LA PRÁCTICA DE LOS DEPORTES DEL MAR ATRAE UNIVERSITARIOS DE TODA EUROPA A LA UA

LA PRÁCTICA DE LOS DEPORTES DEL MAR ATRAE UNIVERSITARIOS DE TODA EUROPA A LA UA

De éxito rotundo califica el profesor de la Universidad de Alicante, José Antonio Pérez Turpín, la asignatura “Fundamento de los deportes del mar”.

Desde el pasado día 15 de septiembre y hasta el 30 de octubre, unos ciento cincuenta alumnos, procedentes tanto de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, donde la asignatura está definida como troncal, de Magisterio especialidad de Educación Física, que figura como optativa, como de otras titulaciones universitarias, están cursando esta materia. Además, señala Turpín, <>, como es el caso de los estudiantes erasmus en la Universidad de Alicante. Con todo esto, aclara el doctor, <>.

La materia de “Fundamento de los deportes del mar”, cuya clave es la vivencia, lleva una metodología muy activa, ya que se trata de que los alumnos conozcan la práctica de las distintas actividades físicas y deportivas en el mar. Esto supone experimentar windsurf, surf, kiteboarding, snorkeling, kayak de mar, bodysurf, bodyboard, kitesurf y remo.

Las clases se vienen realizando en la Estación Parres Center de la playa de San Juan, situada junto al restaurante Aitana, los miércoles, jueves y viernes, en horario de 14.00 a 17.00 horas. La última parte del curso práctico es la de remo, que se llevará a cabo en el Club de Regatas de Alicante.

Para completar su formación los alumnos deben realizar un diario de campo, que consiste en grabaciones de video propias donde se pueda ver su práctica deportiva. Los docentes de este curso, que suma un total de 4’5 créditos ECTS que se traducen en 45 horas lectivas, son los profesores de la UA José Antonio Pérez Turpín y Juan José Chinchilla.

La idea de ofertar al alumnado universitario esta asignatura surgió, como indica Pérez Turpín, al saber de la asignatura de los deportes de invierno que imparte la Universidad de Granada, aprovechando el entorno natural de Sierra Nevada.
Descargar


La UGR clausura este fin de semana el seminario ‘Med-Media’

La UGR clausura este fin de semana el seminario \’Med-Media\’

Los próximos viernes y sábado Granada acoge la clausura del seminario “Med-Media” que organiza la Universidad de Granada y que tiene como objeto construir entre las dos orillas del Mediterráneo puentes de mediación, para el desarrollo de un periodismo transparente.

El seminario “Med-Media” presentará la conclusión final de su proyecto este viernes y sábado en Granada. Este programa de cooperación de la Unión Europea que pretende acercar las culturas de las dos riberas del Mediterráneo, y que coordina la Universidad de Granada en colaboración con otros entes académicos de Europa y el Magreb, como la Universidad de Túnez, Rabat, Alemania o Barcelona, reunirá en nuestra ciudad a importantes figuras del periodismo, entre ellos a Domingo del Pino. El objetivo es ofrecer de una forma justa, tolerante y transparente, la imagen del Magreb y Europa.

Los actos que comenzaran el viernes en la Asociación de la Prensa de Granada, dedicaran una primera sesión a como se construye la imagen del otro través de los Medios De Comunicación. El sábado se ofrece las segunda sesión en la que se presentará un portal Web, que servirá de herramienta a los profesionales de estos medios para aproximar sus conocimientos.
Descargar


Santiago Carbó dimite como decano de la Facultad de Ciencias Económicas

Santiago Carbó dimite como decano de la Facultad de Ciencias Económicas

El catedrático ha estado los últimos meses en la Reserva Federal en Chicago y al frente del decanato del centro de Cartuja de la UGR desde el año 2006

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada (UGR), Santiago Carbó, deja su cargo como decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Ayer presentó su dimisión en la junta de centro y la renuncia tiene efecto a partir de hoy. Ha sido una decisión «meditada», según fuentes del entorno del catedrático, pero lo cierto es que en el centro del campus de Cartuja fue una sorpresa.

