El Instituto Confucio presenta su nueva sede en Granada

El Instituto Confucio presenta su nueva sede en Granada

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada se presenta hoy oficialmente en el Salón Rojo del Hospital Real. La institución no lucrativa, creada gracias a la colaboración entre la Universidad de Granada y la de Pekín, tiene como principal objetivo promocionar el estudio de la lengua y la cultura chinas y desarrollar actividades que sirvan para este fin en la ciudad de Granada, a través del ámbito de actuación de la Universidad. «Aspiramos a una ventana en la que se encuentren dos pueblos para ofrecer mayor conocimiento entre dos culturas», afirma Fan Ye, director del Instituto. Es el tercero que se implanta en España, pero es el primero que cuenta con una sede propia e independiente instalada en la Huerta de los Ángeles, en la Placeta del Hospicio Viejo.
Descargar


Un profesor de la UGR dice que el salmorejo hecho a mano es menos sano

Un profesor de la UGR dice que el salmorejo hecho a mano es menos sano

La elaboración del salmorejo con las nuevas técnicas robotizadas de cocina permite extraer mejor las propiedades gastronómicas y saludables de los elementos con los que se elabora este plato típicamente cordobés, que son pan, aceite de oliva, ajo y, especialmente, el tomate. El catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, Raimundo García del Moral, que participó ayer en Córdoba en las Jornadas de Análisis y Divulgación del Salmorejo, explicó que el salmorejo elaborado con robot de cocina conserva todas las ventajas para la salud del aceite de oliva, ya que se mezcla mejor con los ingredientes y el cuerpo lo asimila mejor.

Además, señaló que estos robots permiten batir el tomate con la piel, que contiene «una gran cantidad de licopeno», un compuesto que previene el cáncer de próstata, mientras que la elaboración tradicional suprimía la piel del tomate. García del Moral matizó que el salmorejo tradicional «era imperfecto» porque no había otros instrumentos de cocina.
Descargar


El Universijazz 2008 rinde homenaje al disco ‘Abbey Road’

El Universijazz 2008 rinde homenaje al disco \’Abbey Road\’

La Universidad de Granada rendirá un homenaje a The Beatles en el 40º aniversario de la publicación del disco Abbey Road con un concierto que tendrá lugar el próximo domingo en el Centro Cívico del Zaidín. La décimo-cuarta edición del certamen Universijazz contará con la participación de dos grupos, Los Cavernícolas y Pecos Beck & Tito Poyatos Band.

«Este concierto se presenta tanto para el público joven como para el adulto», comenta el pianista Luis Poyatos, uno de los responsables de la organización y autor, junto a Pecos Beck, del disco Play Beatles en el que, con ritmos de jazz y de salsa, hacían diferentes versiones del cuarteto de Liverpool.

Pecos Beck& Titos Poyatos Band interpretarán esencialmente las canciones de Abbey Road, como Come together, Maxwell\’s silver hammer, Octopus\’ garden, I want you (she\’s so heavy) o She came through the bathroom window. También tocarán algunos de otros temas de The Beatles no incluidos en el álbum, como Day tripper, Lady Madonna o Sargeant Pepper\’s Lonely Hearts Club Band. En el proyecto La otra cara de The Beatles, como han denominado a esta actuación, Pecos Beck & Tito Poyatos Band intentan, a través de diferentes arreglos musicales, ofrecer una manera distinta de escuchar a la banda británica con sonidos que provienen de la fusión multicultural. Serán The Beatles con ritmo caribeño.

La obra banda que participa en el concierto, Los Cavernícolas, interpretará por su parte piezas como Golden slumbers o You never give me your money hasta completar las versiones de Abbey Road. Desde hace más de diez años, el quinteto sevillano ha asumido el reto de llevar al directo la música de The Beatles.

Los Cavernícolas han participado en numerosos conciertos, homenajes y convenciones en torno al cuarteto de Liverpool. Los músicos pretenden \’clavar\’ el sonido de la banda inglesa y reproducir con total fidelidad sus canciones.

Recordando a The Beatles es la forma en que la Universidad de Granada quiere dar forma al Universijazz 2008, un certamen musical que cada vez goza de más seguidores en el mundo universitario . El certamen, que se enmarcan dentro de las Jornadas de Recepción de Estudiantes, está organizado por la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la delegación de Cultura de la Diputación Provincial de Granada y Cervezas Alhambra.

