El rector presenta hoy la Universidad de Granada en Marruecos

El rector presenta hoy la Universidad de Granada en Marruecos

Una delegación de la Universidad de Granada (UGR), formada por el rector Francisco González Lodeiro, Luis F. García del Moral, delegado del rector para Asuntos Relacionados con Marruecos, y el coordinador de Acceso del Vicerrectorado de Estudiantes, Ramón Román Roldán, desarrollarán entre hoy y mañana un amplio programa de actos de difusión de la institución académica en Marruecos.

Hoy tendrá lugar la presentación de la UGR en Casablanca, en el Instituto Juan Ramón Jiménez, y por la tarde se celebrará una reunión con autoridades del Ministerio de Educación de Marruecos para debatir temas de interés para ambas instituciones. Además se acudirá al Instituto Cervantes en Rabat. El martes la delegación granadina realizará la presentación de la UGR en Tetuán, en el Instituto Nuestra Señora del Pilar, informó la UGR en una nota.

En las diversas presentaciones se facilitará información sobre la historia, antigüedad y tradición de la UGR, destacando su amplia oferta de titulaciones, la vida y ambiente del estudiante, ámbitos de enseñanza, Institutos Universitarios o el interés turístico y cultural de la ciudad.

Se destacará además la histórica relación con el mundo universitario marroquí, y la amplia oferta de la institución granadina a los estudiantes con acceso a bibliotecas, Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Fundación y Universidad Euroárabes, asociaciones culturales como Alcántara, y Asociación de Estudiantes Marroquíes. Además se informará de que la UGR es la única universidad española que ofrece como lengua B la especialidad de árabe.

La delegación granadina ofrecerá también información sobre el programa de becas completas de estudios para alumnos seleccionados de entre los mejores expedientes en centros españoles de Marruecos y de las de comedor en régimen compartido con el Ministerio Español de Educación.

La visita incluye, asimismo, la presentación del estudio del seguimiento de licenciados y doctores marroquíes egresados de la UGR, con la colaboración de la Embajada de España en Rabat a través de su programa de Cooperación con Marruecos.

La presentación oficial de la Universidad de Granada en Marruecos incluye también información sobre el Campus virtual de la UGR (CEVUG), y la experiencia y tradición de la UGR en este campo. Además se presentarán los Másteres que se están preparando en colaboración con Universidades de Marruecos.
Descargar


El rector presenta hoy la Universidad de Granada en Marruecos

El rector presenta hoy la Universidad de Granada en Marruecos

Una delegación de la Universidad de Granada (UGR), formada por el rector Francisco González Lodeiro, Luis F. García del Moral, delegado del rector para Asuntos Relacionados con Marruecos, y el coordinador de Acceso del Vicerrectorado de Estudiantes, Ramón Román Roldán, desarrollarán entre hoy y mañana un amplio programa de actos de difusión de la institución académica en Marruecos.

Mañana tendrá lugar la presentación de la UGR en Casablanca, en el Instituto Juan Ramón Jiménez, y por la tarde se celebrará una reunión con autoridades del Ministerio de Educación de Marruecos para debatir temas de interés para ambas instituciones. Además se acudirá al Instituto Cervantes en Rabat. El martes la delegación granadina realizará la presentación de la UGR en Tetuán, en el Instituto Nuestra Señora del Pilar, informó la UGR en una nota.

En las diversas presentaciones se facilitará información sobre la historia, antigüedad y tradición de la UGR, destacando su amplia oferta de titulaciones, la vida y ambiente del estudiante, ámbitos de enseñanza, Institutos Universitarios o el interés turístico y cultural de la ciudad.

Se destacará además la histórica relación con el mundo universitario marroquí, y la amplia oferta de la institución granadina a los estudiantes con acceso a bibliotecas, Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Fundación y Universidad Euroárabes, asociaciones culturales como Alcántara, y Asociación de Estudiantes Marroquíes. Además se informará de que la UGR es la única universidad española que ofrece como lengua B la especialidad de árabe.

