El horror de los desaparecidos

El horror de los desaparecidos

El local de Remiendo Teatro mira a un descampado que cada pocas horas atraviesa un tren. En su interior, sobre un suelo de madera que marca los pasos con fuerza, decenas de jóvenes aprenden algunos de los secretos de la interpretación teatral. La compañía granadina, fundada en 1999, tiene ya una amplia trayectoria y es responsable de una parte importante de la nueva hornada de actores en la ciudad. «Remiendo se ha convertido en nuestra vida», explica orgullosa Gracia Morales (Motril, 1973), que acaba de recibir por unanimidad el XVII Premio Nacional SGAE de Teatro por su obra NN12, que será publicada en la colección Teatro Autor y estrenada por su compañía de siempre.

«Creo que hay que desenterrar los cuerpos si están de acuerdo las familias»
NN12 ahonda en la desaparición forzosa de personas durante las guerras y las dictaduras, aunque la autora prefiere no enmarcarla en ningún lugar para que el espectador pueda relacionar el tema con su entorno o sus circunstancias personales. «A algunos les puede recordar a España, a otros a la Alemania nazi, Kosovo, Bosnia o Argentina», explica. Precisamente de Argentina, país tristemente famoso por sus desaparecidos, partió el germen de la obra. «Me subí a un avión en Roma y leí un reportaje en el periódico sobre el equipo de antropología forense argentino y me vino la imagen de la que surgen todas mi obras».

Aclarar primero que NN es la terminología con la que se alude a un cadáver sin identificar. Aquella imagen consistía en una sala en la que un forense se encuentra frente al cadáver de una mujer anónima. «Esa imagen fue la semilla. Mis obras suelen partir de una imagen y aquella me daba la posibilidad de adentrarme en la relación entre el investigador y la fallecida, como si los huesos que permanecían allí supusieran también la presencia de ella», aclara la dramaturga granadina, que trabaja como profesora de literatura en la Universidad de Jaén.

Para la realización de la obra, Morales ha desarrollado una amplia investigación que la condujo hasta José Antonio Lorente, doctor en Medicina Legal y profesor de la Universidad de Granada. «Era un tema arriesgado en el que necesitaba el apoyo de un especialista. Lorente accedió a leer la obra y me orientó en diferentes aspectos científicos», aclara.

NN12, que aparece en un momento en el que el tema está de actualidad, tiene como propósito «llamar la atención» sobre un problema a través del hecho teatral. «Creo que hay que desenterrar los cuerpos siempre y cuando estén de acuerdo las familias. En Granada, con el caso de la fosa de García Lorca, la situación resulta más complicada. Puedo llegar a comprender las dos posturas (las de las familias de Lorca y de Galindo y Galadí) sin lograr posicionarme en ninguna».

Con todo, recuerda lo sucedido en el seno de las Madres de la Plaza de Mayo. «La apertura de las fosas las dividió por completo. Unas madres sentían un verdadero alivio al recuperar los cadáveres de sus hijos mientras otras creían que suponía el final de una historia, una puerta cerrada. Pensaban que el hecho de que siguieran enterrados allí, en aquellas fosas comunes, era un testimonio duradero de lo que ocurrió», explica.

Después de más de una decena de textos teatrales que han sido publicados y estrenados en España, Iberoamérica y Europa, Morales es ya una autora consolidada en el panorama teatral nacional, si bien su vocación era la poesía. «Escribí algún libro de poemas. En 1997 escribí un texto teatral que logró ser finalista en un premio y fue entonces cuando me di cuenta de que ése era el lenguaje que me interesaba y de la gran variedad de opciones que me aportaba».

Tras aquel primer texto, del que se hizo una lectura dramatizada en el teatro Alhambra, Morales fundó Remiendo, una compañía de teatro contemporáneo que representa desde entonces sus obras y que, como ella misma explica, dota a la escena de una estética muy minimalista, bastante limpia, que pretende conceder el mayor protagonismo posible al trabajo del actor.
Descargar


El PTS ‘vende’ hoy sus oportunidades de negocio a empresarios e investigadores

El PTS \’vende\’ hoy sus oportunidades de negocio a empresarios e investigadores

Nadie duda que el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) es el marco idóneo para investigar en el campo de la biotecnología y la biosanidad, pero pocos saben que, además, ofrece una excelente oportunidad para hacer negocios. «La sociedad debe saber que el Parque, aunque todavía está en construcción, ofrece unas oportunidades estupendas que ya se pueden aprovechar», defienden el vicerrector del PTS, Ignacio Molina.

Por este motivo, la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Red Andalucía Emprende, ha organizado para hoy unas jornadas informativas llamadas El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud: Nuevas Oportunidades de Negocio e Innovación, a las que se han suscrito casi un centenar de investigadores y emprendedores de toda España. Una cita en la que se pretende «difundir el Parque Tecnológico de la Salud como entorno no sólo de innovación sino también de negocio».

La promoción de las excelencias del PTS en el campo de la innovación recaerá en el director de la OTRI, Jesús Chamorro; el director de Operaciones de Orange, Jesús Claret; y el magistrado del Tribunal Constitucional, Luis Fernández Antelo. «Ellos informarán sobre las oportunidades que ofrece el Parque en el campo de las telecomunicaciones -dice Molina- sobre todo las nuevas tecnologías aplicadas a la pequeña y mediana empresa y el panorama del derecho en el ámbito de la biomedicina».