Abbey Road está considerado como otro de los álbumes \’cumbre\’ de The Beatles, junto a Sargeant Pepper\’s Lonely Hearts Club Band y The white album. Grabado con posterioridad a Let it be, sería, sin embargo, publicado antes. Fueron precisamente en las sesiones de Let it be cuando el grupo se percató de que el final estaba cerca y de que cada uno de los músicos querían emprender inmediatamente su carrera en solitario.

Paul McCartney sugirió, no obstante, que antes de emprender la separación, el grupo podría grabar un último disco como enlos viejos tiempos. Le propuso la idea al productor George Martin y éste aceptó con la condición de que los cuatro Beatles estuviesen juntos en el estudio y no grabando cada uno por su cuenta sus propias canciones, como había sucedido en The white album.

El disco tiene dos caras bien diferenciadas: la primera, decidida por John Lennon, en la que suenan las canciones de forma independiente. La segunda, decidida por McCartney, en la que todos los temas están unidos.
Descargar


Treinta empresarios de Granada crean una compañía para financiar a jóvenes emprendedores

Treinta empresarios de Granada crean una compañía para financiar a jóvenes emprendedores

“No vamos a anteponerlos riesgos económicos al proyecto en sí. No somos bancos ni entidades de crédito”.

Encontrar un ‘salvavidas’ en el naufragio financiero que padece la economía actual no siempre es fácil. Una verdad con pies de elefante que no ha logrado sumir a treinta empresarios granadinos en el pozo del pesimismo. Lejos de conformarse con esta crisis que parece haberse instalado en el salón de casa como uno más de la familia, le han plantado cara. Les mueve el afán de abrir puertas a otros jóvenes emprendedores a quienes los bancos les han dado un portazo en sus narices.

Apoyar, asesorar y facilitar el acceso a la financiación son los pilares con los que han cimentado un proyecto, que bajo el nombre de Ikapital, aspira a darle un poco de oxígeno al tejido empresarial granadino. A esta treintena de empresarios, en su mayoría involucrados con la actividad de AJE, sólo les hizo falta echar un vistazo al panorama financiero de la provincia para que la idea se inseminara y gestara en sus cabezas.

“Es evidente que la falta de financiación es el mayor obstáculo al que se enfrentan los jóvenes que quieren materializar sus proyectos. Los bancos han cerrado el grifo y eso provoca que muchas ideas buenas e interesantes se queden en un cajón, esperando tiempos mejores”, explica Joaquín Rubio, presidente de Ikapital. Por ello, entre café y café, hablando unos con otros, empezaron a darle vueltas a la posibilidad de crear una empresa que prestara a esos jóvenes asesoramiento, experiencia y ayuda económica.

“La idea gustó mucho. Nos dimos un tiempo para que se corriera la voz y que cuantos quisieran aportar capital se sumaran al proyecto”, explica Joaquín, que quiere diferenciar esta iniciativa empresarial privada con la actividad que muchos de los socios desempeñan sin ánimo de lucro en la asociación. La utilidad social, además de económica, que querían proyectar en Ikapital les terminó de convencer y les condujo a madurar la idea, que dio sus frutos la semana pasada, cuando constituyeron finalmente la compañía, celebrando días después su primer Consejo de Administración.

Proyectos. Aún no tienen sede física, ni siquiera página web, pero sí las cosas sobradamente claras. “No queremos cerrarnos las puertas a ninguna posibilidad, ni autolimitarnos al decidir de antemano qué proyectos vamos a ayudar o cuáles no”, comenta Joaquín Rubio, que como portavoz de sus socios asegura que la idea es “escuchar y evaluar todos los proyectos que lleguen a nuestras manos. No vamos a anteponer los riesgos económicos al proyecto en sí. No somos bancos ni entidades de crédito”. Quieren ser algo más que un mero firmador de cheques en blanco.

“También queremos aportarles la experiencia personal y profesional de cada uno de nosotros como empresarios. Conocemos bien el funcionamiento de las administraciones públicas y podemos, por tanto, asesorales en cuanto a qué puertas llamar para la obtención de ayudas y subvenciones”, explica Joaquín, y añade que uno de los objetivos iniciales es “captar proyectos que salgan de la Universidad de Granada”.

