EL PARO Y LA ECONOMÍA SON LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS ANDALUCES

– EL PARO Y LA ECONOMÍA SON LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS ANDALUCES

El ciudadano andaluz se ha “instalado en un clima de evidente pesimismo”.

La marcha de la economía se ha convertido en la segunda preocupación para el 42,3 por ciento de los andaluces, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa Verano 2008), sólo superada por el desempleo, que es considerado el principal problema para el 77,6 por ciento de los ciudadanos.

El estudio ha sido elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, sobre la base de 3.200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho provincias y efectuadas entre el 9 de junio y el 4 de julio pasados.

El Egopa Verano 2008 sitúa por primera vez a la crisis económica por encima de preocupaciones tradicionales como la vivienda o la inmigración, que se desplazan al tercero y cuarto puesto, con un 25,5 y 17,7 por ciento, respectivamente.

Además, la valoración negativa de la economía en Andalucía y en España sube también más de treinta puntos con respecto al año pasado, instalándose un clima de evidente pesimismo respecto a la evolución futura, han explicado hoy en rueda de prensa los responsables del análisis, Carmen Ortega y Ángel Cazorla.

Según el estudio, tan sólo el 16 por ciento de los andaluces cree que la situación económica mejorará a lo largo del próximo año y, de igual modo, aumenta el escepticismo político al invertirse la valoración general de positiva a negativa, ya que para cuatro de diez la situación política es mala o muy mala.

En relación a la crisis, se hace explícito cierto clima de desconfianza respecto a la política económica de José Luis Rodríguez Zapatero y de Manuel Chaves para superar la actual situación y siete de cada diez entrevistados opinan que sus políticas económicas ayudarán poco o nada a mejorarla.

No obstante y aunque con un suspenso, estos líderes continúan siendo los políticos a nivel nacional y autonómico mejor valorados por los andaluces, que -con un retroceso de cuatro puntos respecto al otoño de 2007- sitúan al PSOE como el partido que más simpatía despierta (35%).

De hecho, si ahora tuvieran lugar elecciones autonómicas, el PSOE volvería a ganar la consulta en Andalucía, si bien con un ligero descenso respecto al apoyo mostrado el pasado 9 de marzo, al obtener el 46,7 por ciento de los votos, frente a un 38,1 de apoyos para el PP, que refrendaría su aumento de los últimos comicios.

Manuel Chaves sigue siendo el líder político andaluz más conocido con un porcentaje del 99,7, seguido a tres puntos por Javier Arenas (PP), mientras que otros líderes aumentan su porcentaje con respecto a ediciones anteriores, situándose Diego Valderas (IU) con un 56 y Julián Álvarez (PA-CA) con un 39 por ciento.

En cuanto a la valoración media de la labor política, Chaves repite como líder mejor valorado, pese a que por primera vez, suspende junto al resto de contrincantes.

La valoración de la gestión del Gobierno autonómico también empeora, con un suspenso de 4,61, aunque los andaluces aprueban la composición del nuevo Ejecutivo y se muestran confiados en su capacidad para desarrollar políticas sociales en la comunidad.

Respecto a las instituciones, las universidades continúan siendo las que mayor grado de confianza despiertan entre los ciudadanos, con una puntuación media del 6,57, seguida por el Defensor del Pueblo (5,82); mientras que el resto suspende, convirtiéndose la Fiscalía Superior de Justicia (4,53), la administración local (4,52) y el Tribunal Superior de Justicia (4,36) en las que menor confianza despiertan.
Descargar


“EL PRIMER MEDICAMENTO QUE NECESITA EL MUNDO ES PODER COMER»

– “EL PRIMER MEDICAMENTO QUE NECESITA EL MUNDO ES PODER COMER

Así lo manifestó Federico Mayor Zaragoza durante la clausura en Almuñécar del curso de verano de la Universidad de Granada “Tendencias en Biomedicina”.

Federico Mayor Zaragoza acompañó al Rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro, durante la clausura del curso “Tendencias en la Biomedicina 2008” celebrado en Almuñécar por el Centro Mediterráneo.

