La Universidad tilda de «barbaridad» las afirmaciones de Fortes sobre Lorca

La Universidad tilda de «barbaridad» las afirmaciones de Fortes sobre Lorca

El vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, calificó ayer de «barbaridad» la versión del profesor de Literatura José Antonio Fortes de que el poeta Federico García Lorca «exalta» la ideología fascista en sus textos, aunque advirtió de que al Rectorado «no ha llegado formalmente ningún tipo de queja o denuncia» por parte de profesores o alumnos.

Oliver, que presidió ayer el acto de apertura de curso en la Facultad de Ciencias del Trabajo, dijo que la Universidad «no va a dar el toque a nadie» o abrir un expediente, primero, según dijo, «porque no es el estilo de este equipo de gobierno» y segundo porque «no hemos recibido ningún tipo de denuncia en los nueve meses que llevamos de mandato y no contamos con los recursos legales necesarios para entrar en este asunto si no es a instancia de parte».

El vicerrector consideró que si Fortes ha dicho que Lorca exalta el fascismo, «eso es una barbaridad», con la que «no está de acuerdo en absoluto», y animó, en este supuesto, a los alumnos a «contestarle en clase», ya que, según dijo, éstos «tienen que aprender que la libertad de cátedra no es sólo de la tarima para abajo».

Las declaraciones de Oliver se producen después de que se haya hecho público un artículo del profesor de literatura de la Universidad de Granada José Antonio Fortes, que afirma que Federico García Lorca, «a quien fusilaron los católicos en armas», «exalta» la ideología fascista.

Por su parte, el Festival de Poesía de Poesía Ciudad de Granada consideró que «no es compatible» con la memoria histórica la «tribuna» de la que «disfruta» el profesor. Uno de los directores del FIP, Fernando Valverde, subraya además el enfrentamiento que Fortes mantiene con el poeta Luis García Montero, a quien ha llevado a juicio por un artículo que escribió sobre él en el periódico El País. «Creo que la altura personal e intelectual de Luis García Montero está fuera de toda duda. Lo que ha sucedido es una muestra más de su entereza. García Montero ha denunciado una situación insostenible dentro de la UGR que daña la imagen de la institución y que genera dudas inadmisibles sobre uno de los símbolos de la barbarie de la Guerra Civil, el poeta Federico García Lorca», señaló Valverde.

Descargar


El IAJ amplía las ventajas del Carnet Joven

El IAJ amplía las ventajas del Carnet Joven

Hoy es el último día para adquirir el Carnet Joven en la Universidad de Granada (en horario de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30), donde el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) inició ayer una campaña de divulgación para promocionar las nuevas ventajas de este servicio para los jóvenes que lo utilicen y, de manera particular, para los universitarios.

Tener entre 14 y 31 años, ambos inclusive, y 6 euros en el bolsillo, son los únicos requisitos que se exigen para poder acceder a dicho carnet. Las ventajas que ofrece son muchas: descuentos en alojamientos, transportes, restaurantes, cultura, deportes, tiendas, cines, enseñanza, ópticas, autoescuelas, parques temáticos o servicios municipales, entre otros.

En la red (www.andaluciajunta.es/patiojoven) pueden consultarse todos los servicios que se dan en Granada, e incluso los de Andalucía.

El Carnet Joven es válido en más de 40 países (www.euro26.org) y dispone de dos modalidades: Carnet Joven Clásico, que ofrece descuentos y ventajas en bienes y servicios en todos los establecimientos adheridos al programa; y la Tarjeta Financiera, que se puede usar como tarjeta de pago en las Cajas de Ahorro Andaluzas (CajaSur, CajaSol, Unicaja, CajaGranada y CajaJaén).