En cuanto a las fórmulas de financiación que desarrollarán con sus clientes, tampoco se ponen barreras en este sentido. “Barajamos muchas posibilidades, desde actuar como avales para así servirles de respaldo de cara a las entidades bancarias, hasta aportarles capital a cambio de una participación de la empresa. Todo dependerá de cada proyecto, que analizaremos individualmente en función de sus características y necesidades”, subraya.
Descargar


La excavación en la Cova Beneito revela una ocupación intensiva del yacimiento

La excavación en la Cova Beneito revela una ocupación intensiva del yacimiento

La campaña de excavaciones de este año en la Cova Beneito de Muro han permitido comprobar la extensión real del yacimiento prehistórico y constatar, al mismo tiempo, que tuvo una ocupación intensiva y continuada.
El Ayuntamiento de Muro está llevando a cabo desde el año 2001 un proyecto de excavación, investigación y divulgación de la Cova Beneito, cofinanciado por la Generalitat. La ayuda de este año por parte de la administración autonómica ha ascendido a 3.000 euros, y los gastos totales a 4.000.
El grupo investigador está compuesto por José A. Riquelme, de la Universidad de Granada; Consuelo Roca, del Museo Arqueológico de Alicante; Mercé Bergadà, de la Universidad de Barcelona; Mari Carmen Lozano, del Museo Paleontológico de Estepona; y Rachel Wood, de la Universidad de Oxford. También se cuenta para los trabajos de campo con un equipo de colaboradores dirigidos por la arqueóloga municipal, Elisa Doménech.
Los resultados de la campaña de este año han sido reveladores, toda vez que se ha comprobado la extensión real del yacimiento con la ampliación de uno de los sectores abiertos, la definición de la ocupación entre el 17.000 y el 22.000 antes de Cristo y los procesos de depósito de los sedimentos. Entre los restos aparecidos destacan colgantes realizados sobre dientes de animales, conchas marinas y terrestres y también una gran cantidad de restos líticos, evidencia de una ocupación extensiva y continuada del yacimiento durante este periodo.
El Ayuntamiento estudia la posibilidad de realizar una exposición monográfica y permanente del yacimiento en Muro, una vez confirmadas y consolidadas las investigaciones en curso.
Descargar


Escritores y editoriales ya pueden registrar sus obras por internet

Escritores y editoriales ya pueden registrar sus obras por internet

El nuevo sistema, que hasta ahora sólo tenían Madrid y el País Vasco, reducirá el tiempo de tramitación.

A los escritores y editores andaluces se les hará más fácil la tramitación de sus obras. La Junta ha lanzado la gestión telemática para su depósito legal, con lo cual los interesados se podrán inscribir por internet (www.ws099.juntadeandalucia. es/deposito) y ya no será necesario la presencia física en las oficinas.

“Supondrá un mayor y mejor servicio para la ciudadanía”, así como “una renovación en la gestión interna que permitirá ejercer un control sobre todo el proceso, en todo el territorio andaluz y en tiempo real”, puntualizó ayer la directora general del Libro, Rafaela Valenzuela, quien subrayó que el depósito legal de la Comunidad recibe 20.000 inscripciones al año.

“Nos permitirá tener estadísticas al día, y más fiables”, afirmó, y agregó que entre los beneficios está la posibilidad de conocer los trabajos bibliográficos en cuanto se registran desde los ordenadores de las bibliotecas andaluzas.

Sólo tres en España. La directora general del Libro destacó que sólo el País Vasco y Madrid contaban con esta herramienta y remarcó que la Biblioteca Nacional se interesó por el proyecto para llevarlo a cabo en todas las autonomías. Valenzuela presentó ayer el nuevo servicio, que luce nueva imagen y página web, en la Sala Val del Omar de la Biblioteca de Andalucía, donde se inauguró el ‘Taller Unesco de formación de formadores en alfabetización informacional’.

En un acto que contó con la presencia de la directora de la División de la Sociedad de Información de la UNESCO, Misako Ito, Valenzuela señaló que el objetivo del seminario “es formar a bibliotecarios, agentes interculturales o trabajadores de ONG, entre otros, en competencias informacionales”.

“En la sociedad de la información y el conocimiento, quien no adquiere las destrezas necesarias para el manejo de la ingente cantidad de información cae en un neoanalfabetismo», sentenció. Con el patrocinio de la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, el taller, que se desarrollará hasta el 30 de octubre, cuenta con 50 inscritos de diferentes nacionalidades.
Descargar


La memoria recuperada

La memoria recuperada

La Memoria amenazada\’ es una publicación que recoge el testimonio de 38 personas, hombres y mujeres mayores, del municipio de Puebla de Don Fadrique que han querido colaborar y contar a los autores de la publicación sus vivencias y recuerdos. Se trata de recoger en un libro la memoria sociocultural y las experiencias de gente del siglo pasado con el objeto de dejarla escrita y documentada. Es lo que técnicamente se llama \’patrimonio inmaterial\’ que abarca un conjunto de saberes acumulados durante generaciones que conciernen a todos los ámbitos de la vida de los protagonistas del libro.