Ante un nutrido grupo de investigadores, científicos y profesores de diferentes Universidades españolas, Mayor Zaragoza, Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, se dirigió a los presentes para afirmar que “este tipo de encuentros son los que promueven la capacidad de los estudiantes para formular preguntas y compartir inquietudes.

Mayor Zaragoza, que como es sabido reside largas temporadas en Salobreña, declaró que en esta ocasión no había venido a Almuñécar a recibir homenajes ni reconocimientos, sino a aprender de científicos tan prestigiosos como Fernando Valdivieso, Antonio Osuna y José María Medina, “todos ellos grandes amigos y mejores investigadores, que nos han ofrecido una visión muy interesante de los avances científico-médicos en los que trabajan, revisando juntos cual es la situación que atraviesa este país en materia de investigación Biomédica”.

En su intervención, Mayor Zaragoza se dirigió tanto a los profesores como a los alumnos para invitarles a seguir luchando y trabajando. “Los científicos e investigadores no podemos permanecer callados ante el deterioro medioambiental que está sufriendo el planeta y sus consecuencias para la salud de los ciudadanos”.

Federico Mayor Zaragoza concluyó su intervención afirmando que “España debe formar parte de una Europa moderna investigadora y activa porque la investigación científico-médica no debe tener límites ni fronteras, para así poder hacer frente a los problemas de salud médica, científica y medioambiental que estamos sufriendo” y añadió: “El primer medicamento que necesita el mundo es poder comer”.

Universidad “De los Dos Reyes” en Tetuán, Marruecos.

Antes de proceder a la entrega de diplomas a los alumnos, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Almuñécar, representado en el acto por la concejal de Cultura Dolores Rull y la concejal de relaciones Institucionales Eva Gaitan, quiso anunciar que la Universidad de Granada está llevando a cabo el estudio de viabilidad de la futura Universidad “De los Dos Reyes”, proyecto bilateral hispanomarroquí que se pondrá en pie en Tetuán, y que si todo marcha según lo previsto “será una realidad muy pronto”.
Descargar


El paro y la crisis son los problemas que más preocupan a los andaluces

– El paro y la crisis son los problemas que más preocupan a los andaluces

Una encuesta de la Universidad de Granada refleja que siete de cada diez consultados confían poco en las medidas económicas del Gobierno y la Junta · El presidente autonómico suspende por primera vez.

Los problemas económicos se han colocado a la cabeza de las principales preocupaciones de los andaluces. El paro corona la clasificación, señalado por un 77,6% de los consultados, seguido de la marcha de la economía, con el 42,3%. Este claro liderazgo antecede a otras cuestiones como la vivienda y la inmigración, que con un 25,5% y un 17,7% respectivamente, se instalan en el tercer y cuarto puesto.

Son algunas de las conclusiones del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente al verano 2008 presentado ayer por los responsables del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada.

Según los datos del estudio, la situación económica ha aumentando 16 puntos porcentuales en la escala de los problemas a nivel andaluz. Este resultado se explica con que el 57,5% de los encuestados estima que la situación es mala o muy mala en Andalucía, frente al 41,3% que consideraba lo mismo hace seis meses. La percepción negativa de la coyuntura económica en el panorama nacional asciende hasta el 59,3%.

El coordinador del Egopa, Ángel Cazorla, explicó ayer que existe una diferencia clara entre la percepción de los problemas estructurales y de los de nivel interno ya que el clima es de pesimismo económico y político, pero la percepción que se tiene a nivel personal es que las cosas van bien.

En general, agregó la directora del Cadpea, Carmen Ortega, la estimación general es que disminuye el sentimiento de bonanza económica de los últimos tiempos.

La valoración negativa de la economía en Andalucía y en España sube también más de treinta puntos, instalándose un clima de evidente pesimismo respecto a la evolución futura, explicaron Cazorla y Ortega.

Según el estudio, sólo el 16 por ciento de los andaluces cree que la situación económica mejorará a lo largo del próximo año y también aumenta el escepticismo político al invertirse la valoración general de positiva a negativa, ya que para cuatro de diez la situación política es mala o muy mala.

La visión pesimista del que se considera el principal obstáculo desemboca en un cierto clima de desconfianza respecto a la política económica del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves para superar la actual situación. Siete de cada diez entrevistados opinan que sus recetas ayudarán poco o nada a mejorarla.

