Robles destaca la inversión en el Plan PROA y la reducción del fracaso escolar en hasta seis puntos

Robles destaca la inversión en el Plan PROA y la reducción del fracaso escolar en hasta seis puntos

El PSOE melillense analizó las mejoras educativas que se están produciendo en Melilla desde la llegada a La Moncloa de José Luis Rodríguez Zapatero, calculando la reducción del fracaso escolar en las aulas, que ha cifrado en cerca de seis puntos en estos años.

Su responsable de Educación, Rafael Robles, valoró la implantación experimental en 2004 del Plan de Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) con el Programa de Acompañamiento en Educación Primaria, una iniciativa que ha ido extendiéndose a más centros educativos y también a Secundaria, contemplando además el Programa de Apoyo y Refuerzo.

Para mejorar los índices de fracaso y mejorar el rendimiento de determinados centros, se ha firmado un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Granada para el desarrollo del Programa de Acompañamiento Escolar, lo que supone la contratación de 45 monitores que percibirán 207.500 euros en concepto de becas de colaboración.

El dirigente socialista informó de que serán un total de ocho centros de Primaria y cuatros de Secundaria los que se beneficien de esta iniciativa, con un presupuesto total para su ejecución de 71.250 euros.

Además de los 45 monitores, pasarán a formar parte de los recursos de cada centro para hacer frente a los problemas de aprendizaje una parte considerable de alumnos, alcanzándose una participación de 300 estudiantes.
Descargar


«El Ejército encuentra en la UGR un aliado para entender la sociedad»

«El Ejército encuentra en la UGR un aliado para entender la sociedad»

Civiles y militares van a permanecer hasta el viernes reunidos en torno a una mesa de debate con un nivel de sinceridad que hasta hace muy poco era algo impensable. El motivo de su encuentro es un hito, mejor dicho, el bicentenario de un hito, el de la Guerra de la Independencia (1808-1812), pero el contenido de su debate traspasa las fronteras de este hecho histórico. El profesor titular del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada (UGR), Fernando Fernández Bastarreche, ha reunido a expertos militares con catedráticos de las mejores universidades del país para descifrar cuál es el papel que el Ejército juega desde el punto de vista económico, social y político en la historia contemporánea.

-¿Cómo ha sido el cambio que ha sufrido el mando militar en las últimas décadas?

-Ha sido enorme. Estábamos acostumbrados a un Ejército que intervenía en política, que llegaba incluso a dirigir el país y que, tras el largo período del franquismo, se había convertido en un desconocido para la sociedad.

-¿Cómo es el Ejército que heredamos del franquismo?

-Tenía muchos problemas de organización, estaba sobredimensionado, empobrecido, mal instruido y mal armado. Pero en los últimos 30 años entró en un proceso muy difícil, en el que poca gente tuvo fe, pero que le permitió transformarse no sólo desde el punto de vista de su organización, sino de apertura a la sociedad. El Ejército consiguió romper por fin su aislamiento.

-¿Y cómo es hoy en día?

-Es una institución al servicio del Estado, formada por españoles exactamente igual que cualquier otra institución del país.

-¿Qué le une a la Universidad?

-La UGR tiene un convenio con el Ministerio de Defensa que permite a la comunidad universitaria entrar en el mundo militar y ellos acceder al nuestro. Así colaboramos para conseguir un objetivo común.

-¿Qué marcó la renovación del mundo militar en España?

-La transformación de su mentalidad. Antes el militar estaba dominado por un carácter poseedor de la verdad, de la esencia, absoluto defensor de sus ideas. Pero tras el franquismo los militares empezaron a verse como uno más dentro de la sociedad, que desempeñan una función, pero sin mayor protagonismo en la organización del Estado.

-El debate sobre la carrera militar sigue abierto…

-Lo que se pretende es adecuar las dimensiones del Ejército, tanto en tropa como en oficialidad, a las necesidades reales del país. España ya no es un país aislado sino que está integrado en una serie de instituciones internacionales. El nuevo concepto es: tener un Ejército profesional bien preparado, con un menor número de tropa, pero mucho más efectivo y con una visión más internacional.

-¿Qué papel juega la UGR en esta transformación del Ejército?