Los autores de la publicación son Arturo Álvarez Roldán, Noelia Martínez Casanova y Sandra Martínez Rossi, quienes durante dos años han realizado el trabajo de campo, la posterior transcripción de los testimonios y redacción de la obra. Tras la publicación de la misma, parte de la memoria de Puebla de Don Fadrique ha sido recuperada y quedará para siempre en una publicación auspiciada por el propio Ayuntamiento y financiada en gran parte por el Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano de Granada.

UN VIAJE AL PASADO

El director del trabajo, el profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada, Arturo Álvarez, señala que \’La Memoria amenazada\’ es una invitación a viajar al reciente pasado social y cultural de los andaluces y españoles a través de los relatos de vida de treinta y ocho personas nacidas entre 1912 y 1940, que han residido toda o buena parte de su vida en Puebla de Don Fadrique, un municipio frontera con las provincias de Albacete, Murcia, Almería y Jaén.

En realidad fueron cuarenta los testimonios recogidos, pero dos vecinos, al final decidieron que sus recuerdos no se publicaran. No es fácil aún, el recoger este tipo de testimonios y menos en un pueblo donde muchas familias están entroncadas unas con otras y donde, a pesar de los años, todavía se pueden crear susceptibilidades, como de hecho ha ocurrido.

UN ABUELO CURA

Aunque estamos en el siglo XXI, no es fácil reconocer que se tuvo un abuelo cura. Que se llevó a la novia, porque sus suegros no lo aceptaban, que se había quedado embarazada… También se constata cómo las familias pudientes imponían bodas de conveniencia e impedían uniones, generalmente de mujeres de familias ricas, con personas de clase trabajadora. En otros casos \’llevarse a la novia\’ podía ser perseguido por la ley como rapto, sobre todo, si se el novio era de una posición social inferior a la novia.

Las vivencias de padres y abuelos en la Guerra Civil son testimonios muy interesantes. Como el que cuenta, Jesús Gómez García, de su padre. «A mí me \’fabricaron\’ al venir mi padre de la Guerra. Se acabó en el treinta y nueve y yo nací en el cuarenta. Mi padre estuvo en el frente, le dieron siete días de permiso y ya no volvió. Se escondió por aquí, donde podía, y por la noche acudía a comer a casa. Así estuvo un año hasta que se acabó la contienda.

Son 38 vivencias particulares, diferentes y muchas veces casi iguales entre si, ahora felizmente recuperadas en \’La Memoria amenazada\’ una iniciativa que se intento realizar en la comarca de Guadix aunque no se materializó.

DE FERROVIARIO A FOTÓGRAFO

Otro de los testimonios es el de José Miguel López (1936) que trabajó como ferroviario en Suiza y se jubiló como fotógrafo ambulante. Sus recuerdos están cargado de anécdotas. Hijo de campesinos, dice que pasó hambre en la posguerra. Con 25 años se compró una cámara de fotos y se convirtió en fotógrafo ambulante, profesión de la que se jubiló en Puebla de Don Fadrique, aunque antes si vio en la necesidad de irse a Suiza para pagar una delicada operación a su mujer.

Vivencias y historias que, a partir de este libro, estarán a buen resguardo en la memoria colectiva de este pueblo.
Descargar


El concurso de junior empresas repartirá entre los universitarios emprendedores casi ocho mil euros

El concurso de junior empresas repartirá entre los universitarios emprendedores casi ocho mil euros

Los universitarios emprendedores tienen la oportunidad de llevar a cabo sus ideas en el próximo concurso de junior empresas. El plazo para presentar el proyecto finaliza el próximo viernes, día 31. Quedan pocos días. Los seleccionados serán premiados con hasta casi ocho mil euros.

El jurado premiará las tres mejores iniciativas empresariales elaboradas por universitarios para la instauración de la junior empresa en su centro. Los primeros clasificados recibirán 4.000 euros; los segundos, 2.500; y el tercero, 1.250 euros.

