En apoyo de Luis García Montero

En apoyo de Luis García Montero

Luis García Montero es un buen profesor de literatura. Uno de esos que llenan las aulas y estimulan con fuerza a los estudiantes, un maestro bien formado y con gran capacidad pedagógica que no sólo sabe, sino que es capaz de enseñar lo que sabe.

Luis García Montero es un buen poeta, un autor importante en nuestros días que lograba que el resto de las universidades mirásemos con envidia hacia Granada por la fortuna que tenía su universidad de contar entre sus miembros con un escritor de su calidad.

La Universidad de Granada pierde un buen catedrático, un profesional competente, un hombre de referencia. Los estudiantes pierden uno de los mejores maestros que han tenido en los últimos años, un educador que entusiasmaba a los jóvenes, que reavivaba las aulas con su aliento. Es una lástima que él desee marcharse, se entiende su cansancio, pero, aunque otros vendrán, siempre cuesta dejar ir a un profesor tan competente.

Es una lástima que la Universidad de Granada no haya podido intervenir en este conflicto antes de que tuviese tan tristes consecuencias. Porque, créanme, que Luis García Montero deje de dar clases en Granada es una triste noticia. Al menos, nos quedan sus ensayos y sus versos.
Descargar


«Un poeta es un ‘outsider»

«Un poeta es un \’outsider»

El último libro de Álvaro Salvador (Granada, 1950), La canción del outsider, ha obtenido el 11º Premio de Poesía Generación del 27 que concede la Diputación de Málaga. El poemario, que publicará Visor, es toda una sorpresa para sus lectores, que llevaban diez años sin tener noticias de su faceta poética. Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada, Salvador impulsó, junto a Luis García Montero y Javier Egea, la corriente poética llamada Otra sentimentalidad.

Pregunta. ¿Qué supone este importante premio para su trayectoria?

Respuesta. Es una satisfacción grande por el prestigio que el premio tiene y porque mi nombre esté unido a ese extraordinario grupo de escritores que fue la Generación del 27. Por otra parte, me alegra mucho que se otorgue en Málaga, ciudad con la que tengo unos fuertes lazos afectivos y familiares.

P. ¿Qué influencia de la Generación del 27 se reconoce en su poesía?

R. Creo que en toda mi poesía es perceptible la influencia del tono reflexivo y grave de Luis Cernuda, el compromiso cívico muy cercano a Alberti y ciertas veleidades experimentales que yo siento próximas, no a la poesía, pero sí a la actitud de Lorca. También hay bastante en mi poesía de la última época de Lorca, del Diván del Tamarit…

P. ¿En qué consiste La canción del outsider?

R. Es un libro en el que he intentado -y creo que logrado en parte- establecer una cierta ruptura con mi poesía anterior. No es una ruptura total, por supuesto, pero sí que he intensificado ciertos tonos y ciertos temas que ya estaban presentes, aunque sin mucho protagonismo. Por el contrario, he procurado apartarme del tono elegíaco, la melancolía romántica y ciertos temas recurrentes.

P. ¿Uno puede sentirse outsider en cualquier lugar?

R. Creo que un poeta es un outsider por definición, un individuo excéntrico en el sentido etimológico del término, que siempre está en los márgenes y que, aunque lo parezca o lo intente, nunca acaba de integrarse del todo en la sociedad. No por las supercherías que nos había hecho creer el romanticismo y sus secuelas, sino porque una persona que mira más allá de lo aparente e intenta expresar lo que ve, es siempre alguien que se coloca «fuera de juego».

P. ¿Qué imagen de la cultura americana ofrece en sus poemas?

R. La cultura americana me interesa mucho, tanto la del norte como la del sur. Afortunadamente mi dedicación a la enseñanza me ha hecho estar muy próximo y conocer a fondo la vida social y cultural americana. Creo que en América, por cultura y por condiciones geofísicas, hay una percepción de la realidad distinta a la que tenemos los europeos. La comprensión de ese punto de vista es muy enriquecedora para el arte y la literatura.

P. ¿Existen demasiados clichés?

R. Muchos, si se refiere a Estados Unidos, para mí es un país interesantísimo, lleno de riqueza social y cultural. Otra cosa es que nos repugne la política de sus clases dirigentes, como le ocurre a un porcentaje inmenso de la misma población estadounidense.

