Científicos de Granada descubren la riqueza orgánica del polvo que llega desde el Sáhara

Científicos de Granada descubren la riqueza orgánica del polvo que llega desde el Sáhara
Científicos de Granada bautizan las partículas como iberulitos
Creen que puede ayudar a estudiar el cambio climático

MADRID.- Parte del polvo del Sáhara que ensucia los coches durante las tormentas de verano tiene gran importancia para la composición de los suelos mediterráneos. Se trata de los iberulitos, unos agregados minerales que viajan desde el corazón del desierto cargados de agua, virus, placton, sales y hasta partículas vegetales, que han sido descubiertos por dos científicos de Granada.

Jesús Párraga, de la Universidad de Granada, y José Luis Díaz Hernández, del instituto andaluz de investigación IFAPA, llevan seis años realizando muestreos semanales del polvo atmosférico, que se analiza en el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad.

El objetivo de Díaz Hernández, que fue quien inició el trabajo, era estudiar cómo afecta el cambio climático a los suelos.

Fue así como descubrió la existencia de unos agregados minerales esféricos, de no más de un milímetro, que llegan a la atmósfera peninsular tras realizar un largo viaje desde África central y que no se conocían hasta ahora. Según sus estimaciones, estos aerosoles suponen en torno al 30% de todos los que llegan desde el desierto.

Una de las rutas que han identificado los investigadores de Granada parte desde la depresión Bodelé, en Chad, donde hay diatomeas (esqueletos de algas microscópicas) que levanta el aire. «Como son muy porosas vuelan a gran distancia arrastradas por el viento», explica Díaz Hernández. Estas partículas, lentamente, y según comprobaron los científicos, van aumentando de tamaño al chocar unas con otras.

En su recorrido, captan vapor de agua, que se condensa sobre los iberulitos en forma de gotas de agua. A su paso por Canarias se ha comprobado que también incorporan dióxido de azufre (SO2), captado del ambiente volcánico, del mismo modo que en la costa recogen plancton. Incluso han identificado sales, polen y virus, incorporados a lo largo de un viaje que puede durar varios días.

«Hemos descubierto que estos aerosoles no son sólo minerales, sino agregados de compuestos que reaccionan con gases en la atmósfera, provocando que se limpie de dióxido de carbono, es decir, acaba con la lluvia ácida. También tienen un efecto radiativo, es decir, reducen la radiación solar externa», explica Díaz Hernández.

Un regalo atmosférico
Para este investigador «la atmósfera nos envía un regalo manufacturado por ella, que nos dice que las leyes naturales son capaces de sacar del caos formas muy bellas y estructuradas internamente, a pesar del régimen turbulento en el que se crean».

La parte negativa de los iberulitos, llamados así porque se han descubierto en la Península Ibérica, sería que pueden llegar a salinizar los suelos y que los virus y bacterias que transportan pueden ser dañinos.

Pero, por otro lado, aseguran que pueden servir como indicadores ambientales o paleoclimáticos. Es más, según señalan en la revista \’Geochemistry & Geophysics\’, del Journal Citation Reports, también deberían tenerse en cuenta al estudiar la formación de los suelos mediterráneos, a los que llegan 23 gramos por metro cuadrado de polvo sahariano cada año.

Lo que aún no se sabe con certeza es si los iberulitos han existido siempre o son fruto del aumento global de las temperaturas. «En 1992, cuando comencé mis investigaciones, no los encontré. Por ello, creemos que pude tener que ver con que el polvo aumenta con el calentamiento. De hecho, este año que ha hecho menso calor, hemos recogido menos iberulitos», concluye el científico.

Descargar


Imanol Arias y Juan Echanove reciben el título de ‘Visitantes Ilustres de Navarra’

Imanol Arias y Juan Echanove reciben el título de \’Visitantes Ilustres de Navarra\’

Imanol Arias y Juan Echanove recibieron hoy de manos del consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, el título de \’Visitantes Ilustres de Navarra\’ en la tercera jornada del Congreso Internacional de Gastronomía y Salud, clausurado hoy en el Colegio de Médicos de Pamplona. Ambos actores dedican parte de su tiempo a la horticultura, en el caso de Echanove, y a la viticultura en el de Arias.

Además, la presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra, Pilar García, les hizo entrega también del título de \’Amigos del Vino de Navarra\’, acompañado de un catavinos de oro. El acto fue presentado por Jordi Estadella.