Esta actividad forma parte de la nueva política del equipo de Gobierno de la UGR de buscar fondos propios para conseguir cuanto antes un alto porcentaje de autofinanciación en los centros universitarios. «Transformar el conocimiento en riqueza», resume Molina, que es el fin último del PTS.

Dos empresas foráneas, ROVI Granada y Neuron Biopharma, explicarán porqué se han venido a Granada y cuáles son las oportunidades que han apreciado. «Lo que queremos transmitir es que las empresas pueden tener oportunidades tanto en el campo de las tecnologías y de las comunicaciones como en el área de investigación y empresarial». La diretora de la Red Territorial de Apoyo a Emprendedores, Rosa Cortés, explicará las iniciativas promovidas por las administraciones públicas.
Descargar


Montesinos califica de «auténtica vergüenza» la condena a García Montero

Montesinos califica de «auténtica vergüenza» la condena a García Montero

El escritor granadino Manuel Fernández Montesinos, sobrino del poeta Federico García Lorca y portavoz de la Comunidad de Herederos del poeta, ha calificado como «una verdadera vergüenza» lo sucedido con el escritor y catedrático de la Universidad de Granada Luis García Montero, condenado a una indemnización de 3.000 euros por llamar «perturbado» al también profesor de la citada institución José Antonio Fortes.

En una tertulia organizada en Sevilla para la presentación del último libro de Montesinos, Lo que en nosotros vive, en la que evoca la memoria de su familia, el escritor defendió a García Montero señalando que «es una verdadera vergüenza que nadie pueda decir eso de quien ha dicho todo lo que ha dicho de García Lorca». «Además, perturbado no es un insulto, sino un estado, y sé que este profesor -en referencia a Fortes- me va a demandar, pero creo que no rige», apuntó.

García Montero, en un artículo periodístico, consideró perturbado al profesor Fortes porque supuestamente en sus clases calificó de fascista a García Lorca, por lo que al preguntarle a Montesinos por las motivaciones que podían llevar a un profesor universitario a decir eso, contestó con humor: «Hay personas que no están en la realidad o estarán influenciadas por traumas infantiles, ojalá yo fuese Freud para explicarlo».

El titular del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, Miguel Ángel Torres, condenó a García Montero al pago de una multa de 1.800 euros e indemnización de 3.000 euros al profesor José Antonio Fortes por injurias graves con publicidad, fallo para el que cabe recurso pero que el poeta aún está valorando y decidirá en breve. Tras conocer la decisión judicial, Montero ha recibido el apoyo de numerosos compañeros, poetas y personalidades del mundo de la cultura. De hecho, se creó un manifiesto de apoyo que ya han firmado más de 2.000 personas.

Por su parte, el profesor José Antonio Fortes, también ha recibido el apoyo de compañeros. Aunque espera «el momento adecuado» para pronunciarse y emitir un «breve comunicado» con su versión del enfrentamiento entre profesores, un grupo de escritores, periodistas e investigadores ha salido en su defensa con un suculento artículo en la revista digital Rebelión.

Sus autores son el filósofo y escritor madrileño Santiago Alba, el periodista valenciano Pascual Serrano, el editor Constantino Bértolo, la novelista Belén Gopegui, así como César de Vicente e Ignacio Echevarría. Todos ellos suscriben -en un artículo publicado el pasado 18 de noviembre- que Fortes es «un crítico y escritor de formación marxista» del que «podemos leer unas interesantes reflexiones en la muy izquierdista revista Youkali e incluso algún que otro texto en las páginas de Rebelión». «Las tesis literarias de Fortes pueden legítimamente no gustar o incluso molestar. Pero lo que desde luego resulta más que cuestionable, en el orden moral y en el político, y no sólo en el jurídico, es la decisión de García Montero de trasladar una rivalidad literario-personal a un ámbito público (el de ciertos medios de comunicación) desde donde puede atacar acorazado y sin respuesta, así como el comportamiento de esos mismos medios que utilizan su monopolio del relato para, una vez más, traicionar los más elementales principios de la deontología periodística», señalan.

Además, un colectivo de alumnos de la Universidad de Granada -así consta en Kaosenlared.net- firma una extensa declaración sobre el asunto.
Descargar


Alejandro Sawa, «¡cráneo privilegiado!»

Alejandro Sawa, «¡cráneo privilegiado!»

La profesora de Literatura de la Universidad de Granada Amelina Correa recoge la vida del escritor bohemio que le inspiró a Valle-Inclán su personaje de ‘Luces de Bohemia’.

Aquel velatorio en la calle Conde Duque de Madrid, un 3 de marzo de 1909 en el que se despedía a todo un bohemio de Madrid, Alejandro Sawa, que había muerto en la más absoluta miseria, no dejó indiferente al dramaturgo Ramón María del Valle- Inclán. Conmovido por las dramáticas circunstancias de la muerte de este buen amigo que había difundido en un Madrid de entresiglos aún pegado a Galdós la nueva poesía simbolista que representaba Verlaine, Valle-Inclán escribió a los pocos días a su amigo Rubén Darío relatándole la muerte del común amigo que “tuvo un final de un rey de tragedia: loco, ciego y furioso”.

El terrible espectáculo de la muerte de Sawa dio pie a que Valle-Inclán creara a uno de los personajes mejor construidos de toda la historia de la literatura española, Max Estrella, ese “¡cráneo privilegiado!” –una de las expresiones más recordadas de la obra– que transitó el Callejón del Gato de ‘Luces de Bohemia’, donde los espejos deformantes sirvieron al dramaturgo para mostrar la tragedia de España transformada en esperpento.