P. En estos momentos de actualidad, ¿qué opina un granadino de que pueda abrirse la fosa de García Lorca?

R. Me parece muy bien que se abran las fosas de los desaparecidos y asesinados en la Guerra Civil para que sus familiares recuperen la justicia y la paz que les fueron arrebatadas violentamente. Visto Lorca como uno de esos casos, me parece muy bien. Ahora bien, si miramos a Lorca como el símbolo trascendente de libertad y creación en el que se ha convertido, no me parece bien que quienes se han servido de su muerte para hacerse un cierto nombre pretendan asegurarse un retiro sustancioso removiendo sus huesos. Es muy importante que el monumento a la libertad y a la creación que es hoy el barranco de Víznar no desaparezca nunca.

P. ¿La sombra de Lorca es alargada?

R. Afortunadamente.
Descargar


Expertos alertan de contaminación por una presa en Jaén

Expertos alertan de contaminación por una presa en Jaén

Un informe elaborado por expertos en hidrogeología advierte de que la construcción de la presa del río Eliche en la provincia de Jaén provocaría un alto riesgo de contaminación con nitratos, pesticidas y fertilizantes en el acuífero Grajales-Pandera, que forma parte del sistema de abastecimiento Víboras-Quiebrajano, uno de los principales de la cuenca del Guadalquivir.

Esta presa de contención de avenidas se ha proyectado desde el Ministerio de Medio Ambiente con la finalidad de acabar con los riesgos de inundaciones que soportan los vecinos de las zonas residenciales de Los Puentes. Sin embargo, una plataforma vecinal del municipio de Los Villares ha presentado más de 3.000 firmas de oposición al proyecto, que se encuentra pendiente de resolver las más de 1.000 alegaciones recibidas.

Precisamente, ha sido la Plataforma en Defensa de los Cañones del Río Eliche la que ha presentado a la Consejería de Medio Ambiente los resultados del informe realizado por el hidrogeólogo José Benavente, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, el hidrogeólogo-consultor Javier Gollonet Fernández de Trespalacios y por María del Carmen Hidalgo, del departamento de Geología de la Universidad de Jaén. En el mismo, se advierte de que la presa se ha diseñado en unos terrenos de gran permeabilidad lo que conlleva un alto riesgo de contaminación en los acuíferos de la zona.

Según señalan, el más perverso de los efectos negativos es que la presa «retendría una gran cantidad de contaminantes en superficie», residuos que, sostiene el informe, acabarían infiltrándose en el acuífero. «La presa tendría efectos de fatales consecuencias y difíciles de eliminar así como sobre otras captaciones particulares con escaso o nulo control sanitario y utilizadas para usos domésticos», advirtió ayer el portavoz de la plataforma, el profesor Manuel Molinos, que ha criticado la falta de rigor del proyecto de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Descargar


Obligación de recurrir

Obligación de recurrir

Conociendo como conozco la universidad, entiendo perfectamente que a Luis García Montero le resulte irrespirable el ambiente del departamento en el marco del cual desarrolla su tarea docente e investigadora. El desgaste que puede producir la convivencia enrarecida en el interior de un departamento universitario puede ser enorme y es perfectamente explicable que Luis García Montero haya llegado a la conclusión de que, para seguir investigando y creando, como lo viene haciendo desde hace decenios, le es mucho mejor abandonar temporalmente el departamento, ya que, como él mismo ha subrayado, la excedencia no es el abandono definitivo de su posición académica.

Estoy seguro de que ha reflexionado detenidamente sobre el paso que ha decidido dar y, en consecuencia, no tengo nada que decirle, aunque, si fuera rector de la Universidad de Granada, y aún no siéndolo, habría preferido que hubiera solicitado un año sabático, de tal manera que no quedara interrumpida su vinculación con la universidad. Oí ayer las palabras del rector acerca de la pérdida irreemplazable que supone para la Universidad de Granda la marcha de Luis García Montero y estoy completamente de acuerdo con él. Añadiría que la pérdida no es sólo para la Universidad de Granada, sino para la imagen de la universidad pública en España.

