vencerlas y a los profesores a preverlas y superarlas en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Interferencias
Las interferencias son los obstáculos o incompatibilidades que existen entre ambas lenguas, se trata de diferencias generadas por el hecho de que el castellano y el ruso o el ucraniano pertenecen a diferente familia. El castellano forma parte de las lenguas romances, mientras que el ruso es lengua eslava. Esta radical diferencia supone que los ciudadanos eslavos que pretenden aprender castellano se encuentran con una gran diferencia ya en la escritura, puesto que ellos utilizan el alfabeto cirílico.

A nivel fonético, existen importantes diferencias como el hecho de no utilizar la letra “z” y a nivel léxico, distintas formas de interpretar la construcción de las formas verbales dada la existencia de diferentes rasgos semánticos.

En este sentido, el estudio también atenderá a las diferencias existentes a nivel sociocultural. Además de identificar las interferencias en los aspectos lingüísticos, es necesario facilitar la comprensión y adopción de una diferente forma de interpretar el mundo, para evitar las barreras existentes por la presencia de una clara lejanía lingüística y cultural.

Esta diferencia cultural se pone de manifiesto, fundamentalmente, en el nivel léxico y, sobre todo, en su fraseología, ya que es el nivel que se relaciona más con la realidad extralingüística y su comprensión es imprescindible durante el aprendizaje de una lengua.

De lo contrario, además de llevarnos a la incomprensión de multitud de significados y matices, nos llevaría a hablar una lengua artificial, apenas reconocible por el hablante nativo. Especial atención se prestará a los gestos, las costumbres y normas que regulan la conducta de las personas en las diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Descargar


El Palacio del Almirante será la sede del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) en Andalucía

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana viernes, 7 de noviembre, a las 13 horas, en el Palacio del Almirante, la nueva sede del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) en Andalucía. El acto contará asimismo con la presencia de Eduardo Sebastián Pardo, coordinador de la sede, y Miguel Ángel Fernández Matarán, presidente del CICOP.

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio es una institución no gubernamental cuyo objetivo primordial es la cooperación internacional en torno al Patrimonio Físico de los pueblos. Más de 500 expertos de todo el mundo constituyen esta asociación internacional, cuya sede central se sitúa en España (Canarias) como punto de encuentro de los continentes europeo y americano.

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio es por antonomasia una institución generadora de iniciativas, un ente de apoyo y cooperación, dedicado al estudio de los problemas del Patrimonio Cultural a escala internacional y la búsqueda de sus soluciones.

A través de sus afiliados y colaboradores de todos los campos sociales, instituciones gubernamentales, centros de investigación y universidades nacionales e internacionales, esta institución tiene la tarea indispensable de crear conciencia entre los pueblos de los valores de su patrimonio y de la herencia a transmitir a las generaciones venideras.

Así lo atestiguan los convenios firmados con más de 30 universidades europeas y americanas, y con distintas organizaciones de carácter gubernamental a nivel nacional e internacional. En España la sede central de esta organización se encuentra en La Laguna (Tenerife) y se ubica en la Casa de los Capitanes Generales de esta bella ciudad histórica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.

CONVOCATORIA:

DÍA: Viernes, 7 de noviembre
HORA: 13 h.
LUGAR: Palacio del Almirante (Plaza del Almirante s/n, en el Albaicín)

Referencia: Prof. Eduardo Sebastián Pardo. Coordinador de la sede del CICOP. Tfno: 958 243340. Correo-e: rolando@ugr.es


El Quarteto Medieval de Ureña clausura en la UGR el Seminario Internacional Mujeres y Paz

El “Quarteto Medieval de Ureña” ofrece, el viernes 7 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, un concierto en el que interpretará música de algunas de las más destacadas autoras de la Edad Media, siempre con fieles reconstrucciones de instrumentos originales de la época.

El recital del “Quarteto Medieval de Ureña”, que se celebrará a las 20.30 horas, sirve de clausura del Seminario Internacional “Mujeres y Paz: teoría y prácticas de una cultura de paz”, organizado por el Instituto para la Paz y los Conflictos y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada. Este concierto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la UGR, se ofrece, pues, con el título “Mujeres medievales en la música”, como colofón del seminario internacional.

Una de las facetas más desconocidas del mundo medieval es la de las compositoras. Son varias las fuentes que nos llegan de diferentes momentos y lugares. De un lado las «trobairizes» occitanas, que dejan un legado lírico que no envidia en nada al de sus trovadores contemporáneos. Entre ellas Beatriz de Día, Azalais de Porcaraigues, Castelloza, etc. De otro lado, las poetas andalusíes que aparecen en «diwanes» y recopilaciones de la época: Umm al-Ala Bint Yusuf al-Berberiyya, la princesa Waladda, etc. No podemos olvidar tampoco la música religiosa con autoras de la talla inconmesurable de Hildegard Von Bingen, o los manuscritos conventuales firmados por manos femeninas, como el “cosicadice” de la Huelgas. Este programa se estrenó en el Auditorio del Museo de las Ciencias de Valladolid, con motivo de la Clausura de la exposición «La Estirpe de Isis», dedicada a las mujeres en la ciencia y patrocinada por la UNESCO y la Fundación L´Oreal.

El “Quarteto de Ureña”
Después de 25 años de trabajo en diversas formaciones, y con una profunda experiencia en el campo de la música medieval, César Carazo y Luis Delgado fundan en 1998 el “Quarteto de Ureña”. Su propósito es el de llevar a cabo un trabajo creativo pero riguroso sobre la música medieval de la Península Ibérica, contando para ello con la proximidad cultural y geográfica del Magreb y de la Occitania medieval. El grupo presenta diferentes programas realizados con los instrumentos originales correspondientes a cada época y prestando una especial atención a la tímbrica y a la interpretación. Se intenta recrear, con el canto y la instrumentación, lo que podían ser en la Península Ibérica las celebraciones religiosas de las cortes medievales cristianas, los recitales de los trovadores, las veladas musicales de los palacios musulmanes y las celebraciones familiares y religiosas de la sociedad sefardí. Las transcripciones utilizadas parten del trabajo de los musicólogos especializados en el tema. El nombre de Ureña se toma de la villa murada vallisoletana que es sede del Museo de Instrumentos del Mundo, en el que se exponen al público parte de los fondos de la colección de instrumentos de Luis Delgado.

Actividad: Concierto “Mujeres Medievales en la Música”
Grupo: “Quarteto Medieval de Ureña”
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Fecha: Viernes, 7 de noviembre de 2008
Hora: 20.30 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

cartel

Referencia: Profesor Joaquín López González.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Universidad de Granada. Tlf. 958246373.
Correo e.: jologon@ugr.es