La avalancha de estudiantes deja al mínimo los pisos de alquiler libres

– La avalancha de estudiantes deja al mínimo los pisos de alquiler libres

Más de 11.000 jóvenes ingresarán el próximo curso en la UGR, de los que buena parte procede de fuera de la provincia. La llegada de tanto estudiante ´foráneo´ está dejando al mínimo los pisos de alquiler disponibles en Granada.

El alquiler de pisos para estudiantes no entiende de crisis inmobiliarias. Al menos en una ciudad universitaria como Granada. Mientras los precios de las viviendas a la venta se estancan e incluso bajan, las tarifas de los pisos y apartamentos en alquiler que la Universidad de Granada (UGR) ofrece a los estudiantes mediante su sistema de asesoramiento se han incrementado respecto al año pasado, según comentaron fuentes de la institución. No es de extrañar si se tiene en cuenta que la demanda se ha disparado y quedan ya pocos pisos libres a disposición de los estudiantes más rezagados. Al menos es así en los canales que maneja la UGR, ya que otra cuestión son los privados que deciden, por su cuenta, arrendar sus viviendas.

La Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR, un órgano de servicio creado por el campus para ayudar a los alumnos de la institución en la búsqueda de viviendas -sólo informa y su asesoramiento nunca es vinculante-, contaba en junio con una bolsa que superaba los 300 pisos en alquiler. Pues bien, un mes después apenas cuenta apenas con una treintena de viviendas en el mercado.

La UGR tiene cada vez más alumnos de fuera de Granada, incluso han aumentado los extranjeros llegados con becas Erasmus, por lo que el mercado de alquileres queda saturado muy pronto, explicaron desde la Universidad. A principios de agosto está prácticamente toda la oferta adjudicada. Los dueños de las viviendas aprovechan que este mercado de alquileres está fuera de cualquier crisis para incrementar los precios.

Según explicaron fuentes de la UGR, las tarifas han aumentado respecto al pasado año y, por ejemplo, una casa de cuatro habitaciones en las cercanías del Parque de las Ciencias puede salir por 900 euros mensuales. Una casa de las mismas características en Cartuja se sitúa en una media de 450 euros, es decir, la mitad a pesar de que se encuentra más cerca de la mayoría de recintos universitarios.

Las viviendas de tres o cuatro habitaciones son, en la mayoría de los casos, las más económicas, puesto que el coste se reparte entre sus inquilinos. Sin embargo, hay alumnos que prefieren la soledad, ya sea por comodidad o porque creen que así podrán sacar el curso mejor, y por tanto se decantan por los pequeños estudios de una habitación.

La mayoría de estos pisos se ubican en el centro de la ciudad y sus precios pueden oscilar entre los 450 euros al mes en Camino de Ronda o Gracia y los 200 euros del centro de la ciudad. Eso sí, estos últimos, los más económicos, son motivo en más de una ocasión de quejas por parte de sus inquilinos debido al deficiente estado que presentan. Quizás no se puede tener todo, y menos con ese precio.
Descargar


El paro y la crisis son los problemas que más preocupan a los andaluces

– El paro y la crisis son los problemas que más preocupan a los andaluces.

Una encuesta de la Universidad de Granada refleja que siete de cada diez consultados confían poco en las medidas económicas del Gobierno y la Junta· El presidente autonómico suspende por primera vez.

Los problemas económicos se han colocado a la cabeza de las principales preocupaciones de los andaluces. El paro corona la clasificación, señalado por un 77,6% de los consultados, seguido de la marcha de la economía, con el 42,3%. Este claro liderazgo antecede a otras cuestiones como la vivienda y la inmigración, que con un 25,5% y un 17,7% respectivamente, se instalan en el tercer y cuarto puesto.

Son algunas de las conclusiones del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente al verano 2008 presentado ayer por los responsables del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada.

Según los datos del estudio, la situación económica ha aumentando 16 puntos porcentuales en la escala de los problemas a nivel andaluz. Este resultado se explica con que el 57,5% de los encuestados estima que la situación es mala o muy mala en Andalucía, frente al 41,3% que consideraba lo mismo hace seis meses. La percepción negativa de la coyuntura económica en el panorama nacional asciende hasta el 59,3%.

El coordinador del Egopa, Ángel Cazorla, explicó ayer que existe una diferencia clara entre la percepción de los problemas estructurales y de los de nivel interno ya que el clima es de pesimismo económico y político, pero la percepción que se tiene a nivel personal es que las cosas van bien.

En general, agregó la directora del Cadpea, Carmen Ortega, la estimación general es que disminuye el sentimiento de bonanza económica de los últimos tiempos.