La profesora de Literatura de la Universidad de Granada Amelina Correa, fiel a su línea de trabajo dirigida a la “recuperación” de autores considerados “fuera de la norma”, acaba de publicar en la Fundación José Manuel Lara una biografía de Sawa –con la que ha obtenido el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008–, y en la que descubre la vida de “un andaluz hiperbólico capaz de matarse por una metáfora” a través de testimonios de amigos, críticos y, por supuesto, de sus propios textos.

Valle-Inclán, según asegura Correa, “se sintió muy identificado con el modo de vida de Sawa y también con su literatura”, que, debido al carácter bohemio que nunca le abandonó, no alcanzó el éxito, ya que “siempre pensó en la literatura en abstracto, nunca como algo útil. Era incapaz considede plegarse o de venderse, era insobornable y esto contribuyó a que no triunfara”, destaca la profesora y escritora. No obstante, a Sawa le molestaba que le identificaran con los bohemios sucios y a pesar de su pobreza, que le llevó hasta a empeñar su ropa, cuidaba especialmente su imagen.

“La amplitud y calidad de las relaciones literarias y artísticas de Alejandro Sawa –nacido en Sevilla y criado en Málaga– se puede rastrear a través de libros de memorias y epistolarios de la época aunque para la mayoría de conocedores de las letras hispanas ha pasado a la historia como inspirador del personaje protagonista de ‘Luces de Bohemia’, explica la autora, que señala que se se inició en las letras en Málaga, para ir después a “ese imán que era el Madrid finisecular y, durante un corto periodo de su vida, a París”.

Amelina Correa decidió indagar en la vida de Alejandro Sawa con la intención de “despojar al mito de su gabán bohemio”. Durante toda la investigación, que le ha llevado a “archivos de todo tipo”, Correa Ramón reconoce que “en lo estrictamente personal” de la vida de Sawa es donde más ha disfrutado, y, en especial, “con el profundo amor que profesó siempre a su mujer, Jeanne Poirier, la ‘Santa Juana’ de los días últimos del escritor, y a su hija Juana”.

Sawa, explica la profesora, siempre se mostró “extremadamente dulce y cariñoso” con su pareja, a la que llamó “mi amor inmortal” y siempre llevó fotografía de ella y de su hija “como si fueran reliquias”. Poco antes de su fallecimiento se casó “in articulo mortis” para así “legimitar a la hija”.

El carácter de Alejandro Sawa, según la investigadora, era “apasionado hasta la exaltación” con un “fuerte espíritu de crítica social y atento en toda ocasión a las injusticias”, algo que, entiende Correa, “condicionó en buena medida su carrera como escritor ya que, según el mismo reconoció, ‘los periódicos se asustan de algo que hay en mis escritos, y que yo no quiero tachar’”.
Descargar


Acerca del enfrentamiento entre José Antonio Fortes y Luis García Montero. Pensar la literatura

Acerca del enfrentamiento entre José Antonio Fortes y Luis García Montero. Pensar la literatura

Ni el consciente ni el inconsciente pueden escaparse del dominio ideológico de clase. La literatura es un lugar más dentro de los lugares ideológicos en la historia, esto es, en la lucha de clases. El fascismo, aun hoy, se transforma, muda de piel, se democratiza. Como un camaleón se adapta a los nuevos tiempos. La ideología fascista tiene su lugar más efectivo dentro del capitalismo globalizado en su versión demócrata. No desaparece, no se esfuma sin más. La libertad (de expresión y cualquier otra) no es una esencia en sí misma ni un pastel a repartir a partes iguales. La libertad se conquista y se hace a través de la lucha y los actos. Aquel que la detenta no puede utilizarla como arma arrojadiza. Aquel que la monopoliza no puede usarla como argumento para coartar las conquistas ajenas. La demagogia trastoca los términos. Los poderosos, hoy como siempre, se expresan libremente porque tienen el poder para hacerlo, reclaman desde su puesto y lugar social, hoy como siempre y siempre igual, que se apaguen las voces de los que, siempre como hoy, han sido silenciados. Lo hace el senador Fraga Iribarne inaugurando el curso en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada al tiempo que da lecciones de democracia. Lo hace el catedrático de la misma Universidad, profesor García Montero, pidiendo, en nombre de la libertad de expresión, que sean censuradas aquellas opiniones que a su sumo juicio se tornan barbaridades, perturbaciones de un idiota, que no se ajustan a su verdad establecida y oficialista y que por ello no son rentables ni comercial ni ideológicamente. Las arcas públicas no pueden permitirse la disidencia y los guardianes, en nombre de la libertad de expresión, actúan en consecuencia.