Pero, insisto, él ha tomado la decisión y a los demás no nos cabe más que respetarla, expresarle nuestra solidaridad y desearle que haya acertado

Sí quiero manifestar mi desacuerdo con su decisión de no recurrir la sentencia por la que ha sido condenado. Comprendo que esté cansado y que haya llegado a la conclusión de que, ante la opinión pública y en el juicio que se haga por los historiadores en el futuro, será el juez que ha dictado la sentencia el que quedará como un villano. Esta sentencia se recordará como una de esas sentencias esperpénticas, que se producen de vez en cuando, porque a veces, como decía don Alfonso de Cossio, el juez es el elemento irracional que desconcierta a cualquier persona con buen juicio. No es el prestigio de Luis García Montero el que se va a ver afectado por la sentencia que lo ha condenado, sino el del juez que la ha dictado, que posiblemente hará que muchos ciudadanos se estén acordando hoy del comentario que hizo en su día Pedro Pacheco sobre la justicia en España.

Ahora bien, llegar hasta aquí ha costado mucho. Y una sentencia como esa no debe quedar como una sentencia firme. Nadie que esté en su sano juicio puede calificar a Lorca de fascista y a Francisco Ayala de «aliado del fascismo». Si lo hace, además, un profesor universitario en clase, pretendiendo que de esta manera está haciendo uso de su libertad de cátedra constitucionalmente reconocida, únicamente se puede llegar a la conclusión de que ese profesor no está en su sano juicio al formular tales aseveraciones y, en consecuencia, que debe sufrir algún tipo de perturbación. En consecuencia, no se entiende muy bien en qué tipo de injuria puede haber incurrido otro profesor que simplemente extrae la conclusión lógica a la que no puede no llegar cualquier persona con un mínimo de conocimiento de las figuras de Lorca y Ayala, de lo que ha sido el fascismo y de la historia de España.

Una sentencia en la que se acaba dando protección a un uso desviado de la libertad de cátedra y se acaba condenando un ejercicio legítimo de la libertad de expresión no se debe dejar sin recurrir. En mi opinión, Luis, tienes la obligación de recurrirla.
Descargar


Las tunas toman las calles de Almería

Las tunas toman las calles de Almería

Más de media docena de tunas participan en el XII Certamen Internacional de Tunas Ciudad de Almería que comienza esta noche a las 18:30 horas con un gran pasacalles que recorrerá las calles céntricas de la ciudad, culminándose en los balcones del Ayuntamiento, donde se realizará el concurso a la mejor ronda.

A las 21:00 horas, tendrá lugar una recepción del Alcalde de Almería, Luis Rogelio Rodríguez Comendador a las Tunas en el salón de plenos del Ayuntamiento.

Mañana sábado, a las 19:00 horas tendrá lugar el concurso de Tunas en el Auditorio Maestro Padilla. Las tunas que participan son Tuna de Distrito de Granada, Tuna de Ciencias de Granada, Tuna de Medicina de Córdoba, Tuna de Peritos de Jaén, Tuna Universitaria de Oporto, Tuna Ciudad de la luz (Eindhoven). Fuera de concurso actuará la Tuna Universitaria de Almería.

En este certamen internacional participa la Tuna de Ingeniería Técnica Industrial de Jaén, que fue fundada por primera vez, en el año 1960, convirtiéndose así en la Tuna decana de la ciudad, apareciendo junto a la que fue la Escuela de Comercio.

La actual Tuna de Ingeniería Técnica Industrial de Jaén, mas conocida por; la Tuna de Peritos de Jaén. Fue refundada el 26 de Abril de 1991 apadrinada por la Tuna Universitaria de Jaén, la Tuna de la escuela de Peritos de Linares y la Tuna de Farmacia de Granada.

En estos años de andadura son numerosas las historias, los viajes, las gentes que han conocido, y numerosos los premios que avalan su calidad musical. Sus componentes son un grupo heterogéneo de gente al que une una misma afición, la Tuna.

La Tuna de Ciencia de la Universidad de Granada, también estará hoy en Almería. Esta tuna nace en 1976 pocos años después de la creación de la Facultad de Ciencias de Granada, en la que se acogían las cinco carreras de ciencias existentes entonces (Biología, Geología, Química, Matemáticas y Física). Es refundada en Octubre de 1984 prosiguiendo desde entonces su andadura ininterrumpidamente hasta hoy día.