La delegación granadina ofrecerá también información sobre el programa de becas completas de estudios para alumnos seleccionados de entre los mejores expedientes en centros españoles de Marruecos y de las de comedor en régimen compartido con el Ministerio Español de Educación.

La visita incluye, asimismo, la presentación del estudio del seguimiento de licenciados y doctores marroquíes egresados de la UGR, con la colaboración de la Embajada de España en Rabat a través de su programa de Cooperación con Marruecos.

La presentación oficial de la Universidad de Granada en Marruecos incluye también información sobre el Campus virtual de la UGR (CEVUG), y la experiencia y tradición de la UGR en este campo. Además se presentarán los Másteres que se están preparando en colaboración con Universidades de Marruecos.
Descargar


El rector presenta hoy la Universidad de Granada en Marruecos

El rector presenta hoy la Universidad de Granada en Marruecos

Una delegación de la Universidad de Granada (UGR), formada por el rector Francisco González Lodeiro, Luis F. García del Moral, delegado del rector para Asuntos Relacionados con Marruecos, y el coordinador de Acceso del Vicerrectorado de Estudiantes, Ramón Román Roldán, desarrollarán entre hoy y mañana un amplio programa de actos de difusión de la institución académica en Marruecos.

Mañana tendrá lugar la presentación de la UGR en Casablanca, en el Instituto Juan Ramón Jiménez, y por la tarde se celebrará una reunión con autoridades del Ministerio de Educación de Marruecos para debatir temas de interés para ambas instituciones. Además se acudirá al Instituto Cervantes en Rabat. El martes la delegación granadina realizará la presentación de la UGR en Tetuán, en el Instituto Nuestra Señora del Pilar, informó la UGR en una nota.

En las diversas presentaciones se facilitará información sobre la historia, antigüedad y tradición de la UGR, destacando su amplia oferta de titulaciones, la vida y ambiente del estudiante, ámbitos de enseñanza, Institutos Universitarios o el interés turístico y cultural de la ciudad.

Se destacará además la histórica relación con el mundo universitario marroquí, y la amplia oferta de la institución granadina a los estudiantes con acceso a bibliotecas, Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Fundación y Universidad Euroárabes, asociaciones culturales como Alcántara, y Asociación de Estudiantes Marroquíes. Además se informará de que la UGR es la única universidad española que ofrece como lengua B la especialidad de árabe.

La delegación granadina ofrecerá también información sobre el programa de becas completas de estudios para alumnos seleccionados de entre los mejores expedientes en centros españoles de Marruecos y de las de comedor en régimen compartido con el Ministerio Español de Educación.

La visita incluye, asimismo, la presentación del estudio del seguimiento de licenciados y doctores marroquíes egresados de la UGR, con la colaboración de la Embajada de España en Rabat a través de su programa de Cooperación con Marruecos.

La presentación oficial de la Universidad de Granada en Marruecos incluye también información sobre el Campus virtual de la UGR (CEVUG), y la experiencia y tradición de la UGR en este campo. Además se presentarán los Másteres que se están preparando en colaboración con Universidades de Marruecos.
Descargar


El rector presenta hoy la Universidad de Granada en Marruecos

El rector presenta hoy la Universidad de Granada en Marruecos

Una delegación de la Universidad de Granada (UGR), formada por el rector Francisco González Lodeiro, Luis F. Garcí­a del Moral, delegado del rector para Asuntos Relacionados con Marruecos, y el coordinador de Acceso del Vicerrectorado de Estudiantes, Ramón Román Roldán, desarrollarán entre hoy y mañana un amplio programa de actos de difusión de la institución académica en Marruecos.

Mañana tendrá lugar la presentación de la UGR en Casablanca, en el Instituto Juan Ramón Jiménez, y por la tarde se celebrará una reunión con autoridades del Ministerio de Educación de Marruecos para debatir temas de interés para ambas instituciones. Además se acudirá al Instituto Cervantes en Rabat. El martes la delegación granadina realizará la presentación de la UGR en Tetuán, en el Instituto Nuestra Señora del Pilar, informó la UGR en una nota.