En el turno de intervenciones, el protagonista de la serie \’Cuéntame\’ agradeció el homenaje y recordó especialmente la figura de su padre, fallecido el año pasado y que fue quien le enseñó todo lo que sabe sobre el vino.

Según destacó, el día de hoy tiene un valor «muy especial» y se comprometió «de corazón» a ejercer de «visitante ilustre» de Navarra aunque bromeó que para ello necesita aún engordar «unos cuatro kilos para poder decir que soy navarro de verdad». Actualmente, Arias participa en dos bodegas, una en Oporto y otra en la Ribera.

También Juan Echanove agradeció tanto el reconocimiento como la organización del congreso, «especialmente» a la familia Rodero y Domezáin por enseñarle «el difícil arte de la horticultura que poco a poco está creciendo».

El actor también destacó «su estrecha» relación con Navarra, ya que tiene una viñedo en Arguedas, y su amistad con Imanol Arias, con quien además trabaja en la misma serie de Televisión Española.

Echanove también cuenta con \’Granja Rosendo\’, una granja autosostenible que produce verdura autóctona de Navarra, pero en Castilla y León y a 1.150 metros de altura.

Tras entregar el reconocimiento, Corpas afirmó que es «extraño» que coincidan dos actores «de esta talla relacionados con la horticultura y la viticultura», por lo que, añadió que el Gobierno ha querido reconocer sus figuras «para hacerles participes además de nuestra gastronomía y de nuestros vinos».

Por su parte, la presidenta del Consejo Regulador, Pilar García Granero, subrayó la trayectoria de los dos actores «relacionada con su pasión por el vino» y se mostró «absolutamente fascinada» con la presencia de los actores con quienes espera «volver a compartir más momentos como éste en torno al vino».

Por último, el presentador del acto, Jordi Estadella, clausuró el congreso asegurando que ha sido uno «de los más completos e interesantes de todos los que he vivido» y añadió que es necesario «abrir este mundo de la gastronomía y viticultura a los niños para que formen parte de su vida».

JORNADA DE HOY

La tercera y última jornada del congreso comenzó a las 9 de la mañana con la intervención del cocinero Eneko Atxaga, del restaurante Azurmendinde Vizcaya, y Raimundo García del Moral, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, que hablaron sobre las \’ventajas e inconvenientes sanitarios de los polímeros empleados en la cocina de vanguardia\’.

Antes del homenaje a Arias y Echanove, el congreso finalizó con la ponencia sobre la nutrición saludable y sostenibilidad. En el acto participaron Ángel León, del restaurante Aponiente de Puerto de Santa María, y el profesor titulado en Área de la Tecnología de Alimentos, Victor Palacios.

Descargar


Imanol Arias y Juan Echanove reciben el título de ‘Visitantes Ilustres de Navarra’ en el III Congreso de Gastronomía

Imanol Arias y Juan Echanove reciben el título de \’Visitantes Ilustres de Navarra\’ en el III Congreso de Gastronomía

Imanol Arias y Juan Echanove recibieron hoy de manos del consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, el título de \’Visitantes Ilustres de Navarra\’ en la tercera jornada del Congreso Internacional de Gastronomía y Salud, clausurado hoy en el Colegio de Médicos de Pamplona. Ambos actores dedican parte de su tiempo a la horticultura, en el caso de Echanove, y a la viticultura en el de Arias.

PAMPLONA, 1 (EUROPA PRESS)

Además, la presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra, Pilar García, les hizo entrega también del título de \’Amigos del Vino de Navarra\’, acompañado de un catavinos de oro. El acto fue presentado por Jordi Estadella.

En el turno de intervenciones, el protagonista de la serie \’Cuéntame\’ agradeció el homenaje y recordó especialmente la figura de su padre, fallecido el año pasado y que fue quien le enseñó todo lo que sabe sobre el vino.

Según destacó, el día de hoy tiene un valor «muy especial» y se comprometió «de corazón» a ejercer de «visitante ilustre» de Navarra aunque bromeó que para ello necesita aún engordar «unos cuatro kilos para poder decir que soy navarro de verdad». Actualmente, Arias participa en dos bodegas, una en Oporto y otra en la Ribera.

También Juan Echanove agradeció tanto el reconocimiento como la organización del congreso, «especialmente» a la familia Rodero y Domezáin por enseñarle «el difícil arte de la horticultura que poco a poco está creciendo».