La valoración negativa de la economía en Andalucía y en España sube también más de treinta puntos, instalándose un clima de evidente pesimismo respecto a la evolución futura, explicaron Cazorla y Ortega.

Según el estudio, sólo el 16 por ciento de los andaluces cree que la situación económica mejorará a lo largo del próximo año y también aumenta el escepticismo político al invertirse la valoración general de positiva a negativa, ya que para cuatro de diez la situación política es mala o muy mala.

La visión pesimista del que se considera el principal obstáculo desemboca en un cierto clima de desconfianza respecto a la política económica del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves para superar la actual situación. Siete de cada diez entrevistados opinan que sus recetas ayudarán poco o nada a mejorarla.

No obstante y aunque con un suspenso -Chaves con un 4,8 y Zapatero con un 4,79- estos líderes continúan siendo los políticos a nivel nacional y autonómico mejor valorados por los andaluces, que con un retroceso de cuatro puntos respecto al otoño de 2007 sitúan al PSOE como el partido que más simpatía despierta (35%).

En esta línea, si ahora tuvieran lugar elecciones autonómicas, el PSOE volvería a ganar, si bien con un ligero descenso respecto al 9 de marzo, al obtener el 46,7 por ciento de los votos, frente a un 38,1 de apoyos para el PP, que refrendaría su aumento en los comicios.

Manuel Chaves sigue siendo el líder político andaluz más conocido con un porcentaje del 99,7, seguido a tres puntos por el presidente de los populares andaluces, Javier Arenas (que obtiene un 4,32 de nota media). Aunque se mantiene como el líder más valorado, sí supone una novedad que el jefe del Ejecutivo andaluz suspenda por primera vez junto al resto de contrincantes.

En paralelo al recorte del líder, la valoración de la gestión del Gobierno autonómico también empeora, con un suspenso de 4,61, aunque los andaluces se muestran confiados en la capacidad del nuevo Ejecutivo.

El propio Chaves consideró ayer lógicas las preocupaciones de los ciudadanos, considerando correcta la apreciación de los andaluces. Para Arenas, el estudio refleja que los consultados percibe con claridad la inutilidad del presidente de la Junta.

La muestra ha constado de 3.200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho provincias entre el 9 de junio y el 4 de julio.
Descargar


El paro y la crisis son los problemas que más preocupan a los andaluces

– El paro y la crisis son los problemas que más preocupan a los andaluces.

Una encuesta de la Universidad de Granada refleja que siete de cada diez consultados confían poco en las medidas económicas del Gobierno y la Junta· El presidente autonómico suspende por primera vez.

Los problemas económicos se han colocado a la cabeza de las principales preocupaciones de los andaluces. El paro corona la clasificación, señalado por un 77,6% de los consultados, seguido de la marcha de la economía, con el 42,3%. Este claro liderazgo antecede a otras cuestiones como la vivienda y la inmigración, que con un 25,5% y un 17,7% respectivamente, se instalan en el tercer y cuarto puesto.

Son algunas de las conclusiones del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente al verano 2008 presentado ayer por los responsables del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada.

Según los datos del estudio, la situación económica ha aumentando 16 puntos porcentuales en la escala de los problemas a nivel andaluz. Este resultado se explica con que el 57,5% de los encuestados estima que la situación es mala o muy mala en Andalucía, frente al 41,3% que consideraba lo mismo hace seis meses. La percepción negativa de la coyuntura económica en el panorama nacional asciende hasta el 59,3%.

El coordinador del Egopa, Ángel Cazorla, explicó ayer que existe una diferencia clara entre la percepción de los problemas estructurales y de los de nivel interno ya que el clima es de pesimismo económico y político, pero la percepción que se tiene a nivel personal es que las cosas van bien.

En general, agregó la directora del Cadpea, Carmen Ortega, la estimación general es que disminuye el sentimiento de bonanza económica de los últimos tiempos.

La valoración negativa de la economía en Andalucía y en España sube también más de treinta puntos, instalándose un clima de evidente pesimismo respecto a la evolución futura, explicaron Cazorla y Ortega.

Según el estudio, sólo el 16 por ciento de los andaluces cree que la situación económica mejorará a lo largo del próximo año y también aumenta el escepticismo político al invertirse la valoración general de positiva a negativa, ya que para cuatro de diez la situación política es mala o muy mala.

La visión pesimista del que se considera el principal obstáculo desemboca en un cierto clima de desconfianza respecto a la política económica del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves para superar la actual situación. Siete de cada diez entrevistados opinan que sus recetas ayudarán poco o nada a mejorarla.