En las diversas presentaciones se facilitará información sobre la historia, antigí¼edad y tradición de la UGR, destacando su amplia oferta de titulaciones, la vida y ambiente del estudiante, ámbitos de enseñanza, Institutos Universitarios o el interés turí­stico y cultural de la ciudad.

Se destacará además la histórica relación con el mundo universitario marroquí­, y la amplia oferta de la institución granadina a los estudiantes con acceso a bibliotecas, Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Fundación y Universidad Euroárabes, asociaciones culturales como Alcántara, y Asociación de Estudiantes Marroquí­es. Además se informará de que la UGR es la única universidad española que ofrece como lengua B la especialidad de árabe.

La delegación granadina ofrecerá también información sobre el programa de becas completas de estudios para alumnos seleccionados de entre los mejores expedientes en centros españoles de Marruecos y de las de comedor en régimen compartido con el Ministerio Español de Educación.

La visita incluye, asimismo, la presentación del estudio del seguimiento de licenciados y doctores marroquí­es egresados de la UGR, con la colaboración de la Embajada de España en Rabat a través de su programa de Cooperación con Marruecos.

La presentación oficial de la Universidad de Granada en Marruecos incluye también información sobre el Campus virtual de la UGR (CEVUG), y la experiencia y tradición de la UGR en este campo. Además se presentarán los Másteres que se están preparando en colaboración con Universidades de Marruecos.
Descargar


Sun Microsystems y Europractice llevan a la Universidad la innovación en el diseño de los procesadores OpenSPARC

Sun Microsystems y Europractice llevan a la Universidad la innovación en el diseño de los procesadores OpenSPARC

Sun Microsystems, fabricante estadounidense de ordenadores para redes con sede en Santa Clara (California, Estados Unidos), y Europractice, proyecto no lucrativo de la Unión Europea dirigido por el Laboratorio STFC Rutherford Appleton y dedicado a potenciar el diseño en microelectrónica, anuncian la firma de un acuerdo de colaboración a tres años para promover la tecnología OpenSPARC CMT (Chip Multithreading) como diseño de referencia para microprocesadores entre 650 universidades e institutos de investigación de 38 países europeos.

El acuerdo tiene como objetivo cultivar el talento de los futuros ingenieros europeos, impulsar la innovación en el diseño de procesadores y promover el desarrollo de una industria de alta tecnología en Europa que ofrezca a los investigadores, profesores y estudiantes una solución completa que les ayude a desarrollar las nuevas generaciones de microprocesadores multithreding.

John McLean, Responsable del Servicio de Software de Europractice, mostró su satisfacción del potencial en innovación y educación que ofrece la tecnología OpenSPARC de Sun y creen que el acceder a ella incrementará el potencial de Europa en materia de enseñanza e investigación en el campo de los microprocesadores. Lin Lee, Vicepresidente de Comunidades Globales de Sun Microsystems, explica que su colaboración con Europractice abrirá las puertas a decenas de miles de estudiantes de ingeniería y a futuros expertos en tecnología en Europa.

Asociados para promover la Excelencia Académica

Como parte del acuerdo, Sun y Europractice fomentarán conjuntamente las mejores prácticas a través de las instituciones educativas europeas y promoverán la adopción en los planes de estudio.

Sun y Europractice tienen previsto organizar este otoño el primero de una serie de talleres sobre la tecnología de procesador OpenSPARC. El profesorado de las universidades participantes se unirá a los expertos de Sun para aprender de primera mano todo sobre las últimas innovaciones en procesadores, incluyendo la tecnología chip multithreading (CMT) y la programación software que maximiza las ventajas del multithreading. Posteriormente estos profesores incorporarán sus conocimientos sobre OpenSPARC a sus planes de estudio, investigaciones y trabajos de laboratorio. Los estudiantes con acceso a la tecnología OpenSPARC estarán capacitados para crear avanzadas e innovadoras soluciones más fácil y rápidamente gracias a la arquitectura abierta de procesador de Sun.