El actor también destacó «su estrecha» relación con Navarra, ya que tiene una viñedo en Arguedas, y su amistad con Imanol Arias, con quien además trabaja en la misma serie de Televisión Española.

Echanove también cuenta con \’Granja Rosendo\’, una granja autosostenible que produce verdura autóctona de Navarra, pero en Castilla y León y a 1.150 metros de altura.

Tras entregar el reconocimiento, Corpas afirmó que es «extraño» que coincidan dos actores «de esta talla relacionados con la horticultura y la viticultura», por lo que, añadió que el Gobierno ha querido reconocer sus figuras «para hacerles participes además de nuestra gastronomía y de nuestros vinos».

Por su parte, la presidenta del Consejo Regulador, Pilar García Granero, subrayó la trayectoria de los dos actores «relacionada con su pasión por el vino» y se mostró «absolutamente fascinada» con la presencia de los actores con quienes espera «volver a compartir más momentos como éste en torno al vino».

Por último, el presentador del acto, Jordi Estadella, clausuró el congreso asegurando que ha sido uno «de los más completos e interesantes de todos los que he vivido» y añadió que es necesario «abrir este mundo de la gastronomía y viticultura a los niños para que formen parte de su vida».

JORNADA DE HOY

La tercera y última jornada del congreso comenzó a las 9 de la mañana con la intervención del cocinero Eneko Atxaga, del restaurante Azurmendinde Vizcaya, y Raimundo García del Moral, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, que hablaron sobre las \’ventajas e inconvenientes sanitarios de los polímeros empleados en la cocina de vanguardia\’.

Antes del homenaje a Arias y Echanove, el congreso finalizó con la ponencia sobre la nutrición saludable y sostenibilidad. En el acto participaron Ángel León, del restaurante Aponiente de Puerto de Santa María, y el profesor titulado en Área de la Tecnología de Alimentos, Victor Palacios.

Descargar


El jurado del premio Lorca escogerá el 10 octubre al ganador de la V edición

El jurado del premio Lorca escogerá el 10 octubre al ganador de la V edición

El fallo del jurado se conocerá en el palacete de Quintalegre de la capital granadina .

El jurado del Premio Internacional de poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada decidirá el próximo 10 de octubre el nombre del poeta ganador de la V edición de este certamen, en el que finalmente concurren un total de 36 poetas de Hispanoamérica y España al haberse sumado recientemente la candidatura de la poetisa Lucila Velázquez, procedente de Venezuela.

El premio –el de mayor dotación económica de los de su especie en los territorios de habla hispana, con 50.000 euros– tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor vivo que por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, destacó hoy en rueda de prensa la presencia entre los miembros del jurado del escritor valenciano Francisco Brines, ganador de la pasada edición que representará al Patronato Municipal Huerta de San Vicente.

El jurado también contará con un representante de la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, otro de la Fundación Federico García Lorca, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

Los 36 escritores, de 15 nacionalidades diferentes, –nueve españoles y 27 iberoamericanos–han sido propuestos por 53 instituciones, entre las que encuentran academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura.

Entre los candidatos al premio destaca el poeta español Antonio Carvajal, que con un total de cinco candidaturas opta al premio por tercera vez y Luis García Montero, hermano del actual concejal de Cultura y propuesto por el Festival Poesía de Granada.

En este sentido el edil, secretario del premio aunque sin voto en el certamen, recordó que no estará presente en las deliberaciones del jurado para no cuartar la libertad de sus miembros para escoger al ganador.

En la pasada edición fueron presentadas 33 candidaturas, siendo elegida la del escritor valenciano Francisco Brines, mientras que en la de 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela, que se convirtió en la primera mujer que se alzaba con un Lorca. En 2005 resultó ganador el mejicano José Emilio Pacheco; mientras que en 2004, el poeta ovetense Ángel González recibió el galardón.

Descargar


Descubren aerosoles atmosféricos del Sahara que evaluarán el cambio climático

Descubren aerosoles atmosféricos del Sahara que evaluarán el cambio climático

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado por primera vez un nuevo tipo de aerosoles atmosféricos, bautizados como iberulitos, y que podrán servir para estudiar el cambio climático.

Los iberulitos se forman en la troposfera a partir del polvo emitido a la atmósfera por regiones desérticas como las del Sahara, desde donde llegan a zonas tan lejanas como el Amazonas, el Himalaya o el Norte de Europa, según una nota remitida por esta universidad.