En casi todos los consistorios de la provincia se incluyen descuentos de entre un 10 y un 50% para aquellos que presenten el Carnet Joven en cualquiera de sus actividades culturales o zonas deportivas públicas.
Descargar


«Quiero concienciar al investigador de la necesidad de llegar a la empresa»

«Quiero concienciar al investigador de la necesidad de llegar a la empresa»

La Oficina de Transferencia de Investigación de la Universidad de Granada ha creado 18 patentes y 29 nuevas empresas en el año 2008, unos resultados muy por encima de la media andaluza y nacional

A la Universidad se le asignan varias funciones: la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento, tecnología y de la ciencia creada por sus investigadores. La última función se delega a la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que se encarga de la gestión de la oferta y la demanda tecnológica, de la propiedad industrial e intelectual a través de las patentes, de la creación de empresas basadas en el conocimiento y de la promoción y organización de eventos. Desde el curso pasado, Jesús Chamorro, un joven profesor e investigador de Inteligencia Artificial, se encarga de su dirección.

-¿Qué lugar ocupa la Universidad de Granada en la creación de patentes a nivel nacional?

-Granada es la tercera en creación de patentes. Sólo la Complutense de Madrid y la de Barcelona están por delante gracias al fuerte tejido empresarial que las arropa. Aquí, aun teniendo más dificultades en el entorno, se crece ante estas dificultades. En el 2008 llevamos 18 patentes, de las que se han internacionalizado un 50% y se han licenciado [patentes alquiladas o compradas por empresas] cuatro.

-¿Eso significa que tiene un buen potencial investigador?

-La UGR tiene un potencial realmente admirable, yo estoy muy orgulloso de mi Universidad; pero el investigador muchas veces se queda en el artículo. Yo quiero concienciarlos de que es necesario que den a conocer su conocimiento, que lo transmitan a la sociedad. Ahora se están dando cuenta y están haciendo patentes.

-Estas patentes revierten económicamente en la Universidad, ¿no?

-Con las licencias la Universidad recupera algo de lo que ha invertido, pero todavía la cultura de transferencia es muy joven, aunque el balance es positivo en los 20 años de vida que tiene la OTRI.

-¿Cuántas empresas se han creado arropadas por la OTRI, y qué modelo está funcionando mejor?

-En los tres últimos años se han creado más empresas que en todos los años de la Universidad. Se han generado 29 empresas, una cifra muy alta si se tiene en cuenta que la media andaluza está en un 3,67 y la nacional, en 2,5. El modelo que mejor funciona es el mixto, formado por investigadores y empresarios. En este caso, el investigador participa como socio y aporta la tecnología y el conocimiento; y los emprendedores son los socios que se dedican a la gestión. Este modelo permite dar salida a jóvenes que acaban su máster o doctorado con otras alternativas distintas a mandar su currículo.

-¿Qué proyectos tiene en marcha para este curso?

-El más importante es la Ruta Emprendedora, que tiene como objetivo involucrar a los vicerrectorados de Investigación, de Grado y Posgrado y de Estudiantes en la creación de empresas. Es decir, involucrar al investigador, al alumno de máster y al de últimos cursos de grado a través de los vicerrectorados a los que está ligado. Así, dentro del máster se incluiría una relación con el Parque Tecnológico en tres fases: en la primera a través de visitas de situación, el alumno tomaría contacto con gente que ha estudiado lo mismo que él y ahora desarrollan su propia empresa; la segunda fase sería un taller de cómo hacer una empresa; y la tercera incluiría prácticas en las propias spin-off.

-Ser emprendedor es una buena idea, pero necesita de una gran inversión económica, ¿cómo lo solucionan?

-Cuando el emprendedor llega a la OTRI le vamos llevando de la mano. Tenemos tres tipos de ayuda. La primera permite estudiar la viabilidad, ver si tiene mercado. Si el estudio es favorable, hay ayudas para la constitución y creación de empresas. Y hasta que crecen, les damos ayudas para su promoción. El dinero invertido se ha triplicado en tres o cuatro años. Esto significa que las administraciones también han potenciado estos proyectos I+D colaborativos.

-¿Cómo es la relación empresa-Universidad?