La tecnología CMT abre nuevas oportunidades al diseño de chips

En 2005, Sun lanzó el primer procesador CMT. Bajo nombre UltraSPARC(R) T1, fue el primero de la industria con ocho núcleos de procesamiento y 32 hilos de ejecución. En 2007, Sun introdujo la segunda generación de procesadores basados en tecnología CMT, el UltraSPARC T2, que duplicaba el número de hilos de ejecución respecto a su predecesor, alcanzando los 64. El UltraSPARC T2 es un auténtico «system on a chip», que combina un alto rendimiento con Ethernet de 10GB integrado, aceleración criptográfica, unidades de coma flotante y controladores PCI-E. Desde el lanzamiento del procesador OpenSPARC T1 en marzo de 2006, se han descargado más de 9.000 archivos RTL register transfer level, del procesador OpenSPARC T1 y OpenSPARC T2. Tanto los archivos RTL de OpenSPARC T1 como de OpenSPARC T2 pueden ser descargados en www.opensparc.net

Universidades españolas que participan en el programa:

Universidad Politecnica de Cartagena / Universidad Rey Juan Carlos / Universidad de Castilla – La Mancha

Universitat de Valencia / Universidad de Alcala/ Mondragon Goi Eskola Politeknikoa
Universidad de Salamanca / Universitat Autonoma de Barcelona / Universitat Politecnica de Catalunña

Universitat de Girona / Universidad de Alicante / Fundacion Universitaria San Pablo – CEU.

Universitat Politecnica de Catalunya / Universitat Jaume I de Castellon / Universidad de Malaga.

Universitat Politecnica de Catalunya (HiPICS) / Universidad de la Laguna.

Universidad Politecnica de Madrid / Universidad Politecnica de Valencia.

Universitat Politecnica de Catalunña / Universidad de Sevilla / Universidad de Cantabria
Universidad Autonoma de Barcelona / Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Universidad de Zaragoza / Universidad de Santiago de Compostela / Universidad Complutense de Madrid.

Universidad de Malaga / Universidad del Pais Vasco / Universidad de Vigo /Universitat de les Illes Balears.

Universidad de Cadiz / Universidad de Sevilla / Universidad de Granada / Universidad de Navarra
Universitat Ramon Llull / Universitat de Barcelona / University of Las Palmas of Gran Canaria.

Universidad de Zaragoza / Universidad Politecnica de Madrid / Universidad de Cantabria
Universidad de Valladolid / Universidad de Extremadura / Universidad Publica de Navarra
Universidad Politecnica de Catalunya / Universitat Rovira i Virgili / Universitat Politecnica de Cataluña.

Escola Universitàta Salesiana de Sarrià / Universidad Autonoma / Universidad Carlos III

Acerca de Europractice

Europractice fue creada por la Comisión Europea en octubre de 1995, como sucesor del proyecto pionero Eurochip, para continuar ayudando a universidades e institutos de investigación a adoptar soluciones ASIC, SiP y Microsistemas en sus enseñanzas e investigaciones. El programa ayuda a reducir los riesgos percibidos asociados con estas tecnologías ofreciendo a los usuarios académicos europeos una gran variedad de servicios, ayuda para comenzar, soporte a lo largo del proceso y formación especializada, además de herramientas de diseño a un coste reducido para la fabricación del prototipo. Un componente clave de Europractice es el Servicio de Software que está dirigido por el Laboratorio STFC Rutherford Appleton. Más información sobre el Servicio de Software de Europractice en http://www.msc.rl.ac.uk/europractice/

Acerca de Sun Microsystems, Inc.

Sun Microsystems desarrolla las tecnologías que potencian el mercado global. Guiados por una visión singular la red es el ordenador (The Network is The Computer) Sun dirige la participación a través de la innovación compartida, el desarrollo de comunidades y el liderazgo del movimiento open source. Sun está presente en más de 100 países y en Internet, en la página www.sun.es.
Descargar


L’exposition à des polluants organochlorés et au plomb affaiblit les os des animaux, d’après une étude

Une nouvelle méthodologie développée par un chercheur de l’Université de Grenade permettra de déterminer les effets toxiques produits chez les animaux qui auront été exposés à des polluants organochlorés et au plomb moyennant l’analyse de leurs os. Cette étude a analysé les effets de la toxicité du plomb à long terme chez des populations d’oiseaux sylvestres, tout en déterminant la façon dont ce métal lourd rend plus fragiles les os, qui se fracturent avant, et produit en conséquence une diminution de la survivance individuelle des espèces atteintes.