-En todos los años que llevamos colaborando con el Madoc hemos desarrollado más de 70 proyectos juntos. Los hay científicos, de investigación y otros que atienden a demandas de Defensa.

-¿Para qué necesita el Ministerio de Defensa a la UGR?

-Sobre todo para las misiones al exterior. La última fue con Afganistán. Los militares se mueven en un escenario que desconocen y la UGR les ofrece análisis de sus estudios antropológicos y sociológicos. Les informamos cómo es la sociedad, cómo pueden moverse, su cultura, etc. La UGR les advierte \’os vais a meter en esto, así es el lugar y así la gente. Esto les facilita mucho la labor.
Descargar


García Montero va hoy a juicio acusado de injurias a un profesor

García Montero va hoy a juicio acusado de injurias a un profesor

El poeta granadino Luis García Montero va hoy a juicio por un artículo que escribió el 10 de octubre de 2006 en El País contra el profesor de literatura de la Universidad de Granada José Antonio Fortes, al que acusó de lanzar «disparates» en sus clases, como la explicación a sus alumnos de que Federico García Lorca «reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca».

Fuentes cercanas al caso indican que Fortes pide para García Montero (son compañeros de departamento), una indemnización de 60.000 euros por injurias. En el artículo, titulado Lorca era un fascista, el conocido poeta escribe: «Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión».

Antiguos alumnos de Fortes confirmaron ayer que éste «humilla» a Luis García Montero, «al que ha llegado a acusar en clase del suicidio de Javier Egea». Según estos estudiantes, Fortes suele proferir «perlas» como que «a Lorca le pegaron un tiro por maricón».

Diversas instituciones, entre ellas la propia Universidad, apoyan a García Montero. «Es inadmisible que desde la tribuna de la Universidad se generan dudas sobre uno de los símbolos de la barbarie de la Guerra Civil», dijo por su parte el director del Festival Internacional de Poesía de esa ciudad, Fernando Valverde.
Descargar


Un congreso analiza la evolución del Ejército, que aún necesita «reformas»

Un congreso analiza la evolución del Ejército, que aún necesita «reformas»

La Universidad de Granada (UGR) y el Madoc revisan la Guerra de la Independencia en su bicentenario y el papel del Ejército en la sociedad. Ha pasado mucho tiempo desde entonces y hoy por hoy los especialistas concluyen que se puede decir que el ejército atraviesa ahora un «momento único». En este sentido, el profesor de Historia de la UGR y director y coordinador del congreso, Fernando Fernández, destaca que nunca en la Historia Contemporánea «se ha llegado a un conocimiento e integración del Ejército en la sociedad como en la actualidad».
Descargar


El PSOE destaca la disminución del fracaso escolar en seis puntos

El PSOE destaca la disminución del fracaso escolar en seis puntos

El secretario de Educación y Cultura del Partido Socialista de Melilla (PSME-PSOE), Rafael Robles, destacó ayer las mejoras educativas que se están dando en Melilla desde la entrada en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, así como la reducción del fracaso escolar en las aulas, que ha cifrado en cerca de seis puntos en estos años.

En referencia a estas medidas en pro de mejorar el rendimiento educativo, el socialista se refirió al Plan PROA, cuya implantación experimental desde el curso 2004-2005, con el Programa de Acompañamiento en Educación Primaria, ha ido extendiéndose a nuevos centros y a Educación Secundaria, contemplando además el Programa de Apoyo y Refuerzo.

Precisamente, tal y como señaló Robles, este curso se ha vuelto a firmar el Convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación (MEPSyD) y la Universidad de Granada para el desarrollo de este Programa de Acompañamiento Escolar, que supone la contratación de 45 monitores. «Se trata de jóvenes universitarios acompañantes que percibirán, por parte del MEPSyD, la cantidad de 207.500 euros en concepto de becas de colaboración», explicó.

En este sentido, el dirigente del PSOE local aclaró que serán un total de ocho centros de Primaria y cuatro de Secundaria los que se beneficien de esta iniciativa, con un presupuesto total para su ejecución de 71.250 euros.
Descargar


Juzgan hoy a García Montero por responder en un artículo a un profesor que sostiene que Lorca tenía ideas fascistas

Juzgan hoy a García Montero por responder en un artículo a un profesor que sostiene que Lorca tenía ideas fascistas

Un profesor de literatura de la Universidad de Granada cree que Lorca «exalta» la ideología fascista

El poeta granadino Luis García Montero irá hoy a juicio por un artículo que escribió el 10 de octubre de 2006 en \’El País\’ contra el profesor de literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes, al que acusó de lanzar «disparates» en sus clases, como la explicación a sus alumnos de que Federico García Lorca «reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca», según publicó en el diario.