Santiago Carbó, que el curso pasado estuvo seis meses en la Reserva Federal en su sede de Chicago como consultor y realizando tareas de investigación, renuncia al máximo cargo de la facultad con más alumnos de la institución universitaria granadina. Lo hace casi dos años y medio después de tomar posesión de su cargo. El acto oficial de toma de posesión se celebró en el Hospital Real el día 23 de junio de 2006. Había ganado las elecciones unas semanas antes. Fue después de que el profesor Lázaro Rodríguez Ariza dejara el mismo cargo tras cinco años en el mandato.

El catedrático Santiago Carbó dejará de ser decano de la Facultad de Económicas hoy. En la junta de centro de ayer alegó el elevado coste de oportunidad profesional y personal. A esto añadió el catedrático que será lo mejor para la facultad, su familia y para él mismo.

Actuaciones

Tras la renuncia del profesor Carbó -volvió este verano de Chicago-, se abre un nuevo período electoral en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Se convocarán de nuevo elecciones para elegir al nuevo mandatario del centro universitario, que atraviesa importantes problemas de infraestructuras.

El catedrático de Análisis Económico ha dedicado grandes esfuerzos durante estos dos años al mando del decanato a solventar los problemas de infraestructuras del centro. Se ha centrado en la elaboración de una estrategia para llevar a la Facultad de Económicas y Empresariales al nivel europeo. A su juicio una Facultad de Económicas debe ser un referente de la Universidad a la que pertenece. Ser una seña de identidad de la UGR.

En este tiempo, el catedrático de Análisis Económico ha desarrollado junto a su equipo una importante labor en programas de calidad docente, investigación, desarrollo de foros con empresarios para poner en contacto el centro con el tejido empresarial, entre otras actuaciones. Desde su entorno defienden además la transparencia de la labor realizada por el catedrático Carbó. No ha sido fácil porque es un centro con muchos alumnos, el que más, y con muchos problemas.

Carbó cuenta con una importante proyección y es requerido de manera continua para que opine sobre temas económico. Ahora por supuesto sobre la crisis. En los últimos meses, como se ha indicado, ha colaborado con la Reserva Federal de EE UU con la que aún no ha terminado su \’relación\’. Además, ha desarrollado y sigue haciéndolo una importante labor investigadora y es requerido con mucha frecuencia. Tiene una importante proyección nacional e internacional.

Económicas deberá elegir nuevo mandatario para concretar las soluciones a sus problemas de espacio. Carbó ya habló hace escasos días con el rector sobre los problemas de espacio. La cuestión se ha quedado medio encarrilada.
Descargar


Chaves ofreció Argentina colaboración identificación genética desaparecidos

Chaves ofreció Argentina colaboración identificación genética desaparecidos

El presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Junta de Andalucía (sur de España), Manuel Chaves, ofreció hoy al Gobierno argentino colaboración para la identificación genética de personas desaparecidas.

Chaves, que cumplió hoy la cuarta y última jornada de su visita oficial a Argentina, expuso su oferta de colaboración al jefe del Gabinete de ministros argentino, Sergio Massa, durante una reunión mantenida en la Casa Rosada.

Al término del encuentro, el presidente regional explicó que propuso a Massa la colaboración del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (sur), que tiene 18 años de experiencia en la identificación de restos y que colabora con otros países de la región, como Guatemala y Chile.

El presidente regional apuntó la posibilidad de crear un \’banco genético\’ que facilitaría no sólo la identificación de desaparecidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), sino de víctimas de secuestro o de violaciones de los Derechos Humanos.

Además, Chaves manifestó a Massa su voluntad por impulsar la cooperación en el marco de los actos del bicentenario de la independencia, que se celebrarán en 2010.

\’Hubo buena receptividad, ahora depende de ellos\’, comentó en declaraciones a un grupo de periodistas españoles.

Chaves pidió también a Massa que transmita a la presidenta argentina, Cristina Fernández, su invitación para que visite la Comunidad Autónoma de Andalucía, durante el viaje oficial a España previsto para el próximo febrero.