No obstante y aunque con un suspenso -Chaves con un 4,8 y Zapatero con un 4,79- estos líderes continúan siendo los políticos a nivel nacional y autonómico mejor valorados por los andaluces, que con un retroceso de cuatro puntos respecto al otoño de 2007 sitúan al PSOE como el partido que más simpatía despierta (35%).

En esta línea, si ahora tuvieran lugar elecciones autonómicas, el PSOE volvería a ganar, si bien con un ligero descenso respecto al 9 de marzo, al obtener el 46,7 por ciento de los votos, frente a un 38,1 de apoyos para el PP, que refrendaría su aumento en los comicios.

Manuel Chaves sigue siendo el líder político andaluz más conocido con un porcentaje del 99,7, seguido a tres puntos por el presidente de los populares andaluces, Javier Arenas (que obtiene un 4,32 de nota media). Aunque se mantiene como el líder más valorado, sí supone una novedad que el jefe del Ejecutivo andaluz suspenda por primera vez junto al resto de contrincantes.

En paralelo al recorte del líder, la valoración de la gestión del Gobierno autonómico también empeora, con un suspenso de 4,61, aunque los andaluces se muestran confiados en la capacidad del nuevo Ejecutivo.

El propio Chaves consideró ayer lógicas las preocupaciones de los ciudadanos, considerando correcta la apreciación de los andaluces. Para Arenas, el estudio refleja que los consultados percibe con claridad la inutilidad del presidente de la Junta.

La muestra ha constado de 3.200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho provincias entre el 9 de junio y el 4 de julio.
Descargar


La crisis golpea al Gobierno andaluz

– La crisis golpea al Gobierno andaluz

Chaves suspende por primera vez en el Estudio de Opinión Pública – La mayoría ve poco capacitado al Ejecutivo para afrontar la situación económica

En apenas un año, la valoración de los andaluces sobre la situación económica de Andalucía se ha desplomado en más de 30 puntos.

La marcha de la economía se ha convertido en la segunda preocupación, detrás del paro, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) Verano 2008 realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada. Los responsables de la encuesta Carmen Ortega y Ángel Cazorla aseguraron ayer que se ha instalado un clima de pesimismo, a la par que desconfianza hacia el Gobierno andaluz para gestionar la crisis.

Los que creen que el Ejecutivo del socialista Manuel Chaves está poco o nada capacitado para afrontar los retos de la economía (42,1%) superan los que opinan lo contrario (30,3%). La encuesta fue realizada entre el 4 de junio y el 4 de julio pasado mediante 3.200 entrevistas telefónicas.

La foto fija que recoge el estudio es un golpe al Ejecutivo andaluz y a su presidente, Manuel Chaves, quien por primera vez suspende en valoración (4,85). También José Luis Rodríguez Zapatero baja del aprobado (4,79). Ambos son los más valorados, en una lista de políticos en la que todos suspenden. Pese a todo, de celebrarse ahora elecciones en Andalucía, el PSOE volvería a ganar con el 46,7% de los votos, un punto y medio menos que el obtenido el 9 de marzo.- La economía, en picado. La valoración de la situación económica en Andalucía es para el 59,5% de los encuestados mala o muy mala, 32 puntos más con respecto al estudio del pasado verano. Nunca en los cinco años anteriores en los que se ha realizado la encuesta se había producido esta situación. Además, el 50,8% cree que la economía empeorará en Andalucía. Sin embargo, el 54% de los entrevistados confiesa que su situación personal ha ido bien en el último año.

Como siempre, el desempleo figura en el primer puesto de los principales problemas de la comunidad, pero seguidamente y por primera vez, se sitúa la marcha de la economía, que desplaza a la vivienda y a la inmigración de esta lista.

El reflejo de la crisis en la valoración de la situación política es claro. Un 45,5% la califica de mala o muy mala, unos 12 puntos más que hace un año.

– Desconfianza en la política económica. El sondeo refleja una evidente desconfianza respecto a la política económica de los presidentes socialistas José Luis Zapatero y Manuel Chaves.para afrontar la crisis. Siete de cada diez andaluces creen que las políticas económicas de ambos ayudarán poco o nada. Así lo creen el 70,4% en el caso de la política económica de Chaves y el 68,8% en la de Zapatero.

– Suspenso para el Gobierno y la oposición. Los ciudadanos suspenden la gestión realizada por el Gobierno de Manuel Chaves, al que otorgan una puntuación media de 4,61 frente a 5,31 puntos que le concedían en otoño, y un 4 al Partido Popular por su labor de oposición, 0,9 puntos menos que en el anterior estudio.