La tuna de Distrito Universitario de Granada es una de las veteranas que participan en el Certamen de Almería.

La Tuna de Medicina de Córdoba cuenta con 27 años de existencia. La actual Tuna de Medicina, como se ha dicho, inició su andadura en el año 1981. Desde entonces hasta ahora ha atravesado momentos muy buenos, buenos, regulares, malos y peores. Ha vencido en certámenes de carácter provincial, nacional e internacional.

Se ha pasado de un repertorio compuesto por las clásicas coplas cordobesas y de tuna, a otro que, a más de los anteriores, incluye piezas de música clásica, ópera y zarzuela.

La Tuna Universitaria de Oporto se crea en el siglo XIX. En 1891 la Tuna bajo la dirección de Raúl Laroze se presenta en Salamanca y Madrid. Mas tarde, durante el Carnaval de 1897 realiza una nueva gira por España presentándose en Santiago de Compostela, bajo la regencia de Carlos Quilez. En 1997 participaron en el certamen de Almería quedando en segundo puesto.

Una de las tunas invitadas este año es la Tuna Ciudad de la Luz de Eindhoven. Fundada en 1964, se compone de estudiantes de la Universidad Técnica de Eindhoven.

Durante muchos años han llevado la música a los países que rodean a Holanda. Esta Tuna no tiene fronteras. Hace pocas fechas han tocado en Málaga, Granada, Oporto, Vitoria y Murcia.
Descargar


Crean un blog para recoger firmas en apoyo al profesor y poeta Luis García Montero

Crean un blog para recoger firmas en apoyo al profesor y poeta Luis García Montero

Joaquín Sabina, Juan Gelman, Francisco Brines, Miguel Ríos, Benjamín Prado, Iñaki Gabilondo, Enrique Morente, José Manuel Caballero Bonald, Ian Gibson o Pilar Bardem son algunas de las personalidades del mundo de la cultura y los medios de comunicación que han querido significarse con su firma a favor del poeta y profesor de la Universidad de Granada, Luis García Montero tras haber sido multado con 1.800 euros y condenado a pagar 3.000 euros de indemnización por injurias graves.

Ya se han recogido más de dos mil firmas en menos de dos días, lo que lleva online el blog: apoyoaluisgarciamontero.blogspot.com . Mandando un email a la dirección de correo electrónico: apoyoaluisgarciamontero@gmail.com con el nombre completo y el DNI electrse puede formar parte de esa lista de adhesión a García montero que, tras hacerse pública la sentencía, declaró que dejaría la Universidad el curso que viene.
Descargar


Bachilleres y universitarios rechazan en la calle la adaptación a Europa

Bachilleres y universitarios rechazan en la calle la adaptación a Europa

Apenas veinte días después de la última manifestación, un millar de estudiantes de Bachillerato y de la Universidad de Granada (UGR) volvieron a tomar ayer la Gran Vía para protestar contra el proceso de adaptación europea al que están sometidos los universitarios desde hace cuatro años.

La marcha tuvo un arranque algo tenso cuando miembros del Sindicato de Estudiantes y representantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT-SAE) protagonizaron varios enfrentamientos frente a la Normal por encabezar la protesta. Custodiados por una decena de antidisturbios y cuatro furgones de la Policía Nacional, los estudiantes marcharon finalmente todos a una hasta la Fuente de las Batallas.

La manifestación, la segunda en menos de un mes, implicó cortes de tráfico en la mayor parte del casco histórico y grandes atascos en las entradas y salidas de la capital.

Con las mismas consignas que en octubre, «becas sí, tasas no» o «abajo la privatización», entre otras, el Sindicato de Estudiantes, arropado por militantes de CCOO, se erigió como plataforma ciudadana contra la recesión económica al incluir entre sus mensajes críticas a la gestión del Gobierno español de la crisis.

ZP, los banqueros, el rector de la Universidad de Granada, el PP, e incluso «los pijos que todavía viven con papá y mamá» fueron culpados por los manifestantes del «desastre financiero» en el que se encuentra el país.