Con la artimaña periodística de sacar de contexto y tirar a matar, el profesor García Montero titula su columna (El PAÍS, 14-10-2006) con el sabroso reclamo Lorca era un fascista, simplificando los presupuestos teóricos del también profesor J. A. Fortes. Cualquiera que haya pasado por las clases del profesor Fortes o cualquiera que se haya tomado la molestia de consultar sus trabajos teóricos podrá saber que sobre Lorca el profesor Fortes dice mucho más, muchísimo más de lo que la historia oficial y oficialista ha querido decir. Todos los que de un modo u otro, como decimos, hemos escuchado sus planteamientos sabemos que el profesor Fortes, y entramos en el terreno pantanoso de la teoría, habla de Lorca no como un fascista sino como un intelectual orgánico burgués en funciones de poeta neopopulista que entre los años que van de 1920 a 1930 pertenece a la elite intelectual, en su sectorialidad literaria, cuyo dominio ideológico se denomina dominio ideológico orteguiano por estar conformado, organizado y teorizado por José Ortega y Gasset. También suele aclarar el profesor Fortes que el trabajo de esta elite dirigente -intelectual e ideológico- se encuentra limitado por la propia presión del proletariado y su propuesta revolucionaria. Así, en la correlación de fuerzas, dentro del proceso de lucha de clases en el período 1923-1931-1936, estas elites resultan inoperantes y han de reconvertir sus lugares de trabajo y buscar más efectividad, más directamente la incidencia social; es decir, hay una necesidad de clase de ideologización de las clases subalternas y una elite intelectual que ha de cumplir sus funciones para ello. En este sentido, en la obra de Lorca se efectúa tal reconversión a través de la folklorización tradicionalista de sus textos. Lorca jamás dará el salto a ser fascista. No hay un Lorca fascista. Nunca saltará a la militancia fascista, a encuadrarse en prietas las filas de los intelectuales orgánicos del fascismo. No. Aclara en sus clases el profesor Fortes. Son sus textos, su obra la que contribuyen a la formación de una ideología necesaria para el fascismo. Sus textos, no su persona. No son cuestiones personales. La reducción personalista falsifica la historia.

Dicho de otro modo; el populismo y neopopulismo como discurso de socialización ideológica del dominio orteguiano en el trabajo de Lorca se constituye en fascismo literario; id est, se trata de una literatura para el fascismo. Tal vez puedan sintetizarse así los presupuestos teóricos del profesor Fortes, pueda decirse así lo ve como así lo veían muchos de los coetáneos del propio Lorca de Díaz Fernández a Corpus Barga o el mismo Antonio Machado cuando afirmaba en la revista Hora de España (Abril, 1937): «el pueblo de Lorca nunca será el pueblo que canta la internacional».

En cuanto al centenario y también aludido Francisco Ayala el profesor Fortes lo sitúa entre los ideólogos de la burguesía que trabajan en la línea de socialización ideológica del dominio orteguiano hasta la coyuntura del 1931 en la que pasa a ocupar funciones estrictamente políticas dentro del gobierno republicano hasta, incluso en el exilio. Cazador en el alba es el texto que más eficientemente escritura el programa de acción ideológico social del ideologismo burgués en la necesidad de socializar y naturalizar las relaciones del capitalismo monopolista en España. Su propuesta dirigida abiertamente al proletariado consiste en ofrecer este nuevo hombre, este hombre moderno: compro, consumo, luego existo. Ningún miembro de la elite dirigente supo escribirlo más certeramente. No obstante el proletariado español no se dejaba socializar y por ello hubo que endurecer las propuestas. En este endurecimiento en el que entran Lorca y otros, nunca entró Francisco Ayala. La relevancia de Ayala hay que tomarla cuando pasados diez años de la derrota se tenía necesidad (la clase burguesa tenía necesidad) de encontrar un lugar en el nuevo Estado que en España funcionaba. Ello suponía la aceptación de los hechos y la elaboración de un discurso sobre la Guerra Civil que hablase de locura sin sentido, de locos lobos dirigentes y el pueblo como cordero llevado al matadero, etc. Un discurso que ocultara la realidad de guerra de clases con el resultado de genocidio y matanza del proletariado. Este discurso desmemoriado se elabora desde la Argentina fascista de Perón recibiendo a antiguos dirigentes fascistas que habiendo sido derrotados en 1945 ahora reconvertían sus funciones.

Como se ve, es la fuerza ideológica de la literatura, esa fuerza ideológica de la literatura que puede llegar a matar, lo que el profesor Fortes muestra y enseña. Es ese des-cubrimiento el que funciona como eje básico en la teoría forteana. Una desmitificación continua en favor de la Historia y que, como resulta obvio, conduce a la separación forzosa del discurso oficial y establecido despertando la ira de quien lo sostiene. Como es sabido, ir contra corriente tiene un precio aunque en este caso esté aún por determinar. Por ello, no es de extrañar que el profesor García Montero utilice su lugar en la prensa para atacar al profesor Fortes acusándolo (mientras se salva a sí mismo junto con otros «ciudadanos de las letras granadinas» y nacionales) de «dogmático», «temerario», «irresponsable», «tonto indecente» «perturbado», «marxista de cuarta fila», entre otras cosas otorgándose el poder de hablar en nombre de la libertad de expresión con el objeto de liberar el discurso literario del borracho delirio de un demonio rojo. La ambigüedad metafórica del poeta no logra ocultar sus intenciones.

Entre tales acusaciones hallamos otra aún más grave si cabe, teniendo en cuesta que es un profesor quien la hace, la de llevar años lanzando contra sus alumnos «disparates». Más grave, decimos, porque en calidad de alumnos no nos sentimos respetados cuando se piensa en nosotros como en esponjas acríticas sobre las que se lanzan teorías que serán absorbidas para después ser perpetuadas hasta el infinito y más allá. Nos atrevemos a pensar y, profesor Montero, sabemos discernir lo que nos lanzan. Aquellos disparates no son sino el resultado de años de trabajo y estudio, el resultado teórico de un esfuerzo ingente para recuperar la memoria histórica en su sectorialidad literaria, tantas veces silenciada, ocultada y falseada. Un trabajo y un esfuerzo enormes para des-hacer nuestra sagrada historia de la literatura, lo cual resulta bárbaro, sin duda, dado el vacío intelectual de nuestro tiempo. Y peligroso dado que alguno de esos mitos se ha convertido en la gallina de los huevos de oro para intelectuales con tendencias necrófilas.