El concurso lo convoca la Universidad de Granada (UGR), la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la Confederación Española de Junior Empresas. No es la primera vez que se pone en marcha este proyectos y ya son varias las junior que están funcionando en la institución universitaria granadina, algunas con una importante proyección en el mercado granadino.

En las bases de la convocatoria se recuerda, además, que este concurso tiene como objetivo fomentar la actividad que permita difundir en el entorno productivo las posibilidades y potencialidades de las titulaciones universitarias. A esto suman el desarrollo de habilidades y competencias profesionales por parte de los miembros de las junior así como el fomento de la capacidad emprendedora y la generación de proyectos empresariales.

Últimos días

Las junior empresas son asociaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la prestación de servicios a terceros sirviendo así como primer contacto con el mundo laboral durante el período de estudios.

Las actividades de las mismas son desarrolladas y gestionadas por estudiantes universitarios que tratan de llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas. Así, la intención es que, por un lado, se complemente la formación de los estudiantes y, por otro, se les dote a los alumnos de la experiencia necesaria que «pueda hacerles útiles en la práctica profesional».

En este concurso pueden participar universitarios que, individualmente o en grupo, elaboren un proyecto de junior empresa o que habiéndose presentado en convocatorias anteriores no superaron la fase de aspirante. También se admiten las asociaciones estudiantiles formalmente constituidas.

La constitución de la asociación aspirante se llevará a cabo entre enero y septiembre de 2009. Las bases se pueden consultar en el Centro Empleo de la UGR y en la web http://empleo.ugr.es.
Descargar


«No me avergüenzo de tener a García Montero como referencia»

«No me avergüenzo de tener a García Montero como referencia»

Daniel Rodríguez Moya (Granada, 1976) es una de las jóvenes realidades de la poesía granadina. Presentó ayer en la librería de la Universidad de Granada su último poemario titulado \’Cambio de planes\’ (Ed. Visor), con el que obtuvo el Premio Vicente Núñez de Córdoba, un libro más reflexivo aunque próximo a la estética de la experiencia, el movimiento liderado por Luis García Montero, una referencia de la que dice no tener motivos para avergonzarse. Nicaragua, el amor, el futuro incierto, los viajes y la vida como disfrute del presente son sus temas.

-¿\’Cambio de planes\’ también es un cambio en su poesía?

-Es un cambio en el modo de mirar al mundo, porque el mundo cambia y si lo miras siempre desde la misma perspectiva es porque estás muerto. Mi anterior libro lo publiqué hace seis años. Han cambiado muchas cosas desde entonces, en lo poético y en lo personal. Pero no hay un cambio estilístico radical, porque sigo apostando por unas formas métricas libres en las que me siento cómodo y en las que puedo decir exactamente lo que quiero sin tener que hacer malabares con el lenguaje.

-¿Qué es \’Cambio de planes\’?

-En general, en el libro hay una reflexión sobre el tiempo en la que se apuesta por el ahora. Hablo de la infancia como paraíso perdido, pero también como paraíso inventado, recreado. Y del futuro como ese porvenir que no viene nunca, del que hablaba Ángel González. Y, sobre todo, de la evidencia de que el ahora, el instante, precisa de una gran habilidad para saber cambiar los planes y no morir en el intento. Eso en líneas generales, pero también hay poemas de amor y poemas que tienen que ver con algunos viajes que han significado cambios en mi perspectiva sobre las cosas.

-Entre esos viajes hay varios poemas con Nicaragua de fondo.

-Es un país que ha cambiado esencialmente mi manera de verlo todo. La primera vez que lo visité, hace casi cuatro años, vi en él la metáfora exacta de la condición humana: las ruinas de la esperanza. Hace casi 30, la revolución sandinista hizo creer a muchos que otro mundo era posible. Después, el imperio estadounidense se encargó de despertarles del sueño y, lo que es más doloroso aún, alguno de los líderes de entonces, como Daniel Ortega, traicionaron lo más sagrado de aquella revolución que parecía posible y ahora puede convertir el país en una dictadura personalista.

-¿Qué influencia tiene en su poesía la de la experiencia?

-Aprendí a leer poesía, también a escribirla, gracias a esa corriente literaria. La mayoría de los mejores poetas españoles de los últimos treinta años se mueven en esas coordenadas.

-¿Qué persigue su poesía?

-Trato de resumir mi poética en un poema del libro que se titula \’Reglas del juego\’ y cuyos primeros versos dicen: «De las cosas que nunca / tendrán un tacto estéril de ceniza, /un desaparecer inevitable, / prefiero quedar lejos». En definitiva trato de escribir desde la condición humana más tajante: no estamos hechos para durar.

-¿Qué opina sobre quienes le acusan de ser un clon más del grupo de García Montero?

-Luis es una referencia importante en mi poesía. Los poetas necesitamos maestros verdaderos y Luis lo es ¿Por qué voy a tener que avergonzarme de eso? Desde luego, como otros poetas que en lugar de esa tradición literaria han escogido otra, procuro buscar en cada poema mi propia voz. Pero no se puede partir de la nada.
Descargar


Albolote abre el municipio a la Universidad con 200 viviendas de estudiantes

Albolote abre el municipio a la Universidad con 200 viviendas de estudiantes

El alcalde de Albolote, Pablo García, firmará hoy martes día 28 de octubre, en la delegación del Gobierno Central en Sevilla, junto a la ministra de Vivienda y el vicerrector de Infraestructuras de la Universidad de Granada, un convenio de colaboración con ambas administraciones para la construcción de 200 viviendas para estudiantes universitarios granadinos. Según Pablo García, alcalde de Albolote, este Ayuntamiento será el primero de los municipios granadinos que se sume en colaborar con las medidas propuestas por la Universidad de Granada para facilitar, en municipios del Área Metropolitana, la construcción de pisos destinados a la comunidad universitaria.

Por su parte, Salustiano Ureña, concejal de Urbanismo de Albolote, manifestó que para materializar dicho convenio el Consistorio alboloteño cederá el 10% de suelo en el sector urbanístico A1 en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Para el alcalde, la medida generará riqueza en la zona, al aumentar la población flotante con estudiantes que se convertirán en consumidores de los comercios e industrias del municipio, potenciando la economía local, una vez que sea aprobado el PGOU del municipio.

El solar es un terreno destinado para actuaciones de uso público, y se ubica junto a los terrenos existentes junto al Hotel Príncipe Felipe, en las inmediaciones de la Avenida Jacobo Camarero, al lado de la parada del metro ligero y en plena carretera de Maracena-Albolote.

Sobre si municipios como Albolote están preparados para acoger a estos nuevos vecinos, el alcalde manifestó hace varios meses que «tenemos comercio, infraestructuras sanitarias, deportivas…» para atenderlos. Los pisos se construirán a unos escasos metros del Metropolitano y el primer edil espera que toda esa zona se convierta en un gran escaparate comercial en la que también se ubicarán determinadas infraestructuras dedicadas al ocio.
Descargar


Une experte recommande aux mairies de dessiner des zones vertes présentant un bas impact d’allergies

Favoriser la diversité d’espèces de plantes (tout en évitant l’utilisation massive d’une seule ou de peu d’espèces) ; utiliser de préférence des exemplaires de flore autochtone au lieu d’espèces exotiques et favoriser la participation d’experts dans le design de zones jardinées se trouvent parmi les conseils dont les mairies devraient tenir compte à l’heure de dessiner des zones vertes de bas impact d’allergies. C’est ce qu’affirme Mme Paloma Cariñanos González, chercheuse au Département de Botanique de l’Université de Grenade, qui participe au Master en « Jardinage, Paysagisme et Espace public », organisé par l’UGR.

En Espagne, 30-35% environ de la population présente un type d’allergie. Parmi eux, 20% de la population est allergique au pollen, ce qui représente une augmentation par rapport aux années précédentes. De plus, l’allergie au pollen est plus fréquente chez les femmes que chez les hommes, chez les enfants que chez les adultes, et dans les villes qu’à la campagne, en raison de la mauvaise qualité de l’air dû à la présence d’autres éléments polluants atmosphériques.

Espèces alternatives
La chercheuse de l’UGR a présenté une liste d’espèces alternatives pour éviter que les plantes qui décorent les parcs et jardins des villages et des villes provoquent des allergies chez leurs habitants. Ainsi, des espèces florales comme la Magnolia grandiflora (magnolier), Celtis australis (micocoulier), Schinus molle (faux-poivrier) ou Citrus (oranger et citronnier), ainsi que des espèces de la famille des aromatiques (lavande, romarin, sauge…) sont très recommandables en tant que plantes ornementales, grâce à leur bas impact d’allergies. De plus, elle recommande de réaliser un ébranchage dirigé et adéquat, qui respecte les périodes de latence y les pousses de nouveaux bourgeons.