Ce travail a été réalisé par M. Pedro Álvarez Lloret, du Département de Minéralogie et de Pétrologie de l’Université de Grenade, en collaboration avec l’Université de Georgia (USA), l’Institut Karolinska de Stockholm, l’Institut de Recherche en Ressources Cynégétiques (CSIC, Conseil Supérieur de Recherches Scientifiques), et la Station Biologique de Doñana (CSIC). Ladite recherche a été dirigée par M. Alejandro Rodríguez Navarro.

M. Álvarez Lloret affirme que, d’après les résultats de son travail, on peut conclure que les os des animaux sont un registre idoine pour élucider les effets toxiques produits à long terme chez les populations qui ont été exposées au plomb, vu que c’est dans les os que s’accumule une bonne partie du plomb absorbé par l’organisme.

Le chercheur a travaillé, en plus du plomb, avec du polychlorobiphényle (PCB) et du TCDD, deux polluants organochlorés qui s’emploient dans des processus industriels de fabrication de plastiques et de pesticides. M. Álvarez Lloret a analysé les effets de cette substance dans les os des populations d’oiseaux sylvestres de Georgia (USA), dû à la présence d’une de ces entreprises, et a découvert que le PCB provoque une maturité osseuse supérieure chez les oiseaux atteints ou, ce qui revient au même, rend les os plus cristallins, augmentant leur fragilité et les risques de fracture.

Les résultats de cette recherche sont apparus dans la revue « Environmental Science and Technology », et seront publiés prochainement dans « Environmental Pollution » et dans « Toxicology Letters ».

Référence :
M. Pedro Álvarez Lloret.
Département de Minéralogie et de Pétrologie de l’Université de Grenade.
Tél. : 34 958 240059.
Courriel : pedalv@ugr.es


Exposure to organochlorate pollutants and lead weakens animals bones, according to a study

A new methodology developed by a researcher of the University of Granada will permit to determine the toxicological effects caused in animals which have been exposed to organochlorate pollutants and lead analysing their bones. This work has studied the effects of lead toxicity in the long term in wild birds populations, determining how this heavy metal causes bone weakening and fracture, provoking therefore a fall in the individual survival of the affected species.

This work has been carried out by Pedro Álvarez Lloret, of the department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada, in collaboration with the University of Georgia (USA), the Karolinska Institute of Stockholm, the Research Institute for Hunting Resources (CSIC) and the Biological Station of Doñana (CSIC). The research work has been supervised by Professor Alejandro Rodríguez Navarro.

An ideal record
According to Álvarez Lloret, in the light of his work, we can conclude that animals’ bones are an ideal record to elucidate the toxicological effects in the long term produced in populations exposed to lead, as part of the lead absorbed by the organism accumulates in bones.

The researcher has also worked with polychloro-biphenyl (PCB) and TCDD, two organochlorate pollutants used in industrial manufacture processes of plastic and insecticides. Álvarez Lloret has tested the effects of such substance in the bones of wild bird populations of Georgia (USA), for the presence of one of such companies, and has found out that PCB provokes a higher bone maturity if the affected birds, this is, it makes their bones more crystalline, increasing their fragility and making them weaker.

The results of this research work have been published in the journal ‘Environmental Science and Technology’, and will be published shortly in ‘Environmental Pollution’ and ‘Toxicology Letters’.

Reference:
Pedro Álvarez Lloret. Department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada.
Phone number: 958-240059
E-mail: pedalv@ugr.es


La exposición a contaminantes organoclorados y al plomo debilita los huesos de los animales, según un estudio

Una nueva metodología desarrollada por un investigador de la Universidad de Granada permitirá determinar los efectos tóxicos producidos en animales que han sido expuestos a contaminantes organoclorados y al plomo mediante el análisis de sus huesos. Este trabajo ha estudiado los efectos de la toxicidad del plomo a largo plazo en poblaciones de aves silvestres, determinando cómo este metal pesado provoca que los huesos se vuelvan más frágiles, se fracturen antes y produce, por lo tanto, un descenso de la supervivencia individual de las especies afectadas.