En última instancia y en cualquier caso, los planteamientos teóricos deberían ser rebatidos con iguales planteamientos y en igualdad de condiciones, esto es; dejando a un lado las ventajas que ofrece el sistema a los que en tantos casos le sirven de lacayos diplomados. Lo demuestran los hechos: la igualdad es una quimera que sólo rinde réditos a unos pocos. En efecto, no estamos en igualdad de condiciones lo que, sin duda, condiciona el éxito de nuestros argumentos. No es lo mismo disponer de una columna en un aparato ideológico de difusión nacional que no disponer de dicha tribuna. Como tampoco es lo mismo elaborar una teoría firme, cuanto menos coherente en su lógica interna, que tirar de teorías ajenas que se pueden dejar al margen llegada la ocasión, esto es, siempre que resulte más rentable olvidar los principios que nos sostenían o los sueños que algún día nos sirvieron de excusa.

La libertad es una tarea de todos. La conquista de libertad, también de la libertad de expresión, no debería nunca actuar como máscara de disputas personales y, menos aún, encubrir la más cruda lucha ideológica, la que enfrenta los términos pensamiento único frente a pensamiento crítico. El pensamiento crítico no espera, como no esperó nunca, el reconocimiento académico sino la reconstrucción de la historia que aún esta por hacer. En este sentido agradecemos al profesor Fortes su verdadero atrevimiento, el de pensar y, lo que, a tenor de los hechos y sin duda alguna, resulta hoy aún más peligroso, atreverse a pensar la literatura.
Descargar


Cuanto mejor se te oiga, más libertad de expresión tienes

Cuanto mejor se te oiga, más libertad de expresión tienes

Un enfrentamiento privado entre dos personas ha sido llevado al ámbito público, primero, y al judicial, después y, de nuevo, otra vez al público.

Curiosamente, el vencedor en el juzgado no ha sido el mismo que ha ganado en el ring de lo público. Ya que este último, acusado y condenado, tiene un acceso privilegiado a la opinión pública que le permite pasar de agresor a víctima, digan lo que digan.

Los medios de comunicación no hemos realizado bien nuestro trabajo. Hemos publicado la información proporcionada por las agencias sin contrastar el otro lado, ofreciendo una versión partidista de este conflicto. Y hemos tomado partido por el que habla más alto, por la sencilla razón de que es al que más se le oye.

Luis García Montero es un poeta y articulista de El País bien conocido en España. Además, es profesor de literatura en la Universidad de Granada. Como catedrático, pertenece al departamento de Literatura Española adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras.

En ese mismo departamento trabaja un profesor titular cuya popularidad es muy inferior a la de García Montero. Su nombre es José Antonio Fortes y es un ensayista sobre la historia de la literatura en España.

Está claro que, si alguien quiere estudiar sobre Lorca en España, es esa universidad de Granada, esa facultad y ese departamento el que tiene que elegir.

Es un hecho probado que Fortes y García Montero mantenían un enfrentamiento intelectual que venía de antaño y que había provocado fuertes discusiones en las reuniones del departamento.

«Aquel que monopoliza la libertad no puede usarla como argumento para coartar las conquistas ajenas», dicen algunos alumnos de la Universidad de Granada. Una de ellas tuvo lugar el martes 26 de septiembre de 2006: «García Montero, molesto por los comentarios, cuchicheos y risas […] se dirigió a Fortes y visiblemente nervioso le dirigió expresiones como \’hijo de puta, eres un hijo de puta, un cretino, mequetrefe, sinvergüenza, cabrón, etc\'». Esta cita pertenece a los «hechos probados» de la sentencia judicial (PDF) del 7 de noviembre de 2008, el dictamen del juez Miguel Ángel Torres Segura tras la denuncia que el profesor Fortes puso al poeta por un delito de injurias.

Esas injurias no proceden únicamente de los insultos que citan los testigos de aquella reunión universitaria, sino también de un artículo que firmó Luis García Montero y publicó la edición andaluza del diario El País el 14 de octubre de 2006. Aquel artículo titulaba «Lorca era un fascista» y en él Montero pedía que «la prudencia y la firmeza» sirvieran para limitar la libertad de expresión, en este caso, la de Fortes, «que lleva años lanzando disparates sobre los alumnos» […] «con un vocabulario marxista de cuarta fila, muy cercano al delirium tremens».

García Montero se disculpó, tras aquella reunión departamental, un mes después y por escrito. Pero entre medias había publicado el citado artículo en El País, en el que sugería: «quizás sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión».

Aquel artículo provocó una avalancha de cartas al director, las cuales no fueron publicadas por el periódico. Una de ellas estaba firmada por el Colectivo de Alumnos de la Universidad de Granada y, habiendo sido publicada por Rebelion.org, reproducimos también aquí.

La conversación que sí deberíamos haber escuchado

García Montero escribe en El País: «el esfuerzo por asumir la libertad de expresión de los demás, aunque los demás divulguen barbaridades, obliga a entrar en litigio, a batallar con valor en nombre de las propias razones y a denunciar sin pelos en la lengua los disparates que se presentan en público como opiniones libres». Los alumnos contestan en su desoída carta: «La libertad se conquista y se hace a través de la lucha y los actos. Aquel que la detenta no puede utilizarla como arma arrojadiza. Aquel que la monopoliza no puede usarla como argumento para coartar las conquistas ajenas».