El presidente regional se reunió hoy con empresarios, y se entrevistó con el jefe de Gobierno de la capital, el conservador Mauricio Macri.

Manuel Chaves viajará esta noche a Paraguay, penúltima etapa de su gira suramericana, que concluirá el viernes en Uruguay.
Descargar


El metro atravesará finalmente los Paseíllos universitarios, libres de vehículos

El metro atravesará finalmente los Paseíllos universitarios, libres de vehículos

La Universidad de Granada permite que pase por la zona.
A cambio, la Junta afrontará las mejoras en el campus, con más árboles y un parking subterráneo.

La Universidad de Granada dirá finalmente sí al paso del metro por el Campus de Fuentenueva en las próximas semanas. Si bien, el visto bueno de la institución académica no es un cheque en blanco.

El metro atravesará la zona universitaria a cambio de que la Junta de Andalucía se haga cargo del coste de una serie de mejoras que la institución había proyectado en el céntrico campus, según adelantaba ayer el director del Metropolinato de Granada, Francisco Espinosa.

Éstas pasan por la «definitiva peatonalización de los Paseíllos», que será convertido en un gran parque «sin calzada y con más árboles». Los vehículos que habitualmente aparcan en el espacio universitario lo harán en un aparcamiento subterráneo bajo el campo de fútbol césped artificial de Caminos.

«Se trata de una actuación integral en la que seremos especialmente escrupulosos para que se cumplan los objetivos de la Universidad», subraya Espinosa.

Insonorización

La intervención contempla de igual forma la implantación de medidas de insonorización «para que el paso del metro no moleste en las aulas» y «ajustes en las fachadas de algunas facultades», cuyas entradas serán orientadas al trazado del metro.

En el caso de Arquitectura Técnica «se estudiará cómo modificar el acceso a su parking», añade el director del Metropolinato.

El presupuesto de las actuaciones, que ponen fin a la oposición de algunos colectivos, oscila entre los seis y los siete millones de euros, que serán aportados íntegramente por Obras Públicas.

«No habrá más retrasos»

El director del Metropolitano advierte que «no se admitirán modificaciones en el trazado que impliquen nuevos retrasos», en referencia a la propuesta del Ayuntamiento de la capital de prolongar el tramo soterrado del metro por el Zaidín.

Las obras del tramo entre Maracena y Villarejo empezarán el próximo día 20 de octubre en el Cerrillo (serán trabajos de señalización y desvíos) y las del trayecto entre Méndez Núñez y el río Genil a finales de noviembre. Las obras de todas las fases se habrán iniciado para finales del primer trimestre de 2009, según Espinosa.
Descargar


Todos los tramos del Metro estarán en obras para marzo

Todos los tramos del Metro estarán en obras para marzo

El próximo día 20 comenzarán las obras del tramo Maracena-Villarejo, que se sumarán a las que actualmente se ejecutan en los tramos Albolote-Maracena, Río Genil-P.T. Ciencias de la Salud y Ciencias de la Salud-Armilla.

El director del Metropolitano de Granada, Francisco Espinosa, ha estimado que para finales del primer trimestre del año que viene ya se encuentren en obra los seis tramos que componen la Línea 1, cuya puesta en servicio se prevé para 2012.

Espinosa ha anunciado hoy a los periodistas que el próximo día 20 comenzarán las obras del tramo Maracena-Villarejo, que se sumarán a las que actualmente se ejecutan en los tramos Albolote-Maracena, Río Genil-P.T. Ciencias de la Salud y Ciencias de la Salud-Armilla.

Respecto al tramo Méndez Núñez-Río Genil, que contará con dos estaciones subterráneas, Espinosa ha calculado que las obras se iniciarán en noviembre.

El más atrasado es el que une Villarejo con Méndez Núñez, de 1.960 metros, que aún se encuentra en fase de ejecución y cuya licitación se prevé para finales de este año.

Precisamente este es el paso por el que el Metropolitano atravesará el campus universitario de Fuentenueva, lo que ha provocado en las últimas semanas la protesta de varias agrupaciones ciudadanas.