Este trabajo ha sido realizado por Pedro Álvarez Lloret, del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Georgia (EEUU), el Instituto Karolinska de Estocolmo, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (CSIC). La investigación ha sido dirigida por el profesor Alejandro Rodríguez Navarro.

Un registro idóneo Álvarez Lloret afirma que, a la luz de su trabajo, se puede concluir que el hueso de los animales es un registro idóneo para dilucidar los efectos tóxicos producidos a largo plazo en las poblaciones que han sido expuestas al plomo, puesto que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.

El investigador ha trabajado, además de con plomo, con policloro bifenilo (PCB) y TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas. Álvarez Lloret ha analizado los efectos de esta sustancia en los huesos de poblaciones aves silvestres de Georgia (EEUU), por la presencia de una de estas empresas, y ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos, aumentando su fragilidad, y también fracturen antes.

Los resultados de esta investigación han aparecido en la revista ‘Environmental Science and Technology’, y serán publicados próximamente en ‘Environmental Pollution’ y ‘Toxicology Letters’.

Referencia: Pedro Álvarez Lloret. Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.
Tfno: 958-240059
Correo e-: pedalv@ugr.es


El festival de Teatro de la UGR presenta una obra en árabe y en inglés, a cargo de universidades de El Cairo y Berlín

El martes, 25 de noviembre, tendrá lugar en el Centro Cívico del Zaidín, a las 20 horas, la representación de la obra My country, a cargo de compañías de la Universidad del Cairo (Egipto) y de la Universidad de Berlín (Alemania).

Tras la representación, que durará 25 minutos, se celebrará una charla con la escritora Nora Amin, responsable de la Cátedra Al-Babtain.

La entrada es libre, hasta completar el aforo, previa reserva mediante correo electrónico a fitu_granada@hotmail.com

Referencia: Profesora María José Sánchez Montes.
Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243484 y 958 241000.
Extension 20114 .
Correo electrónico: mariaj@ugr.es


La UGR publica un libro sobre la paz en San Juan de la Cruz

Desde los conflictos sociales y religiosos en el siglo XVI español, hasta la vida y obra de San Juan de la Cruz, pasando por el análisis de sus escritos (los libros de la “Subida del Monte Carmelo”, la “Noche oscura”, etc.), o el rol personal y social de la paz en la literatura del poeta místico del siglo XVI, el libro “La paz en San Juan de la Cruz”, de Manuel Hódar Maldonado, que acaba de publicar la editorial de la Universidad de Granada en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, constituye un estudio sobre los aspectos de la paz en la obra del místico español.

El profesor de la Universidad de Granada, Francisco A. Muñoz, director de la tesis de Manuel Hódar Maldonado en la que se fundamenta este libro, asegura, en el prólogo de este volumen: “La paz en san Juan de la Cruz es la aventura intelectual que Manuel Hódar quiso asumir y a la que he acompañado a lo largo de los últimos años. Ha sido una senda cooperativa en la que he tenido la oportunidad de reflexionar y aprender, basado en un diálogo liberado de fraudulentos prejuicios. Por una extraña intuición Manuel, teólogo y sacerdote secular durante una gran parte de su vida, propuso que le acompañase un ateo confeso. Creo que coincidimos en que el fiel y el infiel han convivido sin el más mínimo problema generado por sus creencias. Igualmente en que ha sido un tiempo de aprendizaje”.

Para el autor, Hódar Maldonado, San Juan de la Cruz, y la mayor parte de los escritores místicos, describen el camino que lleva al interior de la persona, y en ese interior afirman que se realiza el encuentro personal con Dios y de ese encuentro interior brota la paz de quienes no tienen, expresamente formulada, la motivación de Dios en su búsqueda espiritual.