«Hay más literatura en best-seller que en poesía oscurantista»
Según Montero, el profesor José Antonio Fortes afirma que «Lorca era un fascista [que] reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca». Los alumnos aclaran: «el profesor […] habla de Lorca no como un fascista sino como un intelectual orgánico burgués en funciones de poeta neopopulista» que pertenece a la élite intelectual de los años 20 y 30; en el proceso de la lucha de clases de ese periodo «las élites resultan inoperantes y han de […] buscar […] la incidencia social». Fortes es un marxista que aplica la lucha de clases a la historia de la literatura y ve que, una vez los intelectuales de la República se convierten en una élite, su obra se reconvierte, pues hay una «necesidad de ideologización de las clases subalternas».

«En la obra de Lorca -recalcan los alumnos de Fortes- se efectúa tal reconversión a través de la folklorización tradicionalista de sus textos». Para que quede más claro, este colectivo dice que «Lorca jamás dará el salto a ser fascista. No hay un Lorca fascista, aclara en sus clases el profesor». Pero, en cambio, su obra sí «contribuye a la formación de una ideología necesaria para el fascismo. Sus textos, no su persona». Estos estudiantes nos recuerdan que «la reducción personalista falsifica la historia».

Si él lo dice, será verdad

«García Montero se defiende en el juzgado por criticar a un profesor que llamaba fascista a Lorca» titulábamos en ADN.es una información firmada por la agencia EFE. «El poeta García Montero, a juicio por defender a Lorca y Ayala», titulaba una noticia del diario Público (que fue duramente contestada por César de Vicente).

«En sus clases, Fortes, según declararon algunos testigos en el juicio, se refería a García Lorca como un \’fascista\’ y a Francisco Ayala como \’aliado del fascismo\’, además de insultar a García Montero y a su familia», escribe el diario El País el 12 de noviembre, cuando se supo la noticia de que Montero abandonaba la universidad tras perder la demanda por injurias que Fortes le había impuesto.

En un blog creado para apoyar a García Montero se comunica que casi 6.000 personas se han sumado al manifiesto que dice que «el catedrático ha sido condenado por injurias graves a un profesor que viene sosteniendo que Lorca era un fascista asesinado por los suyos». Nombres como Juan Marsé, Joaquín Sabina, Juan Gelman, Antonio Muñoz Molina, Alfredo Bryce Echenique, Iñaki Gabilondo o Pilar Bardem abalan con su nombre este manifiesto de cuya noticia los medios, como el nuestro, se han hecho eco.

Pero existe otro manifiesto, firmado por Santiago Alba, Pascual Serrano, Constantino Bértolo, Belén Gopegui, César de Vicente e Ignacio Echevarria que habla sobre la manipulación informativa y «una narración mitológica [de los hechos] construida desde El País, repetida de manera enteramente acrítica por medios nacionales y locales de toda España y sincopada por la noble credulidad de grupos y personalidades de izquierda que han servido a su vez de excipiente y legitimación de esta bonita e inexacta historia».

Los escritores que firman este texto afirman que «como ni los medios ni los ingenuos solidarios se han tomado la molestia de la más somera investigación, quizás conviene aclarar que José Antonio Fortes no es un \’oscuro profesor revisionista\’ ni ha llamado a Lorca \’fascista\’ ni, desde luego, ha justificado su asesinato porque fuera un \’maricón\’. Es un crítico y escritor de formación marxista [cuyas críticas a Lorca] forman parte de un controvertido, pero minucioso, erudito y riguroso análisis del \’populismo literario\’ desde la perspectiva de clase; es decir, como instrumento despolitizador de las confrontaciones sociales y, por lo tanto, como aliado objetivo de la burguesía capitalista», explican. «Para Fortes, los temas lorquianos por excelencia -la madre, los gitanos, el pueblo, la raza, la sangre, la sexualidad reproductora, el irracionalismo- se inscribirían dentro de este marco populista antimarxista». Los firmantes recalcan, además, «el absoluto silencio mediático sobre la figura y la obra de Fortes, identificado siempre como \’revisionista\'».

Un titular que se repite mil veces

En un artículo de opinión de La Opinión de Granada se habla de la sentencia «que condena a don Luis García Montero a pagar una multa y una indemnización a un profesor al que llamó perturbado. Este presunto enseñante tiene la osadía de explicar a sus alumnos que García Lorca era fascista». En esta pieza se pide que no deje de recurrir la sentencia.

Una pieza de opinión firmada por Eugenio S. Palomares y publicada por El País en Andalucía invitaba a García Montero a recurrir la sentencia «porque la sociedad no puede aceptar sin más que una persona resulte condenada por injurias por acalorarse en la defensa de Lorca, un poeta universal que fue asesinado por el fascismo y por los fascistas. Que ahora resulte que llamar perturbado a quien manifieste lo contrario es causa de condena no se puede entender aunque se fundamente en derecho». La columna concluye «a veces, incluso en delitos de naturaleza privada, se echa de menos el sistema constitucional del jurado para que manifieste si es delito de injurias llamar perturbados a quienes llaman fascista a Lorca o, sencillamente, es lo menos que se les puede decir».

Debido a la notoriedad pública de Luis García Montero hemos conocido reiteradamente qué opina éste de lo que piensa el otro. Pero de las tesis de Fortes, poco sabemos. Y de lo que sabemos, no lo entendemos tan fácilmente como cuando alguien nos dice que fulanito es un fascista»No tengo que hacerte una lista de profesores universitarios, intelectuales o poetas condenados por la justicia en España tú sabrás hacerla mejor que yo. Esto es sólo lo que te faltaba en tu currículum, en el que, como en el de tantos otros, constará que un juez te condenó mientras el pueblo, desde las calles, te indultaba», se pedía desde una tribuna en el periódico El Ideal de Granada, donde se le solicitaba que no abandonara la docencia.