Al contrario que en convocatorias anteriores, el Plan Bolonia se perdió ayer entre tanta crisis. «Somos el país con más paro juvenil de la Unión Europea», alegaba una joven para justificar su presencia en la protesta, «el Gobierno no puede quitarnos ahora las becas públicas».

El proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en el que está inmerso la Universidad genera una gran inquietud entre los estudiantes, que no acaban de entender el cambio curricular y el nuevo sistema de financiación de la futura institución. Esta transición, que culminará en 2010, está provocando mensajes contradictorios entre el alumnado, que sufre una gran desinformación sobre el proceso y teme que la reducción de créditos en los títulos de grado (a 240) exija la realización de másteres y estudios de posgrados con un elevado coste para el estudiante.

«No todos vamos a poder permitirnos pagar un máster de más de 6.000 euros para luego poder ejercer de abogado», dice Ernesto, del Sindicato de Estudiantes.
Descargar


El Claustro de la UGR elige a Enrique Hita Defensor Universitario por mayoría absoluta

El Claustro de la UGR elige a Enrique Hita Defensor Universitario por mayoría absoluta

Dos horas bastaron para que Enrique Hita Villaverde recibiera ayer el respaldo de una abrumadora mayoría de miembros de la comunidad universitaria como Defensor Universitario de la UGR.

Dos horas fue el tiempo que permaneció la urna de votación abierta en la Facultad de Ciencias, donde acudieron 201 miembros del Claustro de la UGR para la que se sabía era una difícil elección. Hita, único candidato, necesitaba el voto de al menos 151 miembros y, dada la movilidad de los universitarios, el reto era duro.

Sin embargo, el resultado no dio lugar a dudas: 195 claustrales votaron a favor y 6 lo hicieron en blanco. Ninguno de los presentes depositó una papeleta en contra de su elección.

El ex decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita Villaverde, es, desde ayer, el Defensor Universitario durante los próximos cuatros años que durará su mandato.

El hasta hace poco más de tres meses decano de la Facultad de Ciencias, puesto que ha ocupado durante casi nueve años, tiene en su haber la gestión de cargos de responsabilidad en los distintos órganos de Gobierno de la UGR. Además es bien conocida su carrera como investigador, Hita cursó la carrera de Química en la rama de Física, y fue el primero en poner en marcha los estudios de Óptica en la Universidad de Granada.

Los que asistieron a la votación y al posterior recuento, como el portavoz de la UGR, Paco Sánchez Montes, calificaron de «histórico» el respaldo mayoritario que demostró la comunidad universitaria con la elección del nuevo Defensor Universitario.

Enrique Hita Villaverde sustituirá así a Purificación Fenoll, también de la Facultad de Ciencias, que ha ejercido el cargo durante los últimos cuatro años. Anteriores a ella, el puesto de Defensor Universitario estuvo desierto durante casi siete años ante la falta de quórum en las votaciones.
Descargar


Fortes contra García

Fortes contra García

EL catedrático Luis García Montero ha decidido abandonar la enseñanza en la Universidad de Granada después de ser condenado por un juzgado ordinario por injuriar al profesor José Antonio Fortes. El abandono de Luis es una noticia mala para la Universidad y para Granada. Luis es, además de un excelente poeta, un reconocido profesor y un activísimo e incansable impulsor de iniciativas que han dado realce a la cultura de la ciudad por encima de las cortedades provincianas. Con su salida la Universidad no se hunde, desde luego, pero pierde. ¿Por qué se marcha? Me cuesta trabajo asumir que la decisión se base sólo en una sentencia judicial, porque eso equivaldría a aposentar en los juzgados la solución de conflictos cuya causa primera nada tiene que ver con el Código Penal. Y el trasfondo de la demanda de Fortes contra García Montero es más profundo que la cuestión de fijar si ciertos términos son injuriosos o calificativos.

El trasfondo atañe al deterioro creciente de la calidad científica de la enseñanza universitaria. Los que no tenemos nada que ver con la Universidad nos alarman muchas de las noticias que nos llegan. Noticias, por ejemplo, sobre la ferocidad e incluso el ensañamiento que caracterizan las relaciones entre profesores de muchos departamentos. ¿Cómo la enseñanza y la investigación pueden favorecer el cultivo del encanallamiento o la complicidad? Fuera de la Universidad hay muchas cosas que resultan insólitas. Por ejemplo que, en aplicación de la libertad de cátedra, se puedan difundir teorías que, en este lado del mundo, el de los civiles y los lectores, resultan completamente desatinadas. Aunque a intramuros parezcan no ya sostenibles sino legítimas.