Según informó a Europa Press su letrado, el juicio se celebrará en el Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres. Fuentes cercanas al caso indicaron que el profesor pide para García Montero, que trabaja en el mismo departamento, una indemnización de 60.000 euros por injurias.

En el artículo, de título \’Lorca era un fascista\’, el poeta escribe: «Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión».

Ex alumnos de Fortes confirmaron que el profesor de literatura «humilla» a García Montero en sus clases, «al que ha llegado a acusar del suicidio de Javier Egea o que consiguió la Cátedra por sus trapicheos literarios». Según indicaron, Fortes está «obsesionado» con el escritor y ofrece «otras perlas» a sus alumnos, como que «a Lorca le pegaron un tiro por maricón» o que su mujer, Almudena Grandes, es «la consorte del taxista», en referencia al verso \’Tú me llamas, amor, yo cojo un taxi\’.

De hecho, Fortes ha publicado artículos en los que afirma que García Lorca, «a quien fusilaron los católicos en armas», «exalta» la ideología fascista. En el publicado en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, y de título \’Populismo y literatura\’, que ésta recoge a su vez de la publicación \’El nudo de la red\’, incide en que «la propia obra de García Lorca describirá el fracaso mismo de los discursos populistas».

LORCA, DICE FORTES, «EXALTA» LA IDEOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Para el profesor, el poeta «exalta» la «ideología» de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, «y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc».

Al respecto se ha pronunciado el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, quien calificó de «barbaridad» la versión del profesor de Literatura, si bien advirtió de que al Rectorado «no ha llegado formalmente ningún tipo de queja o denuncia» por parte de profesores o alumnos.

El vicerrector consideró que si Fortes ha dicho que Lorca exalta el fascismo, «eso es una barbaridad», con la que no está de acuerdo «en absoluto», y animó, en este supuesto, a los alumnos a «contestarle en clase», ya que, según dijo, éstos «tienen que aprender que la libertad de cátedra no es sólo de la tarima para abajo».

También el Festival Internacional de Poesía (FIP) considera que «no es compatible» con la memoria histórica la «tribuna» de la que «disfruta» el profesor Fortes en la Universidad de Granada (UGR).

«La altura personal e intelectual de Luis García Montero está fuera de toda duda. Lo que ha sucedido es una muestra más de su entereza. García Montero ha denunciado una situación insostenible dentro de la UGR que daña la imagen de la institución y que genera dudas inadmisibles sobre uno de los símbolos de la barbarie de la Guerra Civil, el poeta Federico García Lorca», indicó uno de sus directores, Fernando Valverde.
Descargar


Juzgan hoy a García Montero por responder en un artículo a un profesor que sostiene que Lorca tenía ideas fascistas

Juzgan hoy a García Montero por responder en un artículo a un profesor que sostiene que Lorca tenía ideas fascistas

Un profesor de literatura de la Universidad de Granada cree que Lorca «exalta» la ideología fascista

El poeta granadino Luis García Montero irá hoy a juicio por un artículo que escribió el 10 de octubre de 2006 en «El País» contra el profesor de literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes, al que acusó de lanzar «disparates» en sus clases, como la explicación a sus alumnos de que Federico García Lorca «reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca», según publicó en el diario.

Según informó a Europa Press su letrado, el juicio se celebrará en el Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres. Fuentes cercanas al caso indicaron que el profesor pide para García Montero, que trabaja en el mismo departamento, una indemnización de 60.000 euros por injurias.

En el artículo, de título «Lorca era un fascista», el poeta escribe: «Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión».

Ex alumnos de Fortes confirmaron que el profesor de literatura «humilla» a García Montero en sus clases, «al que ha llegado a acusar del suicidio de Javier Egea o que consiguió la Cátedra por sus trapicheos literarios». Según indicaron, Fortes está «obsesionado» con el escritor y ofrece «otras perlas» a sus alumnos, como que «a Lorca le pegaron un tiro por maricón» o que su mujer, Almudena Grandes, es «la consorte del taxista», en referencia al verso «Tú me llamas, amor, yo cojo un taxi».