«El profesor Fortes aplica esta dialéctica a todo su discurso crítico: si algún escritor obtiene un importante éxito editorial es porque se ha vendido o porque -aunque pueda parecer lo contrario- esconde una ideología burguesa e incluso fascista», escribe en su blog la ex parlamentaria de Izquierda Unida Concha Caballero. Caballero llama a Fortes el «verdadero agresor».

«Un profesor de la Universidad de Granada, en uso de su libertad de cátedra, se dedica a explicar que García Lorca era en realidad un fascista», se dice en un artículo de opinión en El Periódico de Catalunya.

En Elplural.com leemos que el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, admite que la universidad no puede tomar partido pero «sobre el hecho de que el profesor exponga en sus clases que Lorca era un fascista, Oliver señaló que la reputación de la institución la dan todos sus miembros, si bien, a título personal, dijo que esa visión le parece \’una barbaridad\’ y que no consentiría esa declaración en su presencia». Este medio indica que Fortes juró en el juicio que los calificativos de los que le acusa Montero son falsos y también que sus ex alumnos mantuvieron que en el aula se refiere a García Montero como un «pequeño burgués al servicio del régimen» y que le dedica «expresiones vejatorias» de manera «constante» y «sistemática».

En definitiva, debido a la notoriedad pública de Luis García Montero hemos conocido reiteradamente qué opina éste de lo que piensa el otro. Pero de las tesis de Fortes, poco sabemos. Y de lo que sabemos, no lo entendemos tan fácilmente como cuando alguien nos dice que fulanito es un fascista.
Descargar


El catedrático de Física Eduardo Battaner recibe el Premio de la Real Sociedad Española de Física a la Docencia Universitaria

El catedrático de Física Eduardo Battaner recibe el Premio de la Real Sociedad Española de Física a la Docencia Universitaria

La Real Sociedad Española de Física ha otorgado a Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, el Premio a la Docencia Universitaria. Este certamen se celebra anualmente desde 1999, y está dotado con 8000 euros. Se decide por votación entre los componentes de la Junta de Gobierno, formada por unos 90 miembros.

La Real Sociedad Española de Física es una sociedad científica cuyo objeto es ayudar, en todo el territorio nacional, al desarrollo y a la divulgación de esta disciplina, tanto en su aspecto de Ciencia pura como en sus aplicaciones.

Eduardo Battaner nació en 1945. Este burgalés es Catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada. A su vez es también miembro de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.

Ha impartido clases de varias asignaturas, especialmente relacionadas con Fenómenos de Transporte, Astrofísica y Cosmología. Es el principal investigador de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía y de un proyecto consolider del Ministerio.

Battaner es también autor de diversos libros técnicos y de divulgación: Fluidos Cósmicos, (Labor), Física de las noches estrelladas, (Tusquets), Planetas, (Alianza), Astrophysical Fluid Dynamics, (Cambridge Univ. Press), Introducción a la Astrofísica (Alianza), 100 Problemas de Astrofísica, (Alianza), Un físico en la calle, (Editorial Universidad de Granada; Premio de la Universidad de Granada a la divulgación científica, 2005).
Descargar


Especialistas estudian desde mañana en la UNIA las relaciones literarias y culturales anglohispánicas

Especialistas estudian desde mañana en la UNIA las relaciones literarias y culturales anglohispánicas

Especialistas estudiarán desde hoy viernes, 21 de noviembre, las relaciones literarias y culturales anglohispánicas, en un curso organizado por la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén)

El curso, titulado Relaciones literarias anglohispánicas, está dirigido por Mª Antonia López-Burgos del Barrio, catedrática de Filología Inglesa de la Universidad de Granada, y José Ruiz Mas, profesor de la Universidad de Jaén.

Influencias anglohispánicas
En este curso se incidirá en el análisis de las mutuas influencias que se han producido a lo largo de la historia entre dos potencias históricas y culturales como Gran Bretaña y España, desde la Edad Media hasta hoy. Resulta, por lo tanto, de especial interés diseccionar las circunstancias que han propiciado o disminuido las relaciones literarias entre ambos países.

Para Mª Antonia López-Burgos, en la formación de todo especialista en lengua y literatura, sociología, antropología, historia de las mentalidades y otras ciencias humanísticas afines, creemos, debe incluirse el estudio de las relaciones literarias y culturales existentes entre ambas cosmologías, la hispana y la inglesa. Para ello, en este curso se reunirá a varios de los más reconocidos especialistas en la actualidad, que han investigado la literatura comparada, los libros de viajes y las relaciones políticas, literarias y culturales entre países europeos, los cuales van a poner a disposición de toda persona interesada los conocimientos necesarios para introducirse (o perfeccionarse, según el caso) en este apasionante campo de la literatura y la cultura europea. Van, asimismo, a poner al día de las últimas tendencias y aportaciones en el estudio del género, subraya.
Descargar


El rector presenta la Universidad de Granada en Marruecos

Los próximos lunes, 24 y martes, 25 de noviembre, una delegación de la Universidad de Granada formada por el rector Francisco González Lodeiro, Luis F. García del Moral, delegado del rector para Asuntos Relacionados con Marruecos; y el coordinador de Acceso del Vicerrectorado de Estudiantes, Ramón Román Roldán, desarrollarán un amplio programa de actos de difusión de la institución académica en Marruecos.