El autor incluye en este volumen, dividido en cinco capítulos, un anexo con los textos de San Juan de la Cruz en que aparece la palabra paz.

portada

Referencia:
Manuel Hódar. Tfn.: 958 159950.

Profesor Francisco M. Muñoz.
Instituto de la Paz y los Conflictos.
Universidad de Granada
Tfn.: 958 242383 y 958 243680.
Correo electrónico: fmunoz@ugr.es


Tres grupos de investigación de la Universidad de Granada analizan la actividad sísmica y el clima en la Antártida

Investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica y del departamento de Geodinámica de la UGR partirán en las próximas semanas a la Antártida para participar en la Campaña Antártica 2008-2009, en tres proyectos de investigación distintos que se desarrollarán en las Islas Shetland del Sur (Isla Decepción e Isla Livingston), Caleta Cierva (Continente Antártico) y en el Estrecho de Bransfield y Paso de Drake (Antártica).

El primero de estos proyectos, titulado “Seguimiento de la actividad volcánica de la Isla Decepción (Sísmica)”, tendrá como objetivo continuar durante esta campaña 2008-2009 el registro de la actividad sismo-volcánica de Isla Decepción, que el Instituto Andaluz de Geofísica viene realizando de manera ininterrumpida desde 1994, así como la gestión de sus niveles de riesgo sismo-volcánico a través del Sistema de Alerta Volcánica propio de la isla y aprobado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research).

El primer proyecto, en Isla Decepción
La primera tarea de los dos investigadores responsables de este proyecto, en el que participa el buque oceanográfico Las Palmas, de la Armada Española, será el reconocimiento visual de la actividad volcánica (estado de las fumarolas, cambios geomorfológicos, etc.), así como llevar a cabo una observación preliminar del estado de la actividad volcánica de la isla, a través de la instalación de un sismómetro. Esta operación es previa a la apertura de la futura Base Antártica, y resulta fundamental como elemento de seguridad para el resto del personal científico y militar, así como para los futuros visitantes.

Posteriormente, y una vez terminados los trabajos necesarios para la apertura de la base, se procederá a completar la Red Sísmica local mediante la instalación de tres estaciones sísmicas. Una vez asegurada la rutina para el mantenimiento de las estaciones sísmicas, la función del equipo de sismólogos será la descarga, organización, y revisión de los datos sísmicos. El análisis preliminar consistirá en la clasificación de los eventos y su caracterización y su localización. .

Los componentes de esta primera fase serán José Benito Martín y José Juan Redondo, que serán sustituidos, la primera semana de enero de 2009, por los investigadores Antonio Villaseñor y Rosa Martín, que permanecerán hasta el cierre de la base el 3 de marzo de 2009.

Los datos recogidos durante la campaña 2008-2009 en isla Decepción permitirán ampliar la base de datos sísmicos de que se dispone actualmente, y servirán de elemento de evaluación de los parámetros de los peligros volcánicos. Además, se podrán evaluar las hipótesis existentes acerca de la dinámica del volcán, añadiendo nuevas evidencias para la generación de modelos físicos mejorados de las fuentes sismovolcánicas.

Registro de terremotos lejanos
El segundo proyecto que la UGR llevará a cabo en la Antártida se titula “Estructura cortical del área de las Shetland del Sur mediante el análisis de funciones receptoras en estaciones sísmicas permanentes de banda ancha”. Comenzó en la anterior campaña 2007-2008, cuando se instalaron tres estaciones sísmicas permanentes de banda ancha en tres puntos de las islas Shetland del Sur y la Península Antártica.

El objetivo fundamental de este proyecto es el registro del mayor número posible de terremotos lejanos, al contrario que el anterior proyecto, centrado en la actividad sísmica local. Estos terremotos lejanos generan ondas sísmicas que atraviesan la corteza terrestre prácticamente en vertical desde el manto, por lo que se puede utilizar una técnica conocida como «funciones receptoras» para determinar el espesor y la estructura de la corteza bajo la estación. Estos datos son fundamentales para entender la geodinámica de esta región tan compleja.