No obstante y aunque con un suspenso -Chaves con un 4,8 y Zapatero con un 4,79- estos líderes continúan siendo los políticos a nivel nacional y autonómico mejor valorados por los andaluces, que con un retroceso de cuatro puntos respecto al otoño de 2007 sitúan al PSOE como el partido que más simpatía despierta (35%).

En esta línea, si ahora tuvieran lugar elecciones autonómicas, el PSOE volvería a ganar, si bien con un ligero descenso respecto al 9 de marzo, al obtener el 46,7 por ciento de los votos, frente a un 38,1 de apoyos para el PP, que refrendaría su aumento en los comicios.

Manuel Chaves sigue siendo el líder político andaluz más conocido con un porcentaje del 99,7, seguido a tres puntos por el presidente de los populares andaluces, Javier Arenas (que obtiene un 4,32 de nota media). Aunque se mantiene como el líder más valorado, sí supone una novedad que el jefe del Ejecutivo andaluz suspenda por primera vez junto al resto de contrincantes.

En paralelo al recorte del líder, la valoración de la gestión del Gobierno autonómico también empeora, con un suspenso de 4,61, aunque los andaluces se muestran confiados en la capacidad del nuevo Ejecutivo.

El propio Chaves consideró ayer lógicas las preocupaciones de los ciudadanos, considerando correcta la apreciación de los andaluces. Para Arenas, el estudio refleja que los consultados percibe con claridad la inutilidad del presidente de la Junta.

La muestra ha constado de 3.200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho provincias entre el 9 de junio y el 4 de julio.
Descargar


La defensa jurídica de los dependientes cierra los cursos de verano

– La defensa jurídica de los dependientes cierra los cursos de verano

El curso de verano titulado La protección jurídica de las personas en situación de dependencia celebró durante la mañana de ayer su cuarta y penúltima jornada. En dicha sesión se siguió comentando los diferentes aspectos que contiene la ley de dependencia, promulgada en 2006. Una vez más, el Palacio de Exposiciones y Congresos fue el lugar escogido para el desarrollo de la actividad. La catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad de Granada, María Nieves Moreno Vida, fue la encargada de llevar a cabo la exposición que trató principalmente la situación actual de los centros de atención asistencial, así como del personal empleado para este tipo de casos. Por otro lado, ayer por la noche se entregaron los diplomas a los alumnos que han asistido a las diversas sesiones.

Ante un elevado número de alumnos, los conferenciantes destacaron el papel revolucionario de la ley de dependencia de 2006, ya que supone “un cambio drástico en materia de atención asistencial a personas dependientes”.

Este acto tuvo su continuación durante la noche, ya que se hizo entrega de los diplomas de asistencia a todos los alumnos que han acudido a las jornadas de los distintos cursos programados para el pasado mes de julio.

El acto tuvo lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos, aunque en el caso de no haber podido asistir a dicha ceremonia, les será enviado por correo el certificado de asistencia.

La temática de las charlas ha sido muy variada, ya que trataron temas tan diferentes como la educación, la historia, la atención primaria o la situación de los jóvenes en la actualidad.

Hoy se darán por finalizados los XVII cursos internacionales de la universidad de verano del Mediterráneo con la última jornada de la mencionada actividad y del curso que se está desarrollando en los centros universitarios de Melilla, titulado “Aspectos educativos, organizativos y tecnológicos de un campus virtual universitario”.
Descargar


La crisis económica lleva al suspenso en valoración a todos los políticos

– La crisis económica lleva al suspenso en valoración a todos los políticos

El desempleo y la marcha de la economía encabezan las preocupaciones ciudadanas y desplaza a la vivienda El estudio del Cadpea de la Universidad dice que si hubiera elecciones ahora ganaría otra vez el PSOE

En el verano de 2008 lo que hay es pesimismo económico. Y también una valoración aún más baja de los políticos. Son las principales conclusiones del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa 2008), que se presentó ayer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR). La marcha de la economía se ha convertido en la segunda preocupación para el 42,3% de los andaluces. Sólo supera este ítem el desempleo, que es considerado el principal problema por el 77,6% de los ciudadanos. Si bien es cierto, que estos dos ítem están relacionados de manera directa.