En su recorrido, que puede durar días, el polvo en suspensión mezclado con agua es objeto de múltiples procesos y reacciones fisicoquímicas -como la incorporación de dióxido de azufre, SO2, a su paso por áreas volcánicas (Canarias) o la adhesión de sales marinas u organismos planctónicos (Portugal, Marruecos y el Golfo de Cádiz)- que van modelando su forma hasta convertirse en un iberulito.

Los procesos hidrodinámicos (movimiento de fluidos) generados mecánicamente en esas minúsculas gotas de agua con polvo van modelando la forma de ese artefacto, hasta que se convierte en una partícula nueva de aerosol atmosférico, el iberulito, y lo asemeja a una minúscula manzana.

Su importancia radica en que podrían servir como marcadores ambientales o paleoclimáticos, o cambiar los modelos de transferencia radiactiva de la atmósfera.

\’Por una parte se han desvelado completamente los mecanismos de formación de los iberulitos y, por otra parte, queda la duda de que éstos podrían servir como marcadores ambientales\’, según esta nota de prensa.

Los investigadores de este trabajo, José Luis Díaz Hernández, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, y Jesús Párraga, del departamento de Edafología, han publicado este estudio en \’Geochimica et Cosmochimica Acta\’.

Para ambos, los iberulitos podrían incluso influir en los procesos de formación del suelo y \’son la evidencia tangible de la teoría hidrodinámica aplicada a las interacciones de gotas de agua y partículas de polvo\’.

Párraga ha descrito estas partículas como \’un regalo manufacturado por la atmósfera, que nos dice que las leyes de la naturaleza son capaces de sacar del caos formas muy bellas y estructuradas internamente\’.

Descargar


Descubren aerosoles atmosféricos del Sahara que evaluarán el cambio climático

Descubren aerosoles atmosféricos del Sahara que evaluarán el cambio climático

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado por primera vez un nuevo tipo de aerosoles atmosféricos, bautizados como iberulitos, y que podrán servir para estudiar el cambio climático. Los iberulitos se forman en la troposfera a partir del polvo emitido a la atmósfera por regiones desérticas como las del Sahara, desde donde llegan a zonas tan lejanas como el Amazonas, el Himalaya o el Norte de Europa, según una nota remitida por esta universidad.

En su recorrido, que puede durar días, el polvo en suspensión mezclado con agua es objeto de múltiples procesos y reacciones fisicoquímicas -como la incorporación de dióxido de azufre, SO2, a su paso por áreas volcánicas (Canarias) o la adhesión de sales marinas u organismos planctónicos (Portugal, Marruecos y el Golfo de Cádiz)- que van modelando su forma hasta convertirse en un iberulito.
Los procesos hidrodinámicos (movimiento de fluidos) generados mecánicamente en esas minúsculas gotas de agua con polvo van modelando la forma de ese artefacto, hasta que se convierte en una partícula nueva de aerosol atmosférico, el iberulito, y lo asemeja a una minúscula manzana.

Su importancia radica en que podrían servir como marcadores ambientales o paleoclimáticos, o cambiar los modelos de transferencia radiactiva de la atmósfera.

«Por una parte se han desvelado completamente los mecanismos de formación de los iberulitos y, por otra parte, queda la duda de que éstos podrían servir como marcadores ambientales», según esta nota de prensa.

Los investigadores de este trabajo, José Luis Díaz Hernández, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, y Jesús Párraga, del departamento de Edafología, han publicado este estudio en «Geochimica et Cosmochimica Acta».

Para ambos, los iberulitos podrían incluso influir en los procesos de formación del suelo y «son la evidencia tangible de la teoría hidrodinámica aplicada a las interacciones de gotas de agua y partículas de polvo».

Párraga ha descrito estas partículas como «un regalo manufacturado por la atmósfera, que nos dice que las leyes de la naturaleza son capaces de sacar del caos formas muy bellas y estructuradas internamente».

Descargar


El polvo del Sahara nuevo agente contra el cambio climático

El polvo del Sahara nuevo agente contra el cambio climático

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado por primera vez un nuevo tipo de aerosoles atmosféricos, bautizados como iberulitos, y que podrán servir para estudiar el cambio climático.

Los iberulitos se forman en la troposfera a partir del polvo emitido a la atmósfera por regiones desérticas como las del Sahara, desde donde llegan a zonas tan lejanas como el Amazonas, el Himalaya o el Norte de Europa, según una nota remitida por esta universidad.