Sobre esta cuestión Espinosa ha indicado que la Junta y la Universidad de Granada firmarán en las próximas semanas un acuerdo para ofrecer un «tratamiento integral» a esta zona, basado en la plantación de varios árboles, la mejora de equipamiento en el campus y la construcción de un aparcamiento bajo el campo de fútbol de la Escuela de Caminos que permitirá ampliar el espacio peatonal.

Espinosa ha apuntado que estas intervenciones, que también incluyen la reorientación de los puntos de acceso a las facultades, supondrán una inversión aproximada de seis millones de euros.

Respecto a la propuesta planteada la semana pasada por el Ayuntamiento relativa al soterramiento del tráfico rodado en el Zaidín -con el fin de impedir un supuesto colapso en el cruce con el paso del metro-, el director del proyecto ha asegurado que «se estudiará», si bien ha apostillado que la Junta aún no ha recibido esta solicitud formalmente.

En cualquier caso ha aseverado que las previsiones del gobierno andaluz señalan un tránsito compatible con el tráfico rodado de la zona, y ha recordado que el Ayuntamiento aprobó en 2006 el trazado actual, que no incluye ningún tipo de soterramiento.

Espinosa ha reiterado que la Línea 1 del Metropolitano de Granada tendrá una longitud total de 15.923 metros, de los cuales 13.186 irán en superficie.
Descargar


La Diputación crea la primera Escuela de Formación en Feminismo de la provincia

La Diputación crea la primera Escuela de Formación en Feminismo de la provincia

Las primeras jornadas de la escuela se realizarán desde el día 20 al 22 de octubre en el auditorio de la Diputación

La Diputación de Málaga ha creado la primera Escuela de Formación en Feminismo de la provincia que tendrá carácter permanente. Así las primeras jornadas de la escuela se realizarán desde el día 20 al 22 de octubre, con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural que se celebrará mañana.
La diputada de Igualdad y Participación ciudadana, Paloma Alonso, indicó en rueda de prensa que las citadas jornadas están dirigidas a personal técnico, político y ciudadanía en general, tanto hombres como mujeres, porque «el tema de igualdad ya no es un asunto meramente de las mujeres, ya que también compete a los hombres».
Las ponentes que asistirán a estas jornadas proceden de todo el territorio español, como es el caso de la pofesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, Ana Rubio; la investigadora en Desarrollo Sostenible Emma Silipandri; la formadora feminista y escritora Elena Simón; entre otras.
Durante estos tres días se analizará el pasado, el presente y el futuro del feminismo, ya que según explicó Alonso se necesita «seguir bebiendo de las fuentes del pensamiento que sustenta la necesidad de igualdad». Así, en la presente edición se realizará un homenaje a la filósofa y feminista Simone de Beauvoir en el aniversario de su nacimiento.
Según indicó Alonso, está previsto que asistan a las citadas jornadas, que se celebrarán en el auditorio de la Diputación de Málaga, un total de 150 personas, 30 más que en la pasada edición.
Otra de las novedades de la presente edición es que se firmará un convenio de la citada escuela con la Universidad de Málaga (UMA) para crear una escuela de verano, que se traducirá en créditos, ya que los jóvenes piensan «que la igualdad está conseguida», apostilló la diputada de Igualdad.
Por su parte, el presidente de Diputación, Salvador Pendón, indicó que «en los últimos años el papel que históricamente había jugado la mujer rural, afortunadamente ha evolucionado a mejor, ya que la diversificación de la economía de las localidades de nuestra provincia ha traído consigo la apertura social».
Además, Pendón explicó que uno de los objetivos del gobierno de Diputación es «conseguir que la brecha entre la sociedad del interior y la del litoral, en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades, vaya progresivamente desapareciendo».
«Con la celebración de este día, se pretende hacer visible el nuevo rol de la mujer en el medio rural, pero también reivindicar el esfuerzo que todavía queda por hacer para que este papel se establezca en la condición de igualdad a la que es legítimo aspirar en esta sociedad del siglo XXI», concluyó el presidente del ente supramunicipal.
Descargar