Esta encuesta sitúa, además, por primera vez las cuestiones económicas por encima de preocupaciones tradicionales como la vivienda o la inmigración, que se desplazan al tercer y cuarto puesto, con un 25,5 y 17,7%, respectivamente. Tradicionalmente la inmigración ha estado en puestos superiores. En este ranking en quinto lugar se coloca la educación y la enseñanza y en sexto la seguridad ciudadana. El terrorismo de ETA y el islámico pasan al puesto número catorce y quince, respectivamente.

Lo que les preocupa a la gente en este momento es la economía. Eso ha quedado claro en el estudio elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada y también colabora Diputación, sobre la base de 3.200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho provincias. Se realizaron entre el nueve de junio y el cuatro del mes de julio pasados. Ese clima de pesimismo económico ha salpicado de lleno a los políticos en su popularidad y gestión.

La valoración negativa de la economía se hace tanto en Andalucía y como en España, que sube también más de treinta puntos con respecto al año pasado. Así, según el estudio, tan sólo el 16% de los andaluces cree que la situación económica mejorará a lo largo del próximo año. El pesimismo es latente. Si bien, es curioso como la percepción personal es mejor que la que se hace de la economía a nivel andaluz y nacional.

Más pesimismo

En esta situación tampoco confían los encuestados en la política económica ni de Zapatero ni de Chaves. Siete de cada diez entrevistados opinan que sus políticas económicas ayudarán poco o nada a mejorar el mercado económico. Todos estos datos los desgranaron ayer el profesor Ángel Cazorla y la profesora Carmen Ortega, quienes destacaron que en los últimos seis meses ha empeorado la valoración de políticos y economía.

Así, esta coyuntura ha llevado a que por primera vez desde que se hace este estudio ninguno de los políticos haya aprobado. Eso sí, Manuel Chaves, el presidente de la Junta, continúa siendo el más valorado y conocido. Es el líder político andaluz más conocido con un porcentaje del 99,7%, seguido a tres puntos por Javier Arenas (PP), mientras que otros líderes aumentan su porcentaje con respecto a ediciones anteriores, pero su estadística es menor. Es el caso de Diego Valderas (IU) con un 56% y Julián Álvarez (PA-CA) con un 39%.

La valoración de la gestión del Gobierno autonómico también empeora, con un suspenso 4,61, aunque los andaluces aprueban la composición del nuevo Gobierno andaluz. Al mismo tiempo son optimistas sobre la capacidad del mismo para desarrollar políticas sociales en la comunidad, pero no tanto económicas. Del mismo modo, le dan un buen aprobado a la paridad en la composición del Gobierno andaluz.

A pesar del descenso y de que no aprueba ningún líder político, si ahora hubiera de nuevo elecciones autonómicas, el PSOE volvería a ganar en Andalucía, es más, según los datos expuestos ayer mantendría la mayoría. Obtendría el 46,7% de los votos, frente a un 38,1 de apoyos para el PP, que refrendaría su aumento de los últimos comicios. IU subiría a un 7,9. Dijeron que los socialistas bajarían unos dos puntos.

Los investigadores también han vuelto a analizar la valoración de los andaluces sobre las instituciones. Las universidades continúan siendo las que mayor grado de confianza despiertan entre los ciudadanos, con una puntuación media del 6,57, seguida por el Defensor del Pueblo (5,82). En el otro extremo se sitúan la Fiscalía Superior de Justicia (4,53), la administración local (4,52) y el Tribunal Superior de Justicia (4,36) que no son muy valoradas, más bien todo lo contrario. En este caso si se repiten con más fidelidad los puestos de otras ediciones.