En su recorrido, que puede durar días, el polvo en suspensión mezclado con agua es objeto de múltiples procesos y reacciones fisicoquímicas que van modelando su forma hasta convertirse en un iberulito.

Los procesos hidrodinámicos (movimiento de fluidos) generados mecánicamente en esas minúsculas gotas de agua con polvo van modelando la forma de ese artefacto, hasta que se convierte en una partícula nueva de aerosol atmosférico, el iberulito, y lo asemeja a una minúscula manzana.

Su importancia radica en que podrían servir como marcadores ambientales o paleoclimáticos, o cambiar los modelos de transferencia radiactiva de la atmósfera.

Descargar


Investigadores del CSIC diseñan un método para la detección temprana de enfermedades

Investigadores del CSIC diseñan un método para la detección temprana de enfermedades

La técnica se basa en la obtención de imágenes de fluorescencia emitidas a varias longitudes de onda (roja, azul y verde)

Su aplicación permitiría evitar pérdidas millonarias en el sector agrícola

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado un método para el diagnóstico temprano de enfermedades en plantas. La técnica, que combina la medición de fluorescencia emitida a varias longitudes de onda (roja, azul y verde), permite detectar la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas de forma visible y puede ser usada tanto a escala microscópica como a través de satélite para la vigilancia de grandes extensiones de cultivo.

Los investigadores han trabajado con el virus del moteado suave del pimiento, una enfermedad que causa pérdidas millonarias en el sector agrícola. Pero como explica Matilde Barón Ayala, de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC, Granada), «el sistema puede aplicarse a cualquier tipo de enfermedad producida por virus, bacterias, hongos e incluso pequeños herbívoros». Esto incluye enfermedades como la tuberculosis del olivo y otras producidas por bacterias del género Pseudomonas, o las producidas por hongos, como el oidio en cereales o el del mildiu en la vid.

La técnica puede aplicarse a escala microscópica, en mediciones a pie de campo e incluso a través de satélite para obtener imágenes de grandes extensiones de terreno, por lo que supone una valiosa herramienta para la llamada «agricultura de precisión». Además, podría combinarse con otros sistemas de captura de imágenes, como la obtención de imágenes termales (ya que las infecciones suelen incrementar la temperatura de la planta). Esto permitiría obtener un sistema de vigilancia de cultivos, que permitiría la aplicación temprana del tratamiento y podría evitar pérdidas multimillonarias.

ANÁLISIS DE LA FLUORESCENCIA

Además de permitir el diagnóstico de la enfermedad infecciosa antes de que los síntomas se manifiesten de forma visible, el método proporciona información sobre el movimiento del patógeno dentro de la planta y su mecanismo de acción. Es también la primera vez que una técnica de este tipo es usada para el diagnóstico de una infección sistémica (que afecta a todo el vegetal).

«Cuando las plantas son infectadas reducen su capacidad fotosintética y la radiación solar que reciben resulta entonces excesiva. Como mecanismo defensivo, la planta puede disipar parte de esa energía como fluorescencia roja, emitida por la clorofila», explica Barón. La principal novedad del trabajo consiste en combinar la medición de la fluorescencia roja, la más utilizada, con la de las fluorescencias azul y verde. Estas últimas son producidas principalmente por los llamados metabolitos secundarios, compuestos químicos que cumplen funciones de defensa frente al ataque del patógeno.

Para obtener las imágenes, las hojas infectadas se irradian con luz y la radiación emitida se recoge mediante una cámara de vídeo equipada con filtros especiales. Luego, las imágenes de la medición de cada una de las fluorescencias, en blanco y negro, se combinan dando lugar a una nueva imagen que representa la fluorescencia en una escala de falsos colores, de modo que sea más fácil su lectura.

Los resultados han sido publicados en el último número de la revista Photochemistry and Photobiology. En el trabajo también han participado investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC, Zaragoza) y de la Universidad Eötvos Lorand de Budapest.

Matilde Barón Ayala, (Melilla, 1956). Doctorada en Biología por la Universidad de Granada, es investigadora del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín (Granada), donde dirige un grupo de investigación dedicado al estudio del estrés vegetal mediante técnicas proteómicas y de imagen. Desde hace un tiempo se dedica al uso de técnicas de imagen para el diagnóstico de enfermedades vegetales, campo en el que desarrolla una intensa colaboración En este último campo desarrolla además una intensa colaboración internacional con grupos de Bélgica, Chequia, Hungría y Francia, líderes en el área.