Durante la campaña antártica 2007-2008, se instalaron estaciones sísmicas en las cercanías de las bases Juan Carlos I (Livingston), Gabriel de Castilla (Decepción), y Primavera (Caleta Cierva). Las estaciones están equipadas con sistemas de alimentación basados en energía solar y eólica, y aisladas convenientemente para que puedan soportar las condiciones extremas del invierno antártico. En esta campaña 2008-2009, un investigador de la Universidad de Granada, José Luis Aznarte, visitará las estaciones sísmicas para recoger los datos obtenidos durante este primer año de funcionamiento. Además, se pretende mantener las estaciones en funcionamiento durante el siguiente invierno antártico, lo que nos permitirá duplicar el tiempo de registro y el volumen de datos disponible.

Estudio de la estructura profunda

El tercer proyecto que la UGR realizará en la Antártida está liderado por el profesor Jesús Galindo Zaldívar, del departamento de Geodinámica, y servirá para estudiar la estructura profunda, la naturaleza de márgenes continentales y evolución de la apertura de pasillos oceánicos en el extremo NE de la Península Antártica (Estrecho de Bransfield y Paso de Drake).

Como explica el profesor Galindo, la formación de pasillos oceánicos en altas latitudes determina la circulación oceánica que influye directamente en la evolución climática. La apertura del Paso de Drake determinó el inicio de la corriente circumpolar antártica (ACC). Sin embargo, aun no hay datos suficientes de esta región para establecer la edad ni la evolución de las corrientes durante su apertura, y con posterioridad a ella. Tampoco se conoce en detalle la estructura de la corteza en esta región.

Este proyecto, denominado EPPASOC, integrará datos de tierra y mar, geológicos y geofísicos. Los datos magnetotelúricos, obtenidos en las Islas Shetland del Sur y en la Península Antártica, permitirán conocer la estructura cortical de una sección del extremo NE de la Península Antártica así como el desarrollo inicial de la fragmentación continental en el Estrecho de Bransfield. Los datos geofísicos marinos (sondas multihaz, sísmica de reflexión, gravimetría, magnetometría), obtenidos en el borde meridional del Paso de Drake, contribuirán a precisar la edad de la corteza oceánica más antigua de la región y el inicio de la formación del pasillo oceánico. El análisis detallado del relleno sedimentario determinará la evolución de los sistemas de corrientes durante la apertura del pasillo oceánico, así como su evolución paleoceanográfica posterior.

Esta investigación se realizará de forma multidisciplinar e integrando investigadores de diferentes países (Italia, Rusia, Brasil, Rumania) y en estrecho contacto con otros (Inglaterra) para que los nuevos datos puedan contribuir a un mejor conocimiento de la evolución regional de este sector de la Antártida en el marco de las investigaciones internacionales realizadas en el contexto del Año Polar Internacional (IPY).

Imágenes de uno de los grupos de investigación de la UGR durante la anterior Campaña Antártica.

expedición

expedición

Referencia:
Inmaculada Serrano Bermejo.
Instituto Andaluz de Geofísica.
Universidad de Granada

Tfno.: 958 248 912. Correo e-: inma@iag.ugr.es

Javier Almendros González.
Instituto Andaluz de Geofísica.
Universidad de Granada.
Tfno: 958 249 552.
Correo e-: vikingo@ugr.es

Jesús Galindo Zaldívar.
Departamento de Geodinámica de la UGR.
Tfno: 958 243 349.
Correo e-: jgalindo@ugr.es


La UGR organiza en Derecho un seminario sobre «Codificación civil en Perú y España: Propuestas de reforma»

El seminario “Codificación civil en Perú y España: Propuestas de reforma”, que organiza el Grupo de investigación SEJ 150 del Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UGR, tendrá lugar en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la UGR, el martes 25 de noviembre, a las 18 horas.

El acto contará con la intervención de la profesora Silvia Díaz Alabart, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense, y Mario Eduardo Castillo, catedrático de la Universidad Pontificia Católica de Perú.

Referencia:
Profesora Laura Gázquez Serrano.
Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada.
Tfn: 958 243414.
Correo electrónico: lgazquez@ugr.es