– Ningún líder aprueba. Los encuestados suspenden a todos los políticos. Por primera vez, Chaves no saca el aprobado, pese a ser el líder andaluz con mayor nota (4,85). Por detrás se sitúan Javier Arenas (PP), con 4,32; Diego Valderas (IU), 4,04; y Julián Álvarez, (Coalición Andalucista), un 3,34. La nueva líder del PA es Pilar González. También suspenden los líderes nacionales. Así, por primera vez desde 2003 suspende José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) con un 4,79, mientras que Mariano Rajoy (PP) obtiene un 4,31 y Gaspar Llamazares (IU), un 3,80.

– Instituciones. Las universidades continúan siendo las instituciones que mayor grado de confianza despiertan, con una puntuación media del 6,57, seguidas por el Defensor del Pueblo con un 5,82. Todas las demás suspenden: Diputaciones (4,87), Parlamento (4,77), ayuntamiento de su ciudad (4,72), administración andaluza (4,61), Gobierno andaluz (4,61) y presidente de la Junta (4,6). En el último lugar se encuentra el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que saca la nota más baja con un 4,36; la Administración local, con un 4,52; y la Fiscalía Superior de Andalucía (4,53).

– El nuevo Gobierno andaluz. El 38% evalúa de forma positiva al nuevo Gobierno andaluz frente al 25% que cree su composición negativa. La paridad es percibía como positivo por el 53,8%, mientras que 40,6% destaca la escasa relevancia política de los miembros.

– Intención de voto. De celebrarse ahora elecciones autonómicas, el PSOE volvería a ganar. En intención directa de voto el PSOE obtendría el 31,6%; el PP, 26,5%; IU, 6,3%; y PA, 2,7%. La estimación que hace el Cadpea, a partir del recuerdo de voto en las elecciones del pasado 9 de marzo, es la siguiente: PSOE, 46,7%; PP, 38,1%; IU, 7,9%; y PA, 2%. Según este pronóstico, tan sólo IU mejoraría en ocho décimas los resultados sacados en urna. Por el contrario, el PSOE, perdería 1,5 puntos; el Partido Popular cinco décimas; y los andalucistas, ocho décimas, con lo que el PP recortaría un punto.

En el estudio hay otro dato que llama la atención. El PSOE sigue siendo el partido que mayor grado de simpatía despierta (35,1%), pero pierde 4,4 puntos respecto al Egopa de hace seis meses. Por el contrario, el PP incrementa en 3,2 puntos esta valoración y saca el 23,3%.
Descargar


La recesión y el paro, los problemas que más preocupan a los granadinos

– La recesión y el paro, los problemas que más preocupan a los granadinos

La situación económica desbanca al precio de la vivienda y la inmigración como preocupaciones capitales entre los ciudadanos de la provincia, aunque curiosamente pocos ven su futuro amenazado.

Quizá sea tan sólo por una cuestión de orgullo, pero pocos son los granadinos que reconocen enfrentarse en persona a una mala situación económica. Sin embargo, a la hora de generalizar, ya es otro cantar. En este sentido, la tantas veces mencionada crisis económica se ha convertido en una ´cuestión de estado ´ para la mayor parte de los habitantes de esta sufrida provincia, casi siempre a la cola de los ranking nacionales referentes al desarrollo económico.

Los granadinos aseguran que, pese a que es algo que no les ´toca´ directamente, la crisis económica se ha convertido en una de las principales preocupaciones, concretamente la segunda, sólo por detrás del sempiterno desempleo y desbancados de este particular ranking de quebraderos de cabeza el precio de la vivienda y a la inmigración, segundo y tercer motivo de preocupación, respectivamente, en 2007.

Este cambio de escenario social se refleja en los datos del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa Verano 2008), que ha sido elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada (UGR), sobre la base de 3.200 entrevistas telefónicas efectuadas en las ocho provincias andaluzas entre el 9 de junio y el 4 de julio pasados.

La Encuesta de Población Activa (EPA) referente al último trimestre ya dio la señal de alarma: Granada es la provincia española con mayor tasa de desempleo, cercana al 20% y sólo superada por las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. No es de extrañar, por tanto que el 79,5% de los granadinos considere el paro como la principal rémora de Granada. Esta situación, en cualquier caso, ya se producía el pasado año.

El dato más relevante, sin embargo, es el ascenso de la marcha de la economía al segundo escalafón en el ranking de problemas de la población granadina, superando ampliamente a la inmigración, que queda relegada a la tercera posición, y al precio de la vivienda, que pasa a ser la cuarta.

Pese a todo ello, el 55% de los granadinos afirma encontrarse en una buena situación económica personal. Lo peor, en cualquier caso, está por venir si hacemos caso a la opinión de los granadinos. El 44,8% cree que la situación empeorará en Andalucía. Toca, por tanto, apretarse el cinturón.

Descargar