-La Universidad ya sabe lo que necesita el tejido empresarial y se lo ofrece; y la empresa también comienza a darse cuenta de cuáles son las particularidades de la Universidad y se está adaptando a ella. Así, estamos todos muy coordinados y trabajando bajo el mismo paraguas, luchando por el mismo objetivo: que la sociedad se nutra del buen trabajo de los investigadores, y poder llegar a cualquier pueblo y ayudarle a que su cultivo mejore en producción con un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad.
Descargar


Expertos debatirán desde hoy en Granada acerca del papel del Ejército en la sociedad contemporánea

Expertos debatirán desde hoy en Granada acerca del papel del Ejército en la sociedad contemporánea

Expertos reunidos en Granada debatirán desde hoy martes y hasta el próximo viernes acerca del papel que el Ejército ha desempeñado en la sociedad contemporánea y en la historia de España en el congreso \’Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea\’, organizado por la Universidad de Granada (UGR), el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) y el Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME).

La Guerra de la Independencia como motor del cambio; la Guerrilla y su razón de ser; la relación entre el Ejército y la sociedad; la presencia militar en las Cortes de Cádiz y la Guerra de la Independencia en el Reino de Granada son algunos de los temas que se analizarán en el Congreso que comienza mañana, y que se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, informó la UGR en una nota.

Dirigido por el profesor del departamento de Historia Contemporánea de la UGR Fernando Fernández Bastarreche, el congreso \’Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea\’ abordará la interacción de la Guerra de la Independencia como fenómeno central; el Ejército, como factor capital en su desarrollo, y la Sociedad, como elemento que sufre las consecuencias.
Descargar


Expertos debatirán desde hoy en Granada acerca del papel del Ejército en la sociedad contemporánea

Expertos debatirán desde hoy en Granada acerca del papel del Ejército en la sociedad contemporánea

Expertos reunidos en Granada debatirán desde hoy martes y hasta el próximo viernes acerca del papel que el Ejército ha desempeñado en la sociedad contemporánea y en la historia de España en el congreso \’Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea\’, organizado por la Universidad de Granada (UGR), el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) y el Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME).

La Guerra de la Independencia como motor del cambio; la Guerrilla y su razón de ser; la relación entre el Ejército y la sociedad; la presencia militar en las Cortes de Cádiz y la Guerra de la Independencia en el Reino de Granada son algunos de los temas que se analizarán en el Congreso que comienza mañana, y que se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, informó la UGR en una nota.

Dirigido por el profesor del departamento de Historia Contemporánea de la UGR Fernando Fernández Bastarreche, el congreso \’Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea\’ abordará la interacción de la Guerra de la Independencia como fenómeno central; el Ejército, como factor capital en su desarrollo, y la Sociedad, como elemento que sufre las consecuencias.
Descargar


Expertos debatirán desde hoy en Granada acerca del papel del Ejército en la sociedad contemporánea

Expertos debatirán desde hoy en Granada acerca del papel del Ejército en la sociedad contemporánea

Expertos reunidos en Granada debatirán desde hoy martes y hasta el próximo viernes acerca del papel que el Ejército ha desempeñado en la sociedad contemporánea y en la historia de España en el congreso «Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea», organizado por la Universidad de Granada (UGR), el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) y el Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME).

La Guerra de la Independencia como motor del cambio; la Guerrilla y su razón de ser; la relación entre el Ejército y la sociedad; la presencia militar en las Cortes de Cádiz y la Guerra de la Independencia en el Reino de Granada son algunos de los temas que se analizarán en el Congreso que comienza mañana, y que se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, informó la UGR en una nota.

Dirigido por el profesor del departamento de Historia Contemporánea de la UGR Fernando Fernández Bastarreche, el congreso «Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea» abordará la interacción de la Guerra de la Independencia como fenómeno central; el Ejército, como factor capital en su desarrollo, y la Sociedad, como elemento que sufre las consecuencias.
Descargar


Expertos debatirán desde hoy en Granada acerca del papel del Ejército en la sociedad contemporánea

Expertos debatirán desde hoy en Granada acerca del papel del Ejército en la sociedad contemporánea

Expertos reunidos en Granada debatirán desde hoy martes y hasta el próximo viernes acerca del papel que el Ejército ha desempeñado en la sociedad contemporánea y en la historia de España en el congreso \’Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea\’, organizado por la Universidad de Granada (UGR), el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) y el Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME).

La Guerra de la Independencia como motor del cambio; la Guerrilla y su razón de ser; la relación entre el Ejército y la sociedad; la presencia militar en las Cortes de Cádiz y la Guerra de la Independencia en el Reino de Granada son algunos de los temas que se analizarán en el Congreso que comienza mañana, y que se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, informó la UGR en una nota.

Dirigido por el profesor del departamento de Historia Contemporánea de la UGR Fernando Fernández Bastarreche, el congreso \’Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea\’ abordará la interacción de la Guerra de la Independencia como fenómeno central; el Ejército, como factor capital en su desarrollo, y la Sociedad, como elemento que sufre las consecuencias.
Descargar


Sanín, “insatisfecha” tras la respuesta parlamentaria sobre el campus

Sanín, “insatisfecha” tras la respuesta parlamentaria sobre el campus

La contestación justifica la demora por tener que fijarse aspectos de propiedad y gastos

El pasado viernes se abrió un nuevo capítulo en el debate acerca de la proyección de un campus universitario para Ceuta. Tras formular, al principio de la legislatura, la senadora Luz Elena Sanín una pregunta parlamentaria acerca de las posibilidades de ubicación del recinto universitario, la respuesta, finalmente, llegó el pasado viernes , aunque con fecha del 30 de septiembre. La contestación textual, según Sanín, es la siguiente: “La Ciudad Autónoma de Ceuta ha propuesto la firma de un convenio entre la Administración General del Estado, la Universidad de Granada y la UNED con el objeto de ampliar los estudios universitarios ubicados en un campus a construir en el antiguo cuartel del Teniente Ruiz. El convenio está pendiente de su formalización hasta que se resuelvan determinados aspectos especialmente relacionados con la propiedad del edificio y con los gastos de funcionamiento y equipamiento de las potenciales nuevas instalaciones”.
La senadora criticó la “poca sensibilidad de Gobierno respecto a los asuntos que atañen a Ceuta”, ya que la respuesta se formula respecto de un proyecto de la Ciudad “que ya tiene dos años de antigüedad”, algo que no frena la determinación de Sanín: “Los parlamentarios de Ceuta tenemos obligación de impulsar aquellas actuaciones en nuestra ciudad en las que tenga competencia el Gobierno Central de la mejor manera posible”, señaló.

Insuficiente

De hecho, la senadora ceutí se mostró insatisfecha por esta respuesta, puesto que “el Gobierno contesta diciendo que se obviaron algunos requisitos que se tenían que haber cumplimentado entonces, es decir, los relativos a la propiedad y a los gastos. Si el Gobierno realmente hubiese tenido interés, no tenía que haber esperado a que un parlamentario le dirija una pregunta en concreto sobre las razones por las cuales dilatan tanto en el tiempo una respuesta, cuando ya las negociaciones estaban tan avanzadas”. Además, apeló a que “el mismo secretario de Estado para la Educación de la anterior legislatura, ya había autorizado de viva voz el campus universitario, pero las cosas no se hacen así, sino que hay que empezar con las debidas formalidades legales. Hizo promesas pero no las hizo efectivas. Nosotros estamos buscando esa autorización con carácter de urgencia porque entendemos que es una cuestión de interés fundamental para la juventud en la ciudad autónoma”, concluyó.

La máxima oferta posible

Sanín verbalizó con la pregunta parlamentaria un proyecto al que otros compañeros del PP, caso de Pedro Gordillo, también se han referido este fin de semana en el congreso regional. La parlamentaria considera que “los muchachos no tienen por qué salir en algunos casos siendo menores de edad para buscar una residencia o una vivienda de alquiler en la peninsula. Para quien no tienen esa capacidad económica, viene el fracaso escolar y el laboral por la falta de cualificación. Es una obligación por parte de todos luchar porque la juventud salga adelante, para que se cultive, estudie y su personalidad se desarrolle. No nos vamos a quedar satisfechos con la respuesta que nos dan”, insistió, buscando que en ese campus exista “la máxima oferta posible” de titulaciones académicas dentro de las posibilidades de Ceuta.
Descargar


La Universidad de Granada ve una «barbaridad» los comentarios de Fortes en clase

La Universidad de Granada ve una «barbaridad» los comentarios de Fortes en clase

Luis García Montero declara mañana por supuestas injurias contra el profesor.

El vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Gómez Oliver, calificó ayer de “barbaridad” la versión del profesor de Literatura José Antonio Fortes de que el poeta Federico García Lorca “exalta” la ideología fascista en sus textos, aunque advirtió de que al Rectorado “no ha llegado formalmente ningún tipo de queja o denuncia” por parte de profesores o alumnos.

Oliver, que presidió ayer el acto de apertura de curso en la Facultad de Ciencias del Trabajo, informó de que la Universidad “no va a dar el toque a nadie” o abrir un expediente, primero, según dijo, “porque no es el estilo de este equipo de gobierno” y segundo porque “no hemos recibido ningún tipo de denuncia en los nueve meses que llevamos de mandato y no contamos con los recursos legales necesarios para entrar en este asunto si no es a instancia de parte”.

El vicerrector consideró que si Fortes ha dicho que Lorca exalta el fascismo, “eso es una barbaridad”, con la que “no está de acuerdo en absoluto”, y animó, en este supuesto, a los alumnos a “contestarle en clase”, ya que, según dijo, éstos “tienen que aprender que la libertad de cátedra no es sólo de la tarima para abajo”

Las declaraciones de Oliver se producen después de que se haya hecho público un artículo del profesor de literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes, en el que afirma que Federico García Lorca, “a quien fusilaron los católicos en armas”, “exalta” la ideología fascista. Fortes incide en el documento, publicado en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, y de título ‘Populismo y literatura’, que ésta recoge a su vez de la publicación ‘El nudo de la red’, en que “la propia obra de García Lorca describirá el fracaso mismo de los discursos populistas”.

Ex alumnos de Fortes, que imparte en la UGR la asignatura ‘Literatura española desde 1939: dictadura, exilio y democracia’, relataron que el profesor de literatura ofrece “perlas” en sus clases, como que “Lorca era un fascista y que le pegaron un tiro por maricón”.
Descargar


El nuevo carné joven otorgará descuentos en 76 servicios diferentes

El nuevo carné joven otorgará descuentos en 76 servicios diferentes

Nada mejor que tener un comodín para superar los actuales tiempos de crisis. El nuevo carné joven de la Junta pretende ser precisamente eso, un comodín que sirva de auxilio a las modestas economías estudiantiles.

El nuevo carné Joven del Instituto Andaluz de la Juventud pretende aliviar el limitado presupuesto de los estudiantes durante su estancia en la Universidad de Granada (UGR). La tarjeta, que fue presentada ayer en el Hospital Real por Olga Manzano Pérez, coordinadora del Instituto Andaluz de la Juventud en Granada, e Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, posibilitará a sus jóvenes titulares descuentos en hasta 76 servicios diferentes.

Un desembolso de seis euros, haber nacido o residir en Andalucía y no superar los 30 años de edad son los únicos requisitos obligatorios para disfrutar de sus ventajas. La lista de ámbitos en los que los universitarios granadinos obtendrán descuentos es amplia y variopinta. Entre ellos figuran ópticas, cines, autoescuelas, dentistas, agencias de viajes, limpieza en seco, discotecas, museos, alquiler de esquís, tiendas de móviles o papelerías.

Las ventajas, además, no se limitan al territorio nacional, sino que se extienden por 40 países. El listado de locales que ofrecen las rebajas se podrán consultar, en cualquier caso, en la página web del Instituto Andaluz de la Juventud. Los estudiantes podrán adquirir sus carnes en la UGR hoy en horario de diez de la mañana a una y media de la tarde y de cuatro a siete y media de la tarde.

Ésta no será, en cualquier caso, el único carné que estrenen los estudiantes de la UGR durante este curso. Los alumnos tendrán a su disposición el lector de tarjeta universitaria, que servirá para acceder a los servicios asociados a tal tarjeta vía ordenador personal, desde reserva de pistas deportivas, activación de carné deportivo, becario de comedores universitarios hasta acceso a aplicaciones informáticas corporativas.
Descargar


Inauguración de la VII edición del Master interuniverstitario en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG

El miércoles, 22 de octubre, a las 17,30 h., se inaugura oficialmente en la Fundación Euroárabe el Master en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG, con la presencia de la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda Ramirez; el director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, Joaquín Rivas Rubiales; la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado de la Universidad de Granada, Mª Dolores Ferre Cano; y del director del Máster y vicesecretario académico de la Fundación Euroárabe, Carlos de Cueto Nogueras.