Dice García Montero que se va por no coincidir con Fortes en el departamento. Supongo que si a alguna institución le corresponde resolver estas cuestiones, incluida la de apencar con el prestigio de que un docente difunda la tesis de que Lorca fue fascista o un teórico del fascismo, es a la propia Universidad que es la que sale descalificada o reforzada. El presente caso evidencia el desdoro creciente de la enseñanza universitaria sin que nadie articule los sistemas de evaluación necesarios para evitar que el disparate tome las aulas amparado por la libertad de cátedra.

Y luego, más al fondo, están las rencillas de orden, digamos, literario. Si las discordias que rigen ciertas relaciones en la Universidad son afiladas qué decir de las artísticas. Luis tiene muchos enemigos. Supongo que habrá quien se alegrará con el abandono de Luis pero a mí me parece lamentable. Su salida de la Universidad y el espectáculo.
Descargar


El Defensor Universitario aboga por solucionar en la UGR problemas y no ir al juez

El Defensor Universitario aboga por solucionar en la UGR problemas y no ir al juez

Hubo quórum y hubo apoyos. El catedrático de Óptica Enrique Hita es el nuevo Defensor Universitario de la Universidad de Granada (UGR) desde ayer tras recibir el apoyo de los claustrales. Se emitieron 201 votos y 195 fueron a favor de la candidatura de Hita y sólo seis en blanco.

Hubo quórum y hubo apoyos. El catedrático de Óptica Enrique Hita es el nuevo Defensor Universitario de la Universidad de Granada (UGR) desde ayer tras recibir el apoyo de los claustrales. Se emitieron 201 votos y 195 fueron a favor de la candidatura de Hita y sólo seis en blanco. El profesor, que hasta hace poco fue decano de la Facultad de Ciencias, tiene mucho trabajo por delante y muchos retos. Uno de los más importantes es conseguir que los problemas que puedan surgir entre la comunidad universitaria se resuelvan en ella y no se tenga que ir a los juzgados.

Con el caso del profesor Luis García Montero encima de la mesa estos días, Enrique Hita explicó ayer que su idea es poder establecer unos mecanismos de mediación con los que «no sea necesario \’salir en la prensa\’ y que ocurran estas cosas. Tratar de resolver esas cosas dentro». Es consciente de que se pueden presentar «porque somos seres humanos, pero evitar que trasciendan fuera de la Universidad los conflictos que aquí se puedan presentar y resolverlos aquí».

En esta línea, asumió el reto de agilizar en la medida que a él le competa las tramitaciones y «por supuesto poner en marcha el comité de mediación en resolución de conflictos». La figura del Defensor Universitario se caracteriza por su independencia e imparcialidad así como por la privacidad de los hechos que llegan a sus manos. Por eso, Enrique Hita animó al personal que tenga alguna preocupación a que lo diga y lo \’denuncie\’. Instó a la gente a que no se calle.

El profesor Hita, que lleva 37 trabajando en y por la Universidad y ha ocupado varios cargos y pasado por casi todos los órganos, es consciente de que el momento no es fácil. Por eso, también comentó ayer que su preocupación es que la UGR se adapte a los nuevos planes del Espacio Europeo de Educación con «eficacia y responsabilidad. Eso me preocupa y también que la Universidad esté al nivel que la sociedad le demanda». A esto agregó que de la Universidad «no me preocupa nada. La UGR no es difícil, puede ser complicada». Asimismo, defendió que comparada con otros organismos «la Universidad granadina es una balsa de aceite».

El profesor Hita, que se presentó al cargo con 87 avales y eran necesarios un mínimo de 48, aprovechó al igual que el rector para felicitar a Purificación Fenoll, la Defensora saliente, por su excelente trabajo. Asimismo, dijo que es necesario que se difunda más la figura del Defensor Universitario y que se dote de más medios a la oficina.