De hecho, Fortes ha publicado artículos en los que afirma que García Lorca, «a quien fusilaron los católicos en armas», «exalta» la ideología fascista. En el publicado en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, y de título «Populismo y literatura», que ésta recoge a su vez de la publicación «El nudo de la red», incide en que «la propia obra de García Lorca describirá el fracaso mismo de los discursos populistas».

LORCA, DICE FORTES, «EXALTA» LA IDEOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Para el profesor, el poeta «exalta» la «ideología» de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, «y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc».

Al respecto se ha pronunciado el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, quien calificó de «barbaridad» la versión del profesor de Literatura, si bien advirtió de que al Rectorado «no ha llegado formalmente ningún tipo de queja o denuncia» por parte de profesores o alumnos.

El vicerrector consideró que si Fortes ha dicho que Lorca exalta el fascismo, «eso es una barbaridad», con la que no está de acuerdo «en absoluto», y animó, en este supuesto, a los alumnos a «contestarle en clase», ya que, según dijo, éstos «tienen que aprender que la libertad de cátedra no es sólo de la tarima para abajo».

También el Festival Internacional de Poesía (FIP) considera que «no es compatible» con la memoria histórica la «tribuna» de la que «disfruta» el profesor Fortes en la Universidad de Granada (UGR).

«La altura personal e intelectual de Luis García Montero está fuera de toda duda. Lo que ha sucedido es una muestra más de su entereza. García Montero ha denunciado una situación insostenible dentro de la UGR que daña la imagen de la institución y que genera dudas inadmisibles sobre uno de los símbolos de la barbarie de la Guerra Civil, el poeta Federico García Lorca», indicó uno de sus directores, Fernando Valverde.
Descargar


Juzgan hoy a García Montero por responder en un artículo a un profesor que sostiene que Lorca tenía ideas fascistas

Juzgan hoy a García Montero por responder en un artículo a un profesor que sostiene que Lorca tenía ideas fascistas

El poeta granadino Luis García Montero irá hoy a juicio por un artículo que escribió el 10 de octubre de 2006 en \’El País\’ contra el profesor de literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes, al que acusó de lanzar \’disparates\’ en sus clases, como la explicación a sus alumnos de que Federico García Lorca \’reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca\’, según publicó en el diario.

Según informó a Europa Press su letrado, el juicio se celebrará en el Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres. Fuentes cercanas al caso indicaron que el profesor pide para García Montero, que trabaja en el mismo departamento, una indemnización de 60.000 euros por injurias.

En el artículo, de título \’Lorca era un fascista\’, el poeta escribe: \’Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión\’.

Ex alumnos de Fortes confirmaron que el profesor de literatura \’humilla\’ a García Montero en sus clases, \’al que ha llegado a acusar del suicidio de Javier Egea o que consiguió la Cátedra por sus trapicheos literarios\’. Según indicaron, Fortes está \’obsesionado\’ con el escritor y ofrece \’otras perlas\’ a sus alumnos, como que \’a Lorca le pegaron un tiro por maricón\’ o que su mujer, Almudena Grandes, es \’la consorte del taxista\’, en referencia al verso \’Tú me llamas, amor, yo cojo un taxi\’.

De hecho, Fortes ha publicado artículos en los que afirma que García Lorca, \’a quien fusilaron los católicos en armas\’, \’exalta\’ la ideología fascista. En el publicado en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, y de título \’Populismo y literatura\’, que ésta recoge a su vez de la publicación \’El nudo de la red\’, incide en que \’la propia obra de García Lorca describirá el fracaso mismo de los discursos populistas\’.

LORCA, DICE FORTES, \’EXALTA\’ LA IDEOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Para el profesor, el poeta \’exalta\’ la \’ideología\’ de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, \’y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc\’.

Al respecto se ha pronunciado el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, quien calificó de \’barbaridad\’ la versión del profesor de Literatura, si bien advirtió de que al Rectorado \’no ha llegado formalmente ningún tipo de queja o denuncia\’ por parte de profesores o alumnos.