Como en ediciones anteriores, a este proyecto se suman la experiencia y proyección de dos universidades de reconocido prestigio, como son la de Granada y Santiago de Compostela, que junto a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, pretenden dar una respuesta adecuada a la demanda social vigente de especialización y actualización en la gestión de la cooperación internacional.

Este Máster interuniversitario se presenta como una oferta interdisciplinar que cuenta con el apoyo y patrocinio tanto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), como de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACI) y que busca, con esta suma de esfuerzos y capacidades, ofrecer una capacitación adecuada a la demanda social vigente de especialización y actualización en la gestión de la cooperación internacional en dos ámbitos de atención prioritaria como son América Latina y el Magreb, sin obviar áreas de especial interés como el África Subsahariana y Asia.

Dirigido por el Dr. Carlos de Cueto Nogueras, el Máster de Cooperación que se desarrolla de octubre a junio, con una duración total de 500 horas, tiene como objetivo dotar a los jóvenes licenciados y diplomados de la formación suficiente para obtener un puesto de trabajo cualificado en el sector público y en el “tercer sector”. A su vez, se pretende que esta oferta académica suponga para las administraciones públicas una formación sustitutiva y/o complementaria a la que han recibido inicial o permanentemente.

Los objetivos del Máster de Cooperación son formar a futuros administradores público para que adquieran una capacidad gerencial especializada en la cooperación internacional, con vistas a su desarrollo en el sector público; formación de directivos para la gestión de ONG dedicadas a la cooperación internacional y, la especialización en la elaboración, gestión y seguimiento de proyectos de cooperación para el desarrollo por áreas geográficas.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Inauguración VI edición Máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG.
DÍA: miércoles, 22 de octubre.
HORA: 17,30 h.
LUGAR: Fundación Euroárabe. C/ San Jerónimo, 27. 18001 Granada.

Referencia: Lola Fernández Palenzuela. prensa@fundea.org.
Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Tlf/(+34)958206508 http://www.fundea.org


La UGR organiza una mesa redonda sobre Ignacio Prat en la que intervienen Bellón, Bailón, Carvajal y Acuyo

Coincidiendo con la publicación del número especial 6-7 de la revista Jizo Humanidades, en la que se rinde homenaje al escritor, crítico y estudioso Ignacio Prat, la Cátedra Federico García Lorca, que dirige el profesor Antonio Carvajal, organiza una mesa redonda sobre la figura de Ignacio Prat, en la que intervienen Juan Alfredo Bellón, José Bailón, Francisco Acuyo y el propio Antonio Carvajal. El cónclave se celebrará el miércoles 22, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11).

Asimismo, la Cátedra Federico García Lorca, dependiente del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, organiza el próximo lunes, 27 de octubre, a las 19 horas, la presentación del libro “Cambio de planes”, del poeta granadino Daniel Rodríguez Moya.

En el acto, que se celebrará en la librería universitaria La Bóveda (C/ Pavaneras), intervendrán Juan Carlos Rodríguez, Fernando Valverde, y el autor del poemario.

Actividades de la Cátedra Federico García Lorca
Día: miércoles, 22 de octubre de 2008
Acto: Mesa redonda sobre Ignacio Prat
Intervienen: Juan Alfredo Bellón, Francisco Acuyo y José Bailón y Antonio Carvajal
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 20 h.

Día: lunes, 27 de octubre de 2008
Acto: Presentación del libro “Cambio de planes”
Autor: Daniel Rodríguez Moya
Intervienen: Juan Carlos Rodríguez, Fernando Valverde y el autor del poemario
Lugar: Librería universitaria La Bóveda (c/ Pavaneras)
Hora: 20 h.

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra Federico García Lorca. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243484 y 958 243593. Correo electrónico: acmilena@ugr.es