El próximo lunes comienzan las obras del tramo Maracena-Villarejo del metro

El próximo lunes comienzan las obras del tramo Maracena-Villarejo del metro

El director del Metropolitano de Granada , Francisco Espinosa, ha anunciado hoy que el próximo día 20 comenzarán las obras del tramo Maracena-Villarejo, que se sumarán a las que actualmente se ejecutan en los tramos Albolote-Maracena, Río Genil-P.T. Ciencias de la Salud y Ciencias de la Salud-Armilla.
Espinosa ha estimado que para finales del primer trimestre del año que viene ya se encuentren en obra los seis tramos que componen la Línea 1, cuya puesta en servicio se prevé para 2012.
Respecto al tramo Méndez Núñez-Río Genil, que contará con dos estaciones subterráneas, Espinosa ha calculado que las obras se iniciarán en noviembre.
El más atrasado es el que une Villarejo con Méndez Núñez, de 1.960 metros, que aún se encuentra en fase de ejecución y cuya licitación se prevé para finales de este año.
Precisamente este es el paso por el que el Metropolitano atravesará el campus universitario de Fuentenueva, lo que ha provocado en las últimas semanas la protesta de varias agrupaciones ciudadanas.

«Tratamiento integral»
Sobre esta cuestión Espinosa ha indicado que la Junta y la Universidad de Granada firmarán en las próximas semanas un acuerdo para ofrecer un «tratamiento integral» a esta zona, basado en la plantación de varios árboles, la mejora de equipamiento en el campus y la construcción de un aparcamiento bajo el campo de fútbol de la Escuela de Caminos que permitirá ampliar el espacio peatonal.
Espinosa ha apuntado que estas intervenciones, que también incluyen la reorientación de los puntos de acceso a las facultades, supondrán una inversión aproximada de seis millones de euros.
Respecto a la propuesta planteada la semana pasada por el Ayuntamiento relativa al soterramiento del tráfico rodado en el Zaidín -con el fin de impedir un supuesto colapso en el cruce con el paso del metro-, el director del proyecto ha asegurado que «se estudiará», si bien ha apostillado que la Junta aún no ha recibido esta solicitud formalmente.
En cualquier caso ha aseverado que las previsiones del gobierno andaluz señalan un tránsito compatible con el tráfico rodado de la zona, y ha recordado que el Ayuntamiento aprobó en 2006 el trazado actual, que no incluye ningún tipo de soterramiento.
Espinosa ha reiterado que la Línea 1 del Metropolitano de Granada tendrá una longitud total de 15.923 metros, de los cuales 13.186 irán en superficie.
Descargar


La Escuela Andaluza de Salud Pública acoge dos máster en los que participarán profesionales de 14 países

La Escuela Andaluza de Salud Pública acoge dos máster en los que participarán profesionales de 14 países

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta con sede en Granada, inauguró hoy el XXIV Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria y el III Máster Europeo de Excelencia en Salud Pública Europubhealth, unos ciclos formativos en los que participarán 27 alumnos de catorce nacionalidades distintas.

El Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria ofrece en 1.300 horas lectivas una visión global de la salud pública y los sistemas sanitarios, así como la especialización en aspectos concretos de la gestión de servicios. Para ello, se usará una metodología participativa, con la integración de dinámicas grupales y debates, según informó hoy la EASP en una nota de prensa.

El perfil del alumno que participa en este máster destaca por su variedad, predominando los procedentes de las ramas de Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Sociología, Trabajo Social o Derecho, y de distintos organismos como el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Granada, así como \’prestigiosas\’ instituciones sanitarias europeas, africanas y latinoamericanas.
Para la coordinadora del Master, Cecilia Escudero, en el curso \’se fomenta el intercambio de conocimientos, análisis y reflexiones\’ y una de sus principales fortalezas \’la constituye la oportunidad de convivir y trabajar durante un año con participantes de diferentes perfiles profesionales y países de origen, situación que permite una mayor riqueza en los debates que se generan en el aula\’.