No obstante, los investigadores subrayaron ayer que este estudio ha sido muy diferente al resto de ediciones anteriores debido a la gran influencia del pesimismo por la marcha de la economía.
Descargar


EL TRASTORNO BIPOLAR CONLLEVA UNA PEOR CALIDAD DE VIDA TANTO MENTAL COMO FÍSICA, INCLUSO EN LOS PERÍODOS DE NORMALIDAD

– EL TRASTORNO BIPOLAR CONLLEVA UNA PEOR CALIDAD DE VIDA TANTO MENTAL COMO FÍSICA, INCLUSO EN LOS PERÍODOS DE NORMALIDAD

Un estudio realizado en la UGR demuestra que en la peor calidad de vida física de estos pacientes podrían influir un mayor uso de sustancias adictivas como alcohol y tabaco, los efectos secundarios que el tratamiento farmacológico produce a largo plazo y un estilo de vida más sedentario. Para realizar este trabajo, los investigadores analizaron a 108 pacientes con trastorno bipolar, frente a un grupo comparativo formado por 1.210 personas procedentes de una muestra de población general.

Un estudio realizado en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y la Unidad de Salud Mental del Hospital Neurotraumatológico de Jaén ha evaluado cómo es la calidad de vida de los pacientes que sufren trastorno bipolar, en comparación con la población general, y qué variables se asocian en los pacientes a una peor calidad de vida. Parte de los resultados de esta investigación aparecen en un artículo científico del número de agosto de 2008 de la prestigiosa revista internacional Bipolar Disorders. Además, el boletín Headlines de la American Psychiatric Association ha seleccionado este artículo, de entre los publicados por las revistas psiquiátricas de impacto, como el artículo relevante del mes en cuanto a trastornos psiquiátricos o su tratamiento.

Para realizar este trabajo, los investigadores de la UGR Luis Gutiérrez Rojas y Manuel Gurpegui Fernández de Legaria, junto a otros científicos, analizaron a 108 pacientes con TB, frente a un grupo comparativo formado por 1.210 personas procedentes de una muestra de población general. Dentro del grupo de pacientes, 48 de ellos se encontraban eutímicos, es decir, sin síntomas activos de la enfermedad; y los 60 restantes (no eutímicos) presentaban síntomas relevantes en el momento de la evaluación.

El TB, conocido antiguamente como psicosis maníaco-depresiva, afecta aproximadamente a 3 de cada 100 personas y consiste en sufrir episodios recurrentes de depresión (fases depresivas) que alternan con otros períodos de gran euforia (fases maníacas). El afectado oscila intensamente (generalmente en semanas o meses) entre la alegría y la tristeza, además de gozar de otros periodos de normalidad (eutimia).

Peor calidad de vida física

Los científicos granadinos han encontrado que, como era de esperar, los pacientes con TB tienen peor salud mental que la población general; pero, además, han descubierto que tienen peor calidad de vida a nivel físico. En la peor calidad de vida física podrían influir un mayor uso de sustancias adictivas como alcohol y tabaco, los efectos secundarios del tratamiento farmacológico a largo plazo y un estilo de vida más sedentario.

De esta investigación se desprende también que los pacientes con TB que sufren una peor calidad de vida mental son quienes comenzaron a sufrir la enfermedad antes de los 20 años, quienes llevan más tiempo sufriéndola, quienes padecen el subtipo II de la enfermedad, quienes presentan dependencia del tabaco y quienes en el presente sufren síntomas depresivos. Además, los investigadores granadinos han demostrado que tener un alto apoyo social (de la familia, por ejemplo) está asociado a una mejor calidad de vida en el paciente.

Además, su trabajo ha puesto de manifiesto que los síntomas depresivos (tristeza, apatía, cansancio, dificultad de concentración, insomnio, falta de apetito, etc.) afectan a la calidad de vida más que los síntomas maníacos (autoestima exagerada, desinhibición, verborrea, hiperactividad, aumento del apetito sexual, etc.). Y también producen más discapacidad o repercusión negativa en la capacidad para trabajar y para la vida familiar y social; esto probablemente se deba a que los síntomas maniacos son más breves en el tiempo y responden bien a la medicación, mientras que los depresivos suelen ser más difíciles de eliminar por completo.

Intervenir más activamente

Luis Gutiérrez Rojas destaca que, a la vista de los resultados de este trabajo, se debería intervenir más activamente en la ayuda de quienes presentan síntomas depresivos o alta dependencia tabaquica. Sin embargo, otras variables que a priori podrían parecer más importantes, como tener antecedentes familiares de la enfermedad, haber sufrido muchos episodios del trastorno o haber realizado algún intento de suicidio, no aparecen como variables significativamente asociadas a mala calidad de vida.