Hasta ahora en la UGR ha habido dos Defensores, el primero fue Jesús Thomas y la segunda Purificación Fenoll. Hubo seis años sin que se cubriera el cargo debido a varios motivos.
Descargar


Un informe indica que la presa del Eliche podría contaminar un acuífero cercano

Un informe indica que la presa del Eliche podría contaminar un acuífero cercano

La Plataforma en Defensa de los Cañones del río Eliche ha puesto un nuevo argumento sobre la mesa para demostrar que definitivamente sería «una barbaridad» construir la citada infraestructura hidráulica en el sitio donde se ha programado. De ese modo, el presidente de dicho colectivo, el profesor Manuel Molinos, presentó ayer un informe elaborado por tres expertos en el que se advierte de que la presa de laminación que se proyecta construir en el río Eliche «puede dar lugar a la contaminación con nitratos, pesticidas y fertilizantes de diversa índole del sector central del acuífero Grajales-Pandera».

Molinos explicó que este acuífero soporta las principales fuentes de suministro del sistema de abastecimiento Quiebrajano-Víboras, lo que «tendría efectos de fatales consecuencias y difíciles de eliminar así como sobre otras captaciones particulares con escaso o nulo control control sanitario y utilizadas para usos domésticos». El informe, que ya ha sido remitido a la Consejería de Medio Ambiente, ha sido elaborado por el hidrogeólogo José Benavente del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, el hidrogeólogo-consultor Javier Gollonet Fernández de Trespalacios y por María del Carmen Hidalgo del departamento de Geología englobado en la Universidad de Jaén. Por tanto y a la luz de las conclusiones que exponen estos tres expertos en el documento, Manuel Molinos confía en que las administraciones retiren finalmente el proyecto de la presa.

Poco rigor

En el apartado de conclusiones, el informe refleja que el anejo dedicado a hidrogeología que acompaña al proyecto de la presa «no aborda en absoluto estos aspectos y carece totalmente de rigor y fundamento para evaluar los posibles impactos ambientales derivados de la misma desde el punto de visto hidrogeológico», extremos que, a su juicio, «habría que aclarar y valorar debidamente antes de continuar la tramitación del proyecto y su estudio de impacto ambiental mediante la elaboración de un estudio hidrogeológico que probablemente deberá incluir nuevos sondeos de investigación y ensayos con trazadores para diseñar de forma adecuada las posibles medidas correctoras o llevar a cabo, en su caso, otra de las alternativas estudiadas o que se barajan actualmente».

Para la plataforma, el proyecto de construcción de la presa «no hay por dónde cogerlo». Por eso, pide «por responsabilidad de todos la retirada del proyecto». De no suspenderse, estudiarán qué acciones administrativas o penales seguirán, una vez que les respondan a las alegaciones que ya presentaron en su momento.
Descargar


La UNED inaugura oficialmente el nuevo curso académico 2008-2009

La UNED inaugura oficialmente el nuevo curso académico 2008-2009

En la tarde de ayer se celebró en la localidad ubetense el acto de inauguración del nuevo curso académico 2008-2009 de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Tuvo lugar en el auditorio del centro cultural Hospital de Santiago y contó con la asistencia de un buen número de profesores y alumnos.

El encargado de impartir la lección inaugural fue el Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas Cuevas. Su ponencia la presentó bajo el título \’Algunas cuestiones sobre la violencia de género\’, y en ella analizó la nueva legislación desde el punto de vista teórico y práctico

También en el acto de ayer, el secretario del centro, Andrés Medina Gómez, dio lectura a la memoria del pasado curso académico 2007-2008, y se hizo mención a los alumnos, profesores y personal de administración y servicios que finalizaron sus estudios o su labor el pasado año, recibiendo por ello un diploma y una distinción.

Intervenciones

El apartado de intervenciones lo protagonizaron el director del centro asociado de la UNED de la provincia de Jaén, José Fernández García; la concejal de Educación, Ángeles Sánchez; la presidenta del consorcio universitario del centro asociado de la UNED Andrés de Vandelvira de la provincia de Jaén, María Angustias Velasco Valenzuela; y el profesor Gonzalo Sampascual Maicas, que es jefe del servicio de inspección de la UNED. Tanto la apertura como la clausura del acto llevó música gracias a la presencia de la coral de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Descargar