El vicerrector consideró que si Fortes ha dicho que Lorca exalta el fascismo, \’eso es una barbaridad\’, con la que no está de acuerdo \’en absoluto\’, y animó, en este supuesto, a los alumnos a \’contestarle en clase\’, ya que, según dijo, éstos \’tienen que aprender que la libertad de cátedra no es sólo de la tarima para abajo\’.

También el Festival Internacional de Poesía (FIP) considera que \’no es compatible\’ con la memoria histórica la \’tribuna\’ de la que \’disfruta\’ el profesor Fortes en la Universidad de Granada (UGR).

\’La altura personal e intelectual de Luis García Montero está fuera de toda duda. Lo que ha sucedido es una muestra más de su entereza. García Montero ha denunciado una situación insostenible dentro de la UGR que daña la imagen de la institución y que genera dudas inadmisibles sobre uno de los símbolos de la barbarie de la Guerra Civil, el poeta Federico García Lorca\’, indicó uno de sus directores, Fernando Valverde.
Descargar


Juzgan hoy a Luis García Montero por un artículo crítico con el profesor de la UGR que ve en Lorca una exaltación del fascismo

Juzgan hoy a Luis García Montero por un artículo crítico con el profesor de la UGR que ve en Lorca una exaltación del fascismo

Fortes cree que Lorca «exalta» la ideología fascista, algo que la UGR ve una «barbaridad», aunque afirma que no ha habido denuncias

El poeta granadino Luis García Montero irá hoy a juicio por un artículo que escribió el 10 de octubre de 2006 en \’El País\’ contra el profesor de literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes, al que acusó de lanzar «disparates» en sus clases, como la explicación a sus alumnos de que Federico García Lorca «reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca», según publicó en el diario.

Según informó a Europa Press su letrado, el juicio se celebrará en el Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres. Fuentes cercanas al caso indicaron que el profesor pide para García Montero, que trabaja en el mismo departamento, una indemnización de 60.000 euros por injurias.

En el artículo, de título \’Lorca era un fascista\’, el poeta escribe: «Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión».

Ex alumnos de Fortes confirmaron que el profesor de literatura «humilla» a García Montero en sus clases, «al que ha llegado a acusar del suicidio de Javier Egea o que consiguió la Cátedra por sus trapicheos literarios». Según indicaron, Fortes está «obsesionado» con el escritor y ofrece «otras perlas» a sus alumnos, como que «a Lorca le pegaron un tiro por maricón» o que su mujer, Almudena Grandes, es «la consorte del taxista», en referencia al verso \’Tú me llamas, amor, yo cojo un taxi\’.

De hecho, Fortes ha publicado artículos en los que afirma que García Lorca, «a quien fusilaron los católicos en armas», «exalta» la ideología fascista. En el publicado en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, y de título \’Populismo y literatura\’, que ésta recoge a su vez de la publicación \’El nudo de la red\’, incide en que «la propia obra de García Lorca describirá el fracaso mismo de los discursos populistas».

LORCA, DICE FORTES, «EXALTA» LA IDEOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Para el profesor, el poeta «exalta» la «ideología» de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, «y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc».

Al respecto se ha pronunciado el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, quien calificó de «barbaridad» la versión del profesor de Literatura, si bien advirtió de que al Rectorado «no ha llegado formalmente ningún tipo de queja o denuncia» por parte de profesores o alumnos.

El vicerrector consideró que si Fortes ha dicho que Lorca exalta el fascismo, «eso es una barbaridad», con la que no está de acuerdo «en absoluto», y animó, en este supuesto, a los alumnos a «contestarle en clase», ya que, según dijo, éstos «tienen que aprender que la libertad de cátedra no es sólo de la tarima para abajo».

También el Festival Internacional de Poesía (FIP) considera que «no es compatible» con la memoria histórica la «tribuna» de la que «disfruta» el profesor Fortes en la Universidad de Granada (UGR).