Mónica Pineda Dorado (Málaga, 1978). Doctora en Bioquímica por la Universidad de Granada en 2007, está actualmente contratada como Titulada Superior en la Estación Experimental del Zaidín. Su especialidad es el uso de técnicas de imagen para diagnóstico del estrés vegetal, campo en que ha trabajado con los mejores grupos europeos de este campo. Ha llevado a cabo gran parte del trabajo experimental que ha dado origen a esta publicación.

Descargar


Caballero Bonald, claro favorito al Premio Lorca

Caballero Bonald, claro favorito al Premio Lorca

El galardón poético, al que aspiran 35 autores, de los que sólo 9 son españoles, se fallará el 10 de octubre en el Palacio de Quinta Alegre

El Premio de Poesía Federico García Lorca se fallará el próximo día 10 de octubre, un galardón que se ha convertido en el de mayor dotación económica en lengua española tras el Reina Sofía. Una vez cerrado el plazo de presentación de candidaturas, un total de 35 poetas aspiran al Lorca, de ellos 26 hispanoamericanos y sólo 9 españoles.

El concejal delegado de Cultura, Juan García Montero, manifestó su alegría ante «la nómina de poetas que han sido propuestos para un premio, que llega a su quinta edición y que se encuentra consolidado y con futuro». En la referida nómina se encuentran autores que han sido presentados en todas las ediciones, como es el caso del argentino Juan Gelman. El premio Cervantes se quedó a las puertas en la primera edición, en la que fue galardonado el ya fallecido Ángel González.

Otro veterano candidato es el poeta chileno Nicanor Parra, quien ya fue distinguido con el Reina Sofía, a cuya entrega no asistió por lo avanzada de su edad.

El uruguayo Mario Benedetti viene partiendo como favorito desde la primera edición, pero su delicada salud dificultaría su asistencia a la entrega y jornadas académicas dedicadas a su persona, y las bases ya fueron modificadas para evitar lo que ocurrió con la ganadora de la tercera edición, la peruana Blanca Varela, que no pudo venir a recoger el premio.

De los hispanoamericanos, el argentino Alfonso Nassif ha sido propuesto por cuatro instituciones. En la lista de hispanoamericanos también destacan la colombiana Piedad Bonett, quien según los rumores contaría con algunos apoyos entre los miembros del jurado, y los poetas Ernesto Cardenal, Tomás Segovia, Renée Ferrer, Demetrio Fábrega y Homero Aridjis, entre otros.

Una de las favoritas es la poeta nicaragüense Clarivel Alegría, una discípula de Juan Ramón Jiménez, cuya poesía ha tenido cierta influencia en la española contemporánea y que es conocida entre los autores granadinos.

Poetas conocidos

El más claro favorito es el jerezano José Manuel Caballero Bonald, un poeta de la Generación del 50, con el que se seguiría la estela de anteriores premiados, como Francisco Brines y Ángel González. Además, Caballero Bonald es un nombre conocido tanto en España como en Hispanoamérica y recientemente ha publicado varios libros de poemas en los que trasciende aquella poética tan de su generación. La rumorología indica que el poeta cordobés Pablo García Baena sería el único que podría arrebatarle al jerezano este galardón. Bonald, que en noviembre cumplirá 82 años, es poseedor de numerosos premios (el Reina Sofía, el Nacional de las Letras, el Nacional de Poesía…), por lo que el Lorca, junto al Cervantes, puede ser el único de los \’grandes\’ que le falten.

El poeta granadino Antonio Carvajal es el más \’nominado\’ con cinco propuestas, pero según la corta historia del certamen todavía queda lejano un \’Lorca\’ granadino. Repite en este listado el poeta Rafael Guillén, quien fuera Premio Nacional con \’Los estados transparentes\’, quien es propuesto desde la primera edición por la Academia de Buenas Letras. Otra institución granadina, el Festival de Poesía, ha propuesto a Luis García Montero, único candidato que podría acelerar la lejanía de un galardonado de la tierra.

El concejal delegado de Cultura y secretario del jurado con voz pero sin voto, Juan García Montero, señaló que «una vez comiencen las deliberaciones me saldré de la sala, para no interferir con mi presencia ante la candidatura de mi hermano Luis y seré sustituido por otro concejal».