Mme Cariñanos González souligne que des espèces comme le cyprès, l’orme, les hénnés, les platanes, les marguerites, les chrysanthèmes, les graminées du type plumeau sont très employées par les administrations à l’heure de dessiner les espaces verts des villes. « Toutes sont décrites comme plantes allergogènes, et provoquent de graves dommages parmi la population qui souffre ce problème », signale la professeur de l’UGR.

Raisons de l’allergie
Parmi les causes favorisant la présence d’allergie dans les villes dû à l’existence de plantes ornementales, ressortent les conditions météorologiques favorables à l’émission et à la présence de pollen dans l’atmosphère. D’après l’experte, « en général, les températures oscillant entre 20-25ºC au printemps et une humidité environnementale autour de 50-60% facilitent l’émission pollinique à partir des plantes. Si on ajoute à cela une vitesse modérée du vent, la dispersion est encore plus importante ». En outre, « les mairies utilisent trop d’exemplaires pour la décoration des rues et des ensembles d’arbres des parcs et jardins, et ne respectent pas la séparation minimale nécessaire à la croissance des exemplaires ».

L’introduction d’espèces exotiques, qui sont à l’origine de nouvelles modalités d’allergie, et l’interaction des plantes avec d’autres polluants atmosphériques présents dans les villes (comme l’ozone et le dioxyde de carbone, vu que les particules dérivées de la combustion des moteurs diesel peuvent se fixer sur la superficie des grains de pollen, augmentant ainsi leur activité allergogène) sont autant de facteurs qui contribuent au caractère allergique des espèces ornementales.

Référence : Prof. Mme Paloma Cariñanos González, Département de Botanique de l’ Université de Grenade. Tfno. : 34 958 241977, courriel : palomacg@ugr.es


Expert recommends town councils to design low-allergy impact green spaces

Contributing to the diversity of plant species (avoiding the massive use of an only or a few species); using examples of native flora preferably instead of exotic species and promoting the participation of experts in the design of landscaped areas are some of the recommendations town councils should consider when designing green spaces with a low-allergy impact. That is the opinion of Paloma Cariñanos González, researcher of the Department of Botany of the University of Granada, who takes part in the Master Degree in “Gardening, Landscaping and Public Space” organized by the UGR.

In Spain, between 30-35% of the population shows any type of allergy. A 20% of thempresetn allergy to pollen, a fact which has experienced an increase in the last years. In addition, pollen allergy is more frequent in women than in men; in children than inadults and in cities than in rural environments, due to the low-quality of the air for the presence of atmospheric pollutants.

Alternative species
The researcher of the UGR offers a list of alternative species to avoid plants of urban parks and gardens provoking allergy to the inhabitants. Floral species such as Magnolia grandiflora (magnolia), Celtis australis (hackberry), Schinus molle (pepper plant) or Citrus (orange and lemon tree), as well as species from the family of the aromatic (lavender, rosemary, sage…) are highly recommendable as ornamental plants, as they present a low-allergy impact. Besides, she recommeds to carry out an appropriate pruning, observing latency periods and the sproot of new leaf buds.

According to Cariñanos González, species such as cypress trees, privets, elm trees, plane trees, daisies or grass are commonly used by the administration when it comes to design urban green spaces. “All of them have been described as allergen plants, and they provoke serious damage to the people who suffer such problem”, says the UGR Professor.

Allergy causes
Some of the causes which contribute to the presence of allergies in the cities due to the existence of ornamental plants are the favourable meteorological conditions to the emission and presence of pollen in the atmosphere. “In general – says Cariñanos- temperatures between 20-25ºC in spring and 50-60% humidity facilitate the emission of pollen. This, together with a moderate wind speed, makes diffusion even stronger”. In addition, “town councils use too many examples for the ornamentation of parks and gardens, and they do not observe the minimum separation necessary for the examples to grow”, says the expert.

The introduction of exotic species, which give rise to new types of allergy, and the interaction of the plants with other atmospheric pollutants, present in cities (such as ozone and carbon dioxide, as the particles derived from combustion in diesel engines may remain adherent to the surface of pollen grains increasing their allergen activity) are other of the factors which contribute to the allergic nature of the ornamental species.

Reference: Prof. Paloma Cariñanos González. Department of Botany of the University of Granada. Phone number: 958 241977. E-mail: palomacg@ugr.es