«La altura personal e intelectual de Luis García Montero está fuera de toda duda. Lo que ha sucedido es una muestra más de su entereza. García Montero ha denunciado una situación insostenible dentro de la UGR que daña la imagen de la institución y que genera dudas inadmisibles sobre uno de los símbolos de la barbarie de la Guerra Civil, el poeta Federico García Lorca», indicó uno de sus directores, Fernando Valverde.
Descargar


Callejones, playas y parques son los escenarios preferidos por los jóvenes para dar rienda suelta a sus prácticas amorosas

Una investigación realizada conjuntamente entre la Universidad Veracruzana de México y la Universidad de Granada ha analizado por primera vez las claves del ‘amor urbano’, esto es, la manera en la que las parejas de jóvenes enamorados se ‘apropian’ o hacen suyos los espacios públicos para “la exploración erótico/amorosa sobre sus propias fronteras corporales e imaginarias”. De este modo, este trabajo pionero ha elaborado una “cartografía del amor urbano”, en la que ha quedado patente que “los parques, cines, callejones, puentes, lugares solitarios o puertos” son los escenarios que los jóvenes eligen para dar rienda suelta a sus prácticas amorosas. Los callejones son los lugares preferidos por los jóvenes como espacio para sus experiencias amorosas, seguidos de la playa y los parques, por este orden.

Este trabajo ha sido elaborado por el doctor Genaro Aguirre Aguilar, y dirigido por los profesores Antolín Granados Martínez y Gunther Dietz del departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada. Para llevarlo a cabo, el investigador realizó una encuesta entre 156 jóvenes mexicanos (de los que el 57,7% eran hombres y el 42,3%, mujeres), con edades comprendidas entre los 17 y los 28 años, si bien el autor indica que sus resultados “son extrapolables a cualquier país del ámbito iberoamericano, incluida España”. Para esta investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y un trabajo de observación focalizada, a lo largo de tres años y medio.

Re-significar los lugares públicos
Su trabajo ha permitido conocer parte de las lógicas y dinámicas desde las cuales la práctica amorosa se materializa diariamente en las ciudades. “En este sentido –afirma Aguirre Aguilar- hemos podido constatar las maneras en que los jóvenes no sólo van apropiándose de los lugares públicos para re-significarlos, sino también cómo le asignan un valor simbólico cuando la emoción se desborda y traspasa los umbrales permisibles, alcanzando un grado erótico-sexual”.

El uso que los jóvenes hacen de los rincones de una ciudad para practicar sexo –o simplemente vivir lo que el autor denomina»experiencias amorosas»- no guarda una relación con la clase social a la que pertenecen, ya que todos, ricos y pobres, hacen uso de los espacios públicos para realizar sus prácticas amorosas.

Esta investigación también ha revelado cuáles son los ‘agentes de mediación amorosa’ preferidos por los jóvenes: se trata de las canciones románticas, seguidas de las películas y, muy de lejos, la poesía.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista ‘Joven es’, del Instituto Mexicano de la Juventud, del Anuario XI del Consejo Nacional para la Investigación y el Estudio de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), así como en la revista Ulúa, que publica el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.

Referencia: Genaro Aguirre Aguilar. Departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada. Correo e-: geaguirre@uv.mx


La UGR entrega más de 200.000 € a 18 proyectos de cooperación internacional

Mañana, jueves, 23 de octubre, a las 11 h., se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real, el acto de entrega de las ayudas que concede la Universidad de Granada a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) a proyectos de cooperación universitaria.

En esta octava edición se han concedido un total de 251.040 € a 18 proyectos que desarrollarán miembros de la Universidad de Granada en Colombia, Egipto, Honduras, Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala, Marruecos, Cuba y México.

El acto estará presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; y contará con la participación de la directora del CICODE, Josefa Capel; y Vanessa M. Martos Núñez, subdirectora de Proyectos Internacionales y Estudios del CICODE. Al acto acudirán los responsables de cada proyecto seleccionado.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 23 de octubre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


El 14 de noviembre acaba el plazo de matrícula para el curso de Análisis Musical de los Cursos Manuel de Falla de la UGR

El viernes 14 de noviembre finaliza el plazo de inscripción y matrícula para el Curso de Análisis Musical organizado anualmente por los Cursos Manuel de Falla de la UGR y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en el marco de los XIV Encuentros Manuel de Falla. El curso se desarrollará entre el jueves 27 y domingo 30 de este mes, en la Fundación Euroárabe de Granada.

Este año que se conmemora el centenario del nacimiento de Messiaen (1908-1992), uno de los compositores más importantes y originales del siglo XX, cuyo magisterio tuvo una gran trascendencia en algunos de los mayores músicos de la segunda mitad del siglo, se celebra un curso que ahondará en el lenguaje musical y las técnicas de escritura de Messiaen, que incorporan recursos y materiales procedentes de toda la historia de la música, así como numerosas referencias extraeuropeas. Se estudiará también el influjo del gran músico francés en compositores como Benjamin, Boulez, Murail, Stockhausen, Takemitsu o Xenakis, así como algunas de sus referencias musicales (Albéniz, Berlioz, Debussy, Falla, Ravel, Stravinsky, Wagner).

Manuel de Falla y Olivier Messiaen, dos compositores de honda espiritualidad, fueron ambos alumnos de Paul Dukas, al que homenajearon con sendas obras pianísticas, y forjaron, como escribe Falla, un “arte mágico de evocación de sentimientos, de seres y aun de lugares por medio del ritmo y de la sonoridad”.

La duración del curso es de 27 horas y está dirigido preferentemente a investigadores, profesionales de la enseñanza de la música, alumnos de conservatorios y estudiantes universitarios con la requerida cualificación.

Las tasas por inscripción y matrícula son de 170 euros. Se podrán solicitar becas de matrícula y alojamiento. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868.
Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm.

Benet Casablancas
Compositor y musicólogo, cursó sus estudios musicales en Barcelona y Viena, donde trabajó con F. Cerha y K.-H. Füssl. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en musicología por la misma universidad. Ha publicado numerosos artículos sobre temas analíticos e históricos (The New Grove, Arietta, Quodlibet) y el libro “El humor en la música. Broma, parodia e ironía” (Reichenberger, 2000), muy loado por la crítica, y ultima el libro “Paisajes del romanticismo musical”. Sus obras han sido distinguidas con numerosos premios (Ciudad de Barcelona, Fundación Juan March, Musicien´s Accord de Nueva York, Premio Nacional del Disco, Composer’s Arena de Amsterdam, Óscar Esplá, etc.), siendo interpretadas regularmente por grupos tan prestigiosos como London Sinfonietta, Arditti Quartet, Ensemble Contemporain de Montreal, Orchestre de Chambre de Lausanne, Trio à cordes de Paris, Notabu Ensemble Düsseldorf, Leipziger Streichquartett, Orquesta Nacional de España, Sinfónicas de Galicia, Tenerife, Barcelona, Granada, Gran Canaria, Orcam, Jonde, BBC Symphony Orchestra, Malmö, NJO Netherlands, Hermitage Saint Petersburg, Contemporary Ensemble Oberlin (Ohio), etc., en los principales países de Europa y América. Ha sido profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y colabora asiduamente con los Cursos de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá de Henares. El año 2007 fue concedido a Benet Casablancas el Premio Nacional de Música que otorga la Generalitat de Catalunya. En 2002 asume la dirección del Conservatorio Superior del Liceo, responsabilidad que compagina con la composición y la investigación.

Yvan Nommick
Intérprete (piano y dirección de orquesta), compositor y musicólogo: es Doctor en Musicología por la Universidad de París-Sorbona. Ha sido profesor de análisis musical en uno de los conservatorios municipales de París, profesor de dirección de orquesta en la Schola Cantorum de París, miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos de la Casa de Velázquez (Madrid) en calidad de musicólogo y, entre 1997 y 2007, director musical del Archivo Manuel de Falla. Actualmente, es director de los estudios artísticos de la Casa de Velázquez, profesor visitante en la Universidad de Granada y profesor invitado en la Universidad Autónoma de Madrid. Pertenece al grupo de investigación “Patrimoines et langages musicaux” de la Sorbona.
Ha publicado varios libros y más de sesenta trabajos científicos sobre Chopin, Debussy, Dukas, Falla, Messiaen, Ravel, Rodrigo, Schubert, Turina y la música del siglo XX en revistas como Cahiers Debussy, Mélanges de la Casa de Velázquez, Quodlibet, Recerca Musicològica o Revista de Musicología. También participa en el diccionario Die Musik in Geschichte und Gegenwart (MGG) y en la Gran Enciclopedia Cervantina, y ha realizado las nuevas ediciones de las obras de Manuel de Falla Concerto para clave, El amor brujo, El retablo de maese Pedro y El sombrero de tres picos.