El jurado de esta quinta edición estará formado por: el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; Arcadio Ortega, de la Academia de Buenas Letras de Granada; Francisco Brines, por la Huerta de San Vicente; Álvaro Salvador, por la Universidad de Granada; Laura García Lorca, de la Fundación García Lorca; Luis Muñoz, de la Residencia de Estudiantes; José Antonio Mesa Toré, por el Centro Generación del 27; y Julia Escobar, por la Casa de América.

Descargar


Otro estudio sitúa a la UCO entre las cinco mejores universidades en calidad

Otro estudio sitúa a la UCO entre las cinco mejores universidades en calidad

CÓRDOBA. La Universidad de Córdoba (UCO) es una de las cinco mejores universidades públicas españolas según los resultados de un nuevo índice de calidad, creado por un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela.
La UCO comparte la máxima puntuación de este indicador (1) con la Universidad Autónoma de Barcelona, la de Madrid, la Pompeu Fabra y la de Santiago de Compostela.
El estudio aparece publicado en el último número de la revista «Social Indicators Research» y recoge la evaluación de 43 universidades públicas españolas a partir de las áreas y acciones que los planes de financiación de las comunidades autónomas contemplan como indicadores de calidad.
En este sentido, el equipo de investigadores formado por los profesores Pilar Murias, José Carlos de Miguel y David Rodríguez ha tenido en cuenta nueve aspectos de evaluación: la ratio de alumnos por profesor, el tiempo que tardan los estudiantes en graduarse, los alumnos que se matriculan en su opción preferente, el alumnado de intercambio, los ingresos por investigación, el número de tesis por personal doctor, el alumnado de postgrado, las plazas de residencia y los puestos de biblioteca.
Dentro de estos parámetros, la Universidad de Córdoba destaca en los apartados de investigación con un 33,98 por ciento del valor total y el segundo puesto de las cinco primeras clasificadas; en docencia (26,02) y en servicios (plazas de residencia y puestos de biblioteca). Cabe destacar que, de acuerdo con el informe, la UCO es junto con la Universidad de Santiago de Compostela la que más provecho saca a una buena oferta de servicios, con un 26,01 por ciento del total de la puntuación.
Resultados andaluces
Por el contrario, la institución cordobesa obtiene los porcentajes más bajos en la movilidad internacional de sus estudiantes (12,55), en el número de postgraduados (0,45) y en el cumplimiento de necesidades sociales (0,99), con el indicador más bajo de las cinco primeras clasificadas.
En cuanto a sus compañeras de podio, la Autónoma de Barcelona obtiene la mayor puntuación por su sistema de docencia, la Autónoma de Madrid destaca por la investigación, mientras que la Pompeu Fabra sobresale en la movilidad del alumnado y obtiene una puntuación similar en todas las áreas analizadas, lo que la sitúa como el centro con el mejor balance de calidad.
El buen puesto que ocupa la Universidad de Córdoba contrasta con los malos datos cosechados por las demás universidades andaluzas.
Los centros de Huelva (con 0,45 puntos en el indicador), Pablo de Olavide en Sevilla (0,49), Almería (0,50) y Jaén (0,52) obtienen los peores resultados en el índice de calidad. «Por lo general, las universidades andaluzas, con la excepción de Córdoba, tiene estos pobres resultados debido al bajo nivel de los servicios que ofrecen», cita el informe.
Del resto de centros andaluces, la Universidad de Granada, con un 0,75, obtiene la mejor puntuación por detrás de la UCO. La siguen Cádiz (0,74), Sevilla (0,68) y Málaga (0,61).
Los resultados del indicador de calidad completan una semana de buenas noticias para la Universidad de Córdoba, que tendrá como colofón la inauguración oficial del curso universitario andaluz en el Campus de Rabanales. Un acto que contará con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.
Otro informe positivo
Además de en calidad, la Universidad de Córdoba también destaca en investigación. Como ya informó este periódico el pasado martes, la institución cordobesa ocupa el puesto 14 en el ranking de productividad en investigación de las 48 universidades públicas españolas, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada.
El centro cordobés es la tercera universidad andaluza en la clasificación por detrás de la Pablo Olavide de Sevilla, que ocupa el quinto puesto, y la de Granada, que se sitúa en décimo lugar en un ranking encabezado por la Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III y la Autónoma de Barcelona.
El informe de la Universidad de Granada destaca el buen trabajo de la UCO en tesis doctorales, donde ocupa el sexto puesto de la clasificación nacional, y en proyectos I+D, con el duodécimo lugar. En ambos apartados la Universidad de Córdoba se sitúa a la cabeza del resto de universidades andaluzas.
Descargar


La universidad de la experiencia

La universidad de la experiencia

El campus universitario acogió ayer la inauguración del curso 2008-2009 del Aula Permanente de Formación Abierta conocida como Universidad de Mayores

Que el saber no ocupa lugar y, además, no tiene edad, es una máxima que llevan muy a gala los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta, una iniciativa de la Universidad de Granada conocida popularmente como \’Universidad de Mayores\’.