El lunes, día 24, se realizará la presentación de la UGR en Casablanca, en el Instituto Juan Ramón Jiménez, y por la tarde se celebrará una reunión con autoridades del Ministerio de Educación de Marruecos para debatir temas de interés para ambas Instituciones. Además se acudirá al Instituto Cervantes en Rabat. El martes, día 25, la delegación granadina realizará la presentación de la UGR en Tetuán, en el Instituto Nuestra Sra. del Pilar.

En las diversas presentaciones se facilitará información sobre la Historia, antigüedad y tradición de la UGR, destacando su amplia oferta de titulaciones, la vida y ambiente del estudiante, ámbitos de enseñanza, Institutos Universitarios, interés turístico y cultural de la ciudad, etc. Se destacará además la histórica relación con el mundo universitario marroquí, y la amplia oferta de la institución granadina a los estudiantes con acceso a bibliotecas, Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Fundación y Universidad Euroárabes, asociaciones culturales como Alcántara, y Asociación de Estudiantes Marroquíes. Además se informará de que la UGR es la única universidad española que ofrece como lengua B la especialidad de árabe.

La delegación granadina ofrecerá también información sobre el programa de becas completas de estudios para alumnos seleccionados de entre los mejores expedientes en centros españoles de Marruecos y de las de comedor en régimen compartido con el Ministerio Español de Educación.

La visita incluye, asimismo, la presentación del estudio del seguimiento de licenciados y doctores marroquíes egresados de la UGR, con la colaboración de la Embajada de España en Rabat a través de su programa de Cooperación con Marruecos.

La presentación oficial de la Universidad de Granada en Marruecos incluye por último también información sobre el Campus virtual de la UGR (CEVUG), y la experiencia y tradición de la UGR en este campo. Además se presentarán los Másteres que se están preparando en colaboración con Universidades de Marruecos.


El Seminario de Medio Ambiente de la UGR organiza una jornada sobre el sector de la producción ecológica

El sábado, 22 de noviembre, se celebrará una jornada de reflexión sobre el sector de la producción ecológica que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, organizada por la Mesa Andaluza de la Producción Ecológica y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida / Cátedra José Saramago de la UGR, con la colaboración de la Facultad de Ciencias.

La inscripción en esta jornada es gratuita y puede hacerse en el correo: jornadasmape@gmail.com

El programa es el siguiente:

10.30 h. Presentación: Ezequiel Martínez (Director del Programa Tierra y Mar de Canal Sur).

11.00 h. Ponencia marco: Presentación de la Mesa Andaluza de la Producción Ecológica: Manuel Cala Rodríguez.

12.00 h. Desayuno ecológico.

12.30 – 14.00 h. Mesas de trabajo: (1) Producción agrícola y ganadera, industrias. (2) Consumo y comercialización; (3) Certificación; (4) Producción ecológica y género; (5) Información, formación e investigación; (6) Transgénicos.

16.00 – 18.30 h. Sesión plenaria y conclusiones finales.

Referencia: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago. Tfn: 958 240 447. Móvil: 606750466. Correo e.: mataran@ugr.es. Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR http://veucd.ugr.es/ Blog de José Saramago http://blog.josesaramago.org/


Expertos de la Unión Europea y otras organizaciones internacionales debatirán sobre empleo

Desde el próximo lunes, día 24 de noviembre, y hasta el día 28, se van a celebrar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, las IV Jornadas sobre empleo en la Unión Europea y otras Organizaciones Internacionales. Las jornadas están organizadas por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y el Proyecto de Investigación SEJ2005-09091 financiado por el MEC, y la colaboración de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía

Las jornadas comenzarán el próximo lunes, día 24 de noviembre, a las 17 horas, con la intervención de Alexandra Issacovitch Benegas de la Misión de Observación Civil de la Unión Europea en Georgia y antigua funcionaria de las Naciones Unidas, que hablará sobre “Las misiones de observación civil de la Unión Europea».

Consulte el Programa

Lugar de celebración:
Lunes, miércoles y viernes: Salón de Grados – Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. C/ Rector López Argüeta, s/n. 18071 Granada
Jueves: Salón de Conferencias – Centro de Documentación Científica
C/ Rector López Argüeta, s/n. 18071 Granada

Referencia: José Luis Rivera.
Centro de Documentación Europea.
Tel: 958 24 83 51.
Correo-e: cde@ugr.es .


El ex senador colombiano Luis Eladio Pérez Bonilla impartirá la conferencia “7 años secuestrado por las FARC”

El próximo lunes, día 24 de noviembre a las 18 horas en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada el ex senador colombiano Luis Eladio Pérez Bonilla impartirá la conferencia «7 años secuestrado por las FARC».

Amigo y compañero de Ingrid Betancourt durante su secuestro, Pérez fue retenido por las FARC en junio de 2001. Su cautiverio se prolongó durante siete años hasta que en febrero de 2008 fue liberado junto a Jorge Eduardo Gechem, Gloria Polanco y Orlando Beltrán Cuéllar.

El acto está organizado por el Seminario “Colombia” del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, día 24 de noviembre
HORA: 18 horas.
LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (Calle Rector López Argüeta, junto a Facultad CC Poíticas).

Referencia: Beatriz Molina Rueda.
Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 41 42 y 24 83 56. Correo-e: bmolina@ugr.es