Más información:
Luis Gutiérrez Rojas
Instituto de Neurociencias
Universidad de Granada
Tfno: 958 24 07 04
Email: gutierrezrojasl@hotmail.com
Descargar


Investigadores de Granada diseñan unas gafas especiales para personas con dificultades visuales

– Investigadores de Granada diseñan unas gafas especiales para personas con dificultades visuales

La Universidad de Granada ha participado, junto a la Universidad de Murcia, en un proyecto impulsado por la empresa de base tecnológica (EBT) de Granada Seven Solutions, para desarrollar un nuevo dispositivo portátil que permite a personas con limitaciones visuales o baja visión poder desenvolverse con cierta normalidad.

Se trata de un visor formado por unas gafas con un monitor de ordenador en una de las esquinas, que permite ampliar zonas de interés, realzar el contraste o enviar información general de la escena en una zona reducida de la imagen. De esta forma, quienes lo utilicen podrán paliar trastornos de la visión que no se corrigen con gafas, según informó la Junta andaluza.

Según los responsables de la empresa, este sistema podría ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas personas, entre ellas, pacientes con degeneración macular o glaucoma. No obstante, aseguran que este nuevo dispositivo, en fase de evaluación, puede diseñarse a la carta, en función de la patología. Esta nueva plataforma tiene una autonomía de 12 horas y toma como base la tecnología HMD (head-mounted display), que se emplea mayoritariamente en el campo militar.

La empresa Seven Solutions se centra principalmente en el procesamiento de imágenes y señales en tiempo real. Con los productos que desarrollan se consigue procesar secuencias captadas por diversas cámaras en tiempo real, algo fundamental para robótica, videovigilancia y para multitud de campos en los que se necesita hacer un análisis de la escena en tiempo real para planificar acciones.

Gracias a estos circuitos de procesamiento para visión por computador, se consigue la estimación de movimiento local en tiempo real con cámaras de alta velocidad, estimación de visión estéreo (3D) de alta resolución y el seguimiento de objetos para aplicaciones de vigilancia y monitorización.

Además de diseñar circuitos de procesamiento de imágenes de altas prestaciones, esta compañía granadina también desarrolla software y ofrece servicios de formación técnica avanzada y consultoría tecnológica.
Descargar


Un proyecto pionero permite personalizar los contenidos de los cursos a distancia

– Un proyecto pionero permite personalizar los contenidos de los cursos a distancia

* Lo ha desarrollado una empresa granadina y la Universidad.
* El sistema se adapta al nivel y el horario del estudiante.

Una empresa granadina ha desarrollado un proyecto pionero que, a través de un sistema de inteligencia artificial, permite personalizar y adaptar los contenidos de cursos de teleformación en función de la manera de aprender y de la disponibilidad horaria con la que cuentan cada uno de los alumnos.

El proyecto, denominado PAIF -Planificación Autónoma de Itinerarios Formativos- y desarrollado por la empresa Conzepto Comuninación Creativa SL , diseña específicamente a través de un ordenador un determinado itinerario formativo a los estudiantes pertenecientes a grupos heterogéneos.

La finalidad fundamental de esta iniciativa única es lograr que se alcancen los objetivos comunes de un curso concreto teniendo en cuenta cuatro estilos de aprendizaje -activo, pragmático, reflexivo o teórico- y, de esta forma, obtener los mejores resultados de cada alumno.

La herramienta, que ha sido creada en colaboración con investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada (UGR) y que construye una formación a medida, ha sido diseñada a partir de normas y lenguajes estándares internacionales.

La tecnología, como han explicado hoy en rueda de prensa Sebastián Torres, representante de Conzepto, y Luis Castillo, de la UGR, permite aprovechar mejor la capacidad y eficacia de cada alumno, que no sólo recibe los contenidos como mejor sabe asimilarlos, sino también en función de su disponibilidad horaria.