Ayer arrancó en la ciudad autónoma el curso 2008-2009 bajo la coordinación de la profesora María José Molina, quien dio una calurosa bienvenida tanto a los alumnos que repiten -algunos incluso asisten a clase desde la primera edición hace ya siete cursos- como a aquellos que deciden participan en este tipo de docencia por primera vez. El único requisito para participar de esta iniciativa es tener 50 o más años.

Novedades

Con unos alumnos -mayoritariamente mujeres- tan fieles y exigentes es más que necesario ofrecer mejoras y novedades año tras año. El presente curso no será una excepción y a las asignaturas troncales como Lengua, con Lenguajes y Sistemas de Comunicación y Ciencias para la vida cotidiana se suman las complementarias como Antropología y Sociedad, Educación del consumidor, Historia del Arte, Educación para la salud y calidad de vida, Conocimiento, Desarrollo de Capacidades Psicológicas, y Melilla: actualidad social, política y cultural. Por último, se encuentran las materias optativas, que son Informática, Actividad física y nuevas tendencias y La música por dentro.

Son todas ellas materias programadas con especial «mimo» por parte del gran equipo de docentes que coordina María José Molina, con el fin de que los estudiantes dispongan de una «oferta variada y completa que equilibre los aprendizajes relativos al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la Salud». Todo ello se completa con salidas y visitas para extrapolar el escenario de enseñanza con el entorno más cercano. Además, está previsto organizar una serie de actividades culturales con motivo del Día del Libro, sin pasar por alto el Encuentro Anual que este curso correrá a cargo de Motril. Otro proyecto novedoso será la difusión de lo mucho que se hace en la Universidad de Mayores a través de una revista.

Descargar


Granada acoge el EUROICE 2008, un congreso internacional sobre las propiedades del hielo bajo condiciones extremas

El Carmen de la Victoria acoge desde ayer, 1 de octubre, y hasta el próximo sábado, día 4, el congreso internacional EUROICE 2008, celebrado bajo el auspicio de la European Science Foundation (ESF). Esta reunión científica o ‘workshop’ ha traído hasta Granada a 26 investigadores procedentes de 11 países de todo el mundo, que debatirán y presentarán las últimas novedades en el análisis de las propiedades del hielo bajo condiciones extremas. El congreso abordará el hielo a nivel astrofísico (el que se encuentra en los cometas y planetas), marino (el hielo de los glaciares), terrestre e incluso a nivel atómico.

Este encuentro ha sido organizado por los científicos Julyan Cartwright y Claro Ignacio Sainz-Diaz, profesores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada). Se trata de una iniciativa originada en un anterior proyecto intramural del CSIC, denominado HIELOCRIS, cuyos objetivos son la dilucidación de las propiedades del agua y el hielo en condiciones extremas de presión y temperatura, tales como las que ocurren en el espacio interestelar y en las regiones y condiciones en las que se originan los cometas. Los científicos también estudian las propiedades del hielo en condiciones de laboratorio, que son importantes para el desarrollo y comprensión de la estructura de nuevos materiales.

Encuentro interdisciplinar
Este evento es, por naturaleza, extensamente interdisciplinar, y puede resultar de gran utilidad en campos de investigación tan distintos como el de la física de la materia condensada, el medio ambiente, la ingeniería, la astronomía, la astrofísica e incluso la biología. En esta última disciplina, las propiedades del hielo están siendo consideradas como plausibles requisitos para entender el origen de la vida en nuestro planeta.

En EUROICE 2008 participan científicos de países como Reino Unido, Alemania, Holanda, Italia, Francia, Finlandia, Turquía o Estados Unidos.

Se adjunta programa del Congreso (en inglés)

Referencia: Ignacio Sainz Diaz. Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT). Tfno: 958-181644. Correo e-: