Científicos españoles confirman que existe actividad eléctrica en Titán, la mayor luna de Saturno

Científicos españoles confirman que existe actividad eléctrica en Titán, la mayor luna de Saturno

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera «un mundo único en el Sistema Solar» desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. «En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas», explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

«Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller», que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. «Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)», añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas «resonancias de Schumann», un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

Medición de campo magnético por la Sonda Huygens

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

«En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico», dice Morente, «pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial».

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas «early» y «late-time», lo que permitió obtener «la prueba irrefutable» de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.
Descargar


Confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Científicos españoles han confirmado la existencia de actividad eléctrica en Titán, la mayor luna de Saturno.

Este hallazgo tiene repercusión ya que la posibilidad de formación de moléculas orgánicas precursoras de vida se estima mayor en atmósferas con tormentas eléctricas.

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera «un mundo único en el Sistema Solar» desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. «En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas», explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por otr/press.

«Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller», que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. «Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)», añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas «resonancias de Schumann», un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).
Descargar


La Universidad de Granada destina 250.000 euros a 18 proyectos de cooperación

La Universidad de Granada destina 250.000 euros a 18 proyectos de cooperación

La Universidad de Granada (UGR), a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), ha entregado hoy un total de 251.040 euros destinados a dieciocho proyectos de cooperación internacional que se desarrollarán en países latinoamericanos, Egipto y Marruecos. Los 18 proyectos, incluidos en la octava edición de la Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, recibirán cuantías que oscilan entre los 8.000 y los 18.000 euros.

Entre los trabajos subvencionados, que además de en los países ya citados se llevarán a cabo en Colombia, Honduras, Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala, Cuba y México, se encuentran cursos de formación para profesores universitarios o la creación de redes de investigación, ha informado la UGR.
Descargar


Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando \’de forma inequívoca\’ que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera \’un mundo único en el Sistema Solar\’ desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. \’En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas\’, explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por otr/press.

\’Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller\’, que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. \’Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)\’, añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas \’resonancias de Schumann\’, un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

MEDICIÓN DE CAMPO MAGNETICO POR LA SONDA HUYGENS

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

\’En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico\’, dice Morente, \’pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial\’.

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas \’early\’ y \’late-time\’, lo que permitió obtener \’la prueba irrefutable\’ de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.
Descargar


Abierto el plazo de inscripción para participar en el II Ciclo de Conferencias «La Ciencia y sus Aplicaciones»

Abierto el plazo de inscripción para participar en el II Ciclo de Conferencias «La Ciencia y sus Aplicaciones»

Las Concejalías de Cultura y Relaciones con la Universidad del Ayuntamiento de Huércal Overa quieren recordar que se encuentra abierto el plazo de inscripción para participar en el II Ciclo de Conferencias «La Ciencia y sus Aplicaciones», que se organizarán en el municipio los próximos 7, 8 y 9 de noviembre, en colaboración con las Universidades de Almería y Granada.

Para inscribirse hay que dirigirse al Ayuntamiento de Huércal Overa o bien a través de la página web www.huercal-overa.es. El ciclo es homologable por las dos universidades así que para el reconocimiento de dos créditos de libre configuración será necesario abonar la cuota de 50 euros para obtener el certificado acreditativo. Sin dicho documento, la asistencia será libre y gratuita.

A partir del 7 de noviembre, el Cine Municipal de Huércal Overa acogerá por segundo año consecutivo este ciclo en el que durante tres días, se realizarán diez conferencias y mesas redondas, que correrán a cargo de reconocidos expertos académicos y profesionales sobre la ciencia. Así, el viernes, día 7, a las nueve de la mañana se recibirán a todos los alumnos para dar comienzo a la apertura del ciclo de conferencias, que estará presidida por el alcalde de Huércal Overa, Luis García Collado; el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

A partir de este acto comenzarán las ponencias del primer días que versarán sobre: «La vida para controlar la Tierra», «Valorización de residuos orgánicos agrícolas: Aspectos microbiológicos», «Alimentación Funcional» e «Innovaciones tecnológicas en horticultura protegida».

La segunda jornada, 8 de noviembre, comenzará a las nueve de la mañana con «Agua y Medio Ambiente» y le seguirán: «Microcontaminantes orgánicos de interés en la sociedad actual», «Las plantas cultivadas y su nutrición. Nuevas tendencias» y «La energía solar y sus aplicaciones». El día finalizará con una mesa redonda sobre «Retos en la formación e investigación en la sociedad del conocimiento».

El domingo, 9 de noviembre, habrá dos conferencias que pondrán punto y final a esta segunda edición del ciclo de conferencias científicas en el municipio de Huércal Overa. Las ponencias tratarán sobre «Influencia física y química en la iluminación» y «Plantas transgénicas. ¿Ángeles o demonios?».

La clausura, que comenzará a las doce y media, correrá a cargo de Luis García Collado, alcalde; Ana Rubio, concejal de Universidad; Antonia Garrido, Enrique López-Cantarero y Andrés Parra, coordinadores del curso.
Descargar


La Universidad de Granada destina 250.000 euros a 18 proyectos de cooperación

La Universidad de Granada destina 250.000 euros a 18 proyectos de cooperación

La Universidad de Granada (UGR), a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), ha entregado hoy un total de 251.040 euros destinados a dieciocho proyectos de cooperación internacional que se desarrollarán en países latinoamericanos, Egipto y Marruecos.

Los 18 proyectos, incluidos en la octava edición de la Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, recibirán cuantías que oscilan entre los 8.000 y los 18.000 euros.
Entre los trabajos subvencionados, que además de en los países ya citados se llevarán a cabo en Colombia, Honduras, Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala, Cuba y México, se encuentran cursos de formación para profesores universitarios o la creación de redes de investigación, ha informado la UGR.
Descargar


La UGR ve «lamentabilísimo» que un profesor como García Montero se siente en el banquillo de los acusados

La UGR ve «lamentabilísimo» que un profesor como García Montero se siente en el banquillo de los acusados

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Gómez Oliver, consideró hoy «lamentabilísimo» que un profesor de la institución como el poeta Luis García Montero se sentara ayer en el banquillo de los acusados, por un delito de injurias graves con publicidad.
Gómez Oliver, que confió en que el juez no condene al catedrático, indicó sin embargo que la institución no puede decantarse por un miembro o por otro de la comunidad universitaria «porque la consideración ha de ser la misma para todos los que la componen».
El también catedrático de Historia Contemporánea insistió en que, mientras no haya denuncia formal de los alumnos de Fortes por sus prácticas académicas, la UGR no puede tomar legalmente ninguna medida al respecto, puesto que no tiene competencia legal para hacerlo.

«Los alumnos pueden decir que las clases les causan irritación, pero si no lo denuncian no podemos hacer nada. Si no contestan a sus profesores todavía peor, porque la Universidad sí que tiene los elementos de garantía suficientes para que en un momento determinado un alumno que conteste de forma respetuosa a las opiniones que un profesor da en el aula no le puede ocurrir jamás nada desde el punto de vista académico. La libertad de cátedra no es sólo de los profesores hacia los alumnos, sino también de la tarima hacia arriba», aseguró.

Preguntado por si considera que el que un profesor diga a sus alumnos que Federico García Lorca era un fascista afecta a la imagen de la UGR, Gómez Oliver señaló que la reputación de la institución la dan todos sus miembros, si bien, a título personal, dijo que esa visión le parece «una barbaridad» y que no consentiría esa declaración en su presencia.

«La UGR no tiene una sola voz, venturosamente, como la pudieron tener la universidad nazi, estalinista o la homogeneizada franquista contra la que personas como Luis –García Montero– o como yo luchamos en nuestra época», apuntó.