Por su parte, el Máster Europeo de Excelencia en Salud Pública Europubhealth se realiza conjuntamente con la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública de Francia, la Universidad de Rennes, la de Copenhague, Cracovia, Sheffield (Reino Unido), entre otras.

Los alumnos de este programa conforman un grupo de profesionales procedentes de ocho países, como Australia, Canadá, Colombia, Francia o Paraguay.

El coordinador del curso en la EASP, José Miguel Morales, considera que \’la complejidad social actual marca un antes y un después en materia de salud\’ con asuntos como la globalización, envejecimiento, movimientos migratorios, cronicidad de enfermedades o políticas ambientales, retos para los que, según dijo, \’este curso ofrece respuestas\’.
Descargar


La Escuela Andaluza de Salud Pública acoge dos máster en los que participarán profesionales de 14 países

La Escuela Andaluza de Salud Pública acoge dos máster en los que participarán profesionales de 14 países

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta con sede en Granada, inauguró hoy el XXIV Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria y el III Máster Europeo de Excelencia en Salud Pública Europubhealth, unos ciclos formativos en los que participarán 27 alumnos de catorce nacionalidades distintas.

El Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria ofrece en 1.300 horas lectivas una visión global de la salud pública y los sistemas sanitarios, así como la especialización en aspectos concretos de la gestión de servicios. Para ello, se usará una metodología participativa, con la integración de dinámicas grupales y debates, según informó hoy la EASP en una nota de prensa.

El perfil del alumno que participa en este máster destaca por su variedad, predominando los procedentes de las ramas de Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Sociología, Trabajo Social o Derecho, y de distintos organismos como el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Granada, así como «prestigiosas» instituciones sanitarias europeas, africanas y latinoamericanas.

Para la coordinadora del Master, Cecilia Escudero, en el curso «se fomenta el intercambio de conocimientos, análisis y reflexiones» y una de sus principales fortalezas «la constituye la oportunidad de convivir y trabajar durante un año con participantes de diferentes perfiles profesionales y países de origen, situación que permite una mayor riqueza en los debates que se generan en el aula».

Por su parte, el Máster Europeo de Excelencia en Salud Pública Europubhealth se realiza conjuntamente con la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública de Francia, la Universidad de Rennes, la de Copenhague, Cracovia, Sheffield (Reino Unido), entre otras.

Los alumnos de este programa conforman un grupo de profesionales procedentes de ocho países, como Australia, Canadá, Colombia, Francia o Paraguay.

El coordinador del curso en la EASP, José Miguel Morales, considera que «la complejidad social actual marca un antes y un después en materia de salud» con asuntos como la globalización, envejecimiento, movimientos migratorios, cronicidad de enfermedades o políticas ambientales, retos para los que, según dijo, «este curso ofrece respuestas».
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: Garmendia presenta sus presupuestos|El deporte, la asignatura olvidada de la universidad española
Campus – Pág. 2: Oportunidades para la Universidad|Ocultismo
Campus – Pág. 3: El reparto de Garmendia prima la Investigación sobre la Educación
Campus – Pág. 4 y 5: El deporte universitario, otra de las comparaciones sonrojantes con EEUU|Una oportunidad de emigrar para los talentos nacionales
Descargar


Los daños colaterales del divorcio

Los daños colaterales del divorcio

Los trastornos de ansiedad son más frecuentes entre los menores de padres separados
Los psicólogos abogan por la custodia compartida en beneficio de los menores

«No me atrevía a contar en el colegio que mis padres se habían separado… Estaba muy triste y no me concentraba para estudiar. Mis notas bajaron. Tampoco me apetecía salir con mis amigos». Así vivió Luis la separación de sus padres. Su testimonio, recogido en la sección \’Ser joven\’ de la página web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), refleja los \’efectos secundarios\’ de las rupturas conyugales en los hijos.

La tristeza es un sentimiento muy común entre los niños y niñas que ven como cambia su estructura familiar. Pero también lo es, al parecer, el trastorno de ansiedad por separación.