Las técnicas de inteligencia artificial que usa el PAIF, que posibilita a cada estudiante una experiencia distinta de aprendizaje, han sido ya utilizadas, ha explicado, para la planificación del Plan Infoca de la Consejería de Medio Ambiente o el diseño de rutas turísticas personalizadas.
Descargar


Las personas con trastorno bipolar tienen una peor calidad de vida física

– Las personas con trastorno bipolar tienen una peor calidad de vida física

# Lo dice un estudio granadino realizado con 108 pacientes.
# Suelen tomar más alcohol y fumar más que el resto de la población.
# El estilo de vida es más sedentario.

Un estudio realizado en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y la Unidad de Salud Mental del Hospital Neurotraumatológico de Jaén ha evaluado cómo es la calidad de vida de los pacientes que sufren trastorno bipolar (TB), en comparación con la población general, y qué variables se asocian en los pacientes a una peor calidad de vida.

Parte de los resultados de esta investigación aparecen en un artículo científico del número de agosto de 2008 de la prestigiosa revista internacional Bipolar Disorders. Además, el boletín Headlines de la American Psychiatric Association ha seleccionado este artículo, de entre los publicados por las revistas psiquiátricas de impacto, como el artículo relevante del mes en cuanto a trastornos psiquiátricos o su tratamiento.

Para realizar este trabajo, los investigadores de la UGR Luis Gutiérrez Rojas y Manuel Gurpegui Fernández de Legaria, junto a otros científicos, analizaron a 108 pacientes con TB, frente a un grupo comparativo formado por 1.210 personas procedentes de una muestra de población general. Dentro del grupo de pacientes, 48 de ellos se encontraban eutímicos, es decir, sin síntomas activos de la enfermedad; y los 60 restantes (no eutímicos) presentaban síntomas relevantes en el momento de la evaluación.

El TB, conocido antiguamente como psicosis maníaco-depresiva, afecta aproximadamente a 3 de cada 100 personas y consiste en sufrir episodios recurrentes de depresión (fases depresivas) que alternan con otros períodos de gran euforia (fases maníacas). El afectado oscila intensamente (generalmente en semanas o meses) entre la alegría y la tristeza, además de gozar de otros periodos de normalidad (eutimia).

Peor calidad de vida física

Los científicos granadinos han encontrado que, como era de esperar, los pacientes con TB tienen peor salud mental que la población general; pero, además, han descubierto que tienen peor calidad de vida a nivel físico. En la peor calidad de vida física podrían influir un mayor uso de sustancias adictivas como alcohol y tabaco, los efectos secundarios del tratamiento farmacológico a largo plazo y un estilo de vida más sedentario.

De esta investigación se desprende también que los pacientes con TB que sufren una peor calidad de vida mental son quienes comenzaron a sufrir la enfermedad antes de los 20 años, quienes llevan más tiempo sufriéndola, quienes padecen el subtipo II de la enfermedad, quienes presentan dependencia del tabaco y quienes en el presente sufren síntomas depresivos.

Además, los investigadores granadinos han demostrado que tener un alto apoyo social (de la familia, por ejemplo) está asociado a una mejor calidad de vida en el paciente.

Su trabajo ha puesto de manifiesto que los síntomas depresivos (tristeza, apatía, cansancio, dificultad de concentración, insomnio, falta de apetito, etc.) afectan a la calidad de vida más que los síntomas maníacos (autoestima exagerada, desinhibición, verborrea, hiperactividad, aumento del apetito sexual, etc.). Y también producen más discapacidad o repercusión negativa en la capacidad para trabajar y para la vida familiar y social; esto probablemente se deba a que los síntomas maniacos son más breves en el tiempo y responden bien a la medicación, mientras que los depresivos suelen ser más difíciles de eliminar por completo.
Descargar


El paro y la economía pasan a ser las principales preocupaciones en Andalucía

– El paro y la economía pasan a ser las principales preocupaciones en Andalucía

# Lo dice el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía.
# La crisis económica está por encima de la vivienda o la inmigración.
# Sólo el 16% de los encuestados cree que la situación mejorará.

La marcha de la economía se ha convertido en la segunda preocupación para el 42,3 por ciento de los andaluces, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa Verano 2008), sólo superada por el desempleo, que es considerado el principal problema para el 77,6 por ciento de los ciudadanos.