JUICIO AL POETA

García Montero declaró ayer ante el titular del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, Miguel Ángel Torres, que se sintió obligado a escribir el artículo que publicó en \’El País\’ sobre el profesor Fortes, por el «dogmatismo» y «sectarismo» generado entre los alumnos, consecuencia de sus manifestaciones en las clases, donde mantenía que Federico García Lorca «era un fascista», que Antonio Muñoz Molina «defiende el terrorismo de Estado» o que Francisco Ayala «había sido un aliado del fascismo».

Fortes, que declaró como testigo, negó ese extremo bajo juramento, mientras que sus ex alumnos mantuvieron que en el aula se refiere al también Premio Nacional de Poesía como un «pequeño burgués al servicio del régimen» o el «apóstol de San Federico, poeta y mártir», y a su mujer, Almudena Grandes, como «la consorte del taxista», en referencia al verso \’Tú me llamas, amor, yo cojo un taxi\’. De igual forma, el querellante afirma en sus clases, según los que fueron sus alumnos, que Lorca «sostenía la ideología fascista».

Así, según declararon, Fortes dedica «expresiones vejatorias» a García Montero de manera «constante» y «sistemática», que a algunos alumnos irritan y a otros hace reír, según dijeron los testigos, que aseguraron además que el profesor ha ordenado hacer trabajos, «investigaciones casi policiales», de los ingresos que percibía García Montero, que, por contra, «jamás» ha insultado a Fortes en las aulas.
Descargar


Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Este hallazgo tiene repercusión ya que la posibilidad de formación de moléculas orgánicas precursoras de vida se estima mayor en atmósferas con tormentas eléctricas.

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera «un mundo único en el Sistema Solar» desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. «En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas», explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por otr/press.

«Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller», que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. «Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)», añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas «resonancias de Schumann», un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

MEDICIÓN DE CAMPO MAGNETICO POR LA SONDA HUYGENS

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

«En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico», dice Morente, «pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial».

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas «early» y «late-time», lo que permitió obtener «la prueba irrefutable» de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.
Descargar


Esperanzas de formación de vida en Saturno

Esperanzas de formación de vida en Saturno

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando “de forma inequívoca” que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera “un mundo único en el Sistema Solar” desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. “En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas”, explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por la agencia otr/press.

“Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller”, que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. “Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)”, añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas “resonancias de Schumann”, un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores.
Descargar


La negativa a denunciar cierra todas las puertas a las víctimas de maltrato

La negativa a denunciar cierra todas las puertas a las víctimas de maltrato

Si no denuncias no te ayudan. No tienes vigilancia policial. No recibes atención psicológica. No cuentas con una asesoría jurídica. No tienes soporte económico. No accedes a los programas de inserción laboral. No dispones de teleasistencia. Y tus hijos tampoco. Desde que entró en vigor la Ley Integral contra la Violencia de Género (2004) denunciar al maltratador es la única llave que abre la puerta a la atención asistencial de las administraciones.

Sin embargo, de 66 mujeres que han sido asesinadas por sus parejas en España en lo que va de año, sólo 12 habían denunciado previamente y contaban con una orden de alejamiento.

«La legislación hace aguas en materia de violencia de género, pues no hay recursos suficientes para dar atención a todas las víctimas», denuncia Francisca Expósito, una de las coordinadoras de las II Jornadas sobre Violencia de Género que organiza la Universidad de Granada y que concluyen hoy. «No se puede aprobar una ley si no se está convencido de que se podrá invertir en los recursos necesarios para llevarla a cabo», sentenció Expósito al tiempo que reclamaba más recursos económicos, judiciales, sociales y de reinserción laboral.

Más de 250 trabajadores sociales, psicólogos, educadores y juristas de toda la provincia de Granada compartieron ayer asiento con los alumnos de estas mismas especialidades en el Aula Magna de la Facultad de Psicología. La mayoría llevan años atendiendo a las víctimas de violencia de género en oficinas municipales, ONG o gabinetes particulares y están desbordados por la cantidad de mujeres que les piden ayuda y no quieren denunciar.