Mireia Orgilés, José Pedro Espada, ambos de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) y Xavier Méndez Carrillo, de la Universidad de Murcia, firman un trabajo en el último número de la revista \’Psicotema\’ [publicación del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias] que constata que los menores que han vivido una separación conyugal presentan niveles de ansiedad por separación y de ansiedad generalizada mayores que los niños cuyos padres permanecen juntos.

Los datos de la nueva investigación se han obtenido tras comparar la presencia de síntomas de ambos tipos de ansiedad en 95 estudiantes, de ocho a 12 años con padres separados o divorciados, con otros tantos menores que no han vivido este trance.

«Los niveles más elevados de ansiedad en los hijos de padres divorciados se manifiestan sobre todo en el plano psicofisiológico y motor… Cuando no permanecen con sus progenitores sienten molestias físicas, como dolor de cabeza o tripa, tienen ganas de llorar y tratan de evitar la separación física con ellos a través, por ejemplo, de llamadas telefónicas…», determinan los autores en sus conclusiones.

Sobre todo si su custodia no es compartida. «Este hecho es muy importante en el desarrollo de los hijos, y en este sentido, defendemos claramente la opción de la custodia compartida. La Ley dice que se conceda de esta forma casi como último recurso cuando debería ser el primero», recuerda a elmundo.es José Cantón, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.

Desde que en 1981 se aprobó en España la Ley del Divorcio, el número de separaciones se ha incrementado de forma considerable año tras año hasta convertirnos en el país de la Unión Europea con las mayores tasas. En 2006, por ejemplo, se registraron 93.000 divorcios y 55.000 separaciones.

La Asociación Americana de Psiquiatría considera la ruptura conyugal como «una experiencia muy estresante para los hijos que puede tener consecuencias a corto, medio y largo plazo y que es capaz, además, de generar problemas físicos, emocionales, escolares y sociales.

Los motivos. «El desarrollo emocional saludable de todo ser humano requiere que la presencia de un padre y una madre se acompañe de la adopción de responsabilidades en tareas de cuidado y protección de los hijos, así como la necesidad de construir un contexto familiar amoroso, consistente y estable que propicie y favorezca la instauración y consolidación de sentimientos de confianza básica en el niño», documenta Reyes Vallejo, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.

De hecho, y pese a que «la mayoría de los niños se adapta bien al divorcio, de un 20% a un 25% desarrolla síntomas graves. Aunque muchos aparenten normalidad, pueden estar sufriendo altos niveles de estrés y sentimientos de dolor. Una de las consecuencias a largo plazo más frecuentes es el sentimiento de pérdida del padre y la tendencia a enjuiciar su vida actual a través del prisma del divorcio vivido, especialmente cuando fue conflictivo y bajo la custodia exclusiva de la madre», explica el profesor Cantón.

Los autores del nuevo trabajo han constatado también que el impacto psicológico de la separación varía según la edad del menor y el género. «Los menores de ocho y nueve años de padres separados presentan más ansiedad que los chicos más mayores y las niñas presentan más miedo a la separación momentánea de los progenitores que los niños», insisten.

Diferente también es la forma de manifestar el \’golpe\’ de la separación. «Las chicas tienden más a interiorizar los problemas (psicomatización, ansiedad, depresión…) y ellos a exteriorizarlos (desobediencia, conductas agresivas o antisociales)», apunta el profesor de Granada.

Normalmente, los hijos de padres separados residen con «la madre y permanecen con el padre eventualmente. Pero en los periodos de vacaciones el niño se traslada al hogar paterno, momento en el que el contacto con la madre es esporádico… La separación de ella puede condicionar la ansiedad del niño en ocasiones futuras, aumentando su vulnerabilidad a reaccionar de forma ansiosa ante cualquier separación cotidiana», reflexionan los profesores de la Universidad Miguel Hernández y la de Murcia.

Ésta es una de las razones por las que aseguran que «la cooperación entre cónyuges y la ausencia de desavenencias entre ellos favorece un contacto frecuente del niño con ambos y, por tanto, puede reducir su conducta de temor ante la ausencia de las figuras de apego y fomentar su confianza y autonomía».
Descargar