Se preguntan cómo es posible que las cifras de mujeres que mueren a manos de sus parejas aumenten año tras año y el de las asistencias disminuyan. En 2008, 147 mujeres (60 en Granada y 87 en la provincia) solicitaron atención psicológica por maltrato; lejos de las 222 del pasado año y las 237 de hace dos años.

Son muchas las mujeres que piden ayuda, pero pocas las que se atreven a denunciar. «El miedo a la maquinaria judicial y a la reacción del maltratador les impide dar el primer paso», dice el técnico del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), José Luis Díaz.

Los dos últimos asesinatos por violencia de género a manos de un militar de baja y un ex guardia civil ocurridos en la provincia de Granada hicieron que los ponentes de estas jornadas recordasen una máxima: «La violencia de género no está vinculada a ningún colectivo, no tiene clase social ni estatus económico».
Descargar


Una manifestación de jóvenes ´antibolonia´ cierra el centro

Una manifestación de jóvenes ´antibolonia´ cierra el centro

Una manifestación convocada por los estudiantes contrarios al futuro Espacio Europeo de Educación Superior o, lo que es lo mismo, el Plan de Bolonia, cortó ayer durante una hora el tráfico en el centro de la ciudad.

Cerca de 1.700 jóvenes granadinos, según los datos de la Policía Local, ´tomaron´ ayer el centro de Granada para protestar por la próxima puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), también conocido como Plan de Bolonia, en la Universidad de Granada (UGR). Este nuevo modelo de gestión, que en 2010 estará plenamente implantado en todos los campus nacionales, cambiará radicalmente los planes de estudios universitarios y, según los más críticos, «privatizará estas instituciones».

La manifestación, que fue convocada por el Sindicato de Estudiantes, partió a las doce del mediodía del Triunfo y recorrió Gran Vía y Reyes Católicos hasta Puerta Real, lugar al que llegaron pasada la una de la tarde.

La Policía Local tuvo que cortar el tráfico en estas calles, lo que ocasionó problemas circulatorios durante una mañana en la que la presencia ocasional de la lluvia se convirtió en otro enemigo adicional para los conductores.

La marcha transcurrió sin incidentes relevantes -sólo se produjo el derribo de alguna papelera- y en el transcurso de la misma los estudiantes portaron pancartas y corearon lemas como ´A la Universidad el hijo del obrero´ o ´Por un futuro digno para la juventud obrera´.

Junto a los estudiantes también estuvo Manuel Morales, concejal de IU en Granada y nuevo coordinador provincial de esta formación. Morales censuró que el Plan de Bolonia «entienda que la Educación sea un elemento más del sistema productivo».
Descargar


Experto español en gestión pública condecorado por Municipio de Ventanilla

Experto español en gestión pública condecorado por Municipio de Ventanilla

Con la medalla Sol de Ventanilla, máximo galardón otorgado a personas distinguidas por su labor en beneficio de la comunidad, el magíster en Dirección y Gestión Pública, Federico Castillo Blanco, fue condecorado por la corporación edil por su gran aporte al desarrollo de políticas de gestión para los gobiernos locales y regionales de América Latina.

La premiación se realizó durante la Sesión Extraordinaria de Concejo, presidida por el Teniente Alcalde, Javier Reymer Aragón, quien, en representación del burgomaestre de Ventanilla, Omar Marcos, resaltó la labor del experto catedrático español sobre el interés en la problemática municipal en América Latina. Por su lado, Castillo Blanco, agradeció la amabilidad con que había sido tratado en el país y especialmente en el distrito.

Actualmente, Castillo Blanco se desempeña como Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y ha dedicado gran parte de su vida al análisis e interpretación de las principales corrientes de pensamiento y acción que han influido en las reformas y modernización del Estado, la descentralización pública y gobernabilidad, tanto en América Latina como en el Perú.

El reconocido estudioso español, quien también se desempeña como profesor titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Granada en España, expuso el tema «Los Procesos de Descentralización y la afirmación de la autonomía local en América Latina: Balance y Perspectivas del Nuevo Rol del Municipio», en el auditorio Focum Culturae de una universidad privada en el distrito de La Molina.
Descargar