El estudio ha sido elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, sobre la base de 3.200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho provincias y efectuadas entre el 9 de junio y el 4 de julio pasados.

El Egopa Verano 2008 sitúa por primera vez a la crisis económica por encima de preocupaciones tradicionales como la vivienda o la inmigración, que se desplazan al tercero y cuarto puesto, con un 25,5 y 17,7 por ciento, respectivamente.

Además, la valoración negativa de la economía en Andalucía y en España sube también más de treinta puntos con respecto al año pasado, instalándose un clima de evidente pesimismo respecto a la evolución futura, han explicado hoy en rueda de prensa los responsables del análisis, Carmen Ortega y Ángel Cazorla.

Según el estudio, tan sólo el 16 por ciento de los andaluces cree que la situación económica mejorará a lo largo del próximo año y, de igual modo, aumenta el escepticismo político al invertirse la valoración general de positiva a negativa, ya que para cuatro de diez la situación política es mala o muy mala.

En relación a la crisis, se hace explícito cierto clima de desconfianza respecto a la política económica de José Luis Rodríguez Zapatero y de Manuel Chaves para superar la actual situación y siete de cada diez entrevistados opinan que sus políticas económicas ayudarán poco o nada a mejorarla.

El PSOE volvería a ganar las elecciones en Andalucía
No obstante y aunque con un suspenso, estos líderes continúan siendo los políticos a nivel nacional y autonómico mejor valorados por los andaluces, que -con un retroceso de cuatro puntos respecto al otoño de 2007- sitúan al PSOE como el partido que más simpatía despierta (35%).

De hecho, si ahora tuvieran lugar elecciones autonómicas, el PSOE volvería a ganar la consulta en Andalucía, si bien con un ligero descenso respecto al apoyo mostrado el pasado 9 de marzo, al obtener el 46,7 por ciento de los votos, frente a un 38,1 de apoyos para el PP, que refrendaría su aumento de los últimos comicios.

Manuel Chaves sigue siendo el líder político andaluz más conocido con un porcentaje del 99,7, seguido a tres puntos por Javier Arenas (PP), mientras que otros líderes aumentan su porcentaje con respecto a ediciones anteriores, situándose Diego Valderas (IU) con un 56 y Julián Álvarez (PA-CA) con un 39 por ciento.

En cuanto a la valoración media de la labor política, Chaves repite como líder mejor valorado, pese a que por primera vez, suspende junto al resto de contrincantes.

La valoración de la gestión del Gobierno autonómico también empeora, con un suspenso de 4,61, aunque los andaluces aprueban la composición del nuevo Ejecutivo y se muestran confiados en su capacidad para desarrollar políticas sociales en la comunidad.

Respecto a las instituciones, las universidades continúan siendo las que mayor grado de confianza despiertan entre los ciudadanos, con una puntuación media del 6,57, seguida por el Defensor del Pueblo (5,82); mientras que el resto suspende, convirtiéndose la Fiscalía Superior de Justicia (4,53), la administración local (4,52) y el Tribunal Superior de Justicia (4,36) en las que menor confianza despiertan.
Descargar


Los andaluces señalan el paro como principal preocupación

– Los andaluces señalan el paro como principal preocupación

La marcha de la economía se convierte en el segundo problema de los ciudadanos. El PSOE aparece como el partido que más simpatías despierta

La marcha de la economía pasa a convertirse en la segunda preocupación para el 42,3 por ciento de los andaluces, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa Verano 2008), sólo superada por el desempleo, que es considerado el principal problema para el 77,6% de los ciudadanos.
El estudio fue elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, sobre la base de 3.200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho provincias y efectuadas entre el 9 de junio y el 4 de julio pasados.

El Egopa Verano 2008 sitúa por primera vez a la crisis económica por encima de preocupaciones tradicionales como la vivienda o la inmigración, que se desplazan al tercero y cuarto puesto, con un 25,5 y 17,7%, respectivamente. Además, la valoración negativa de la economía en Andalucía y en España sube también más de treinta puntos respecto a 2007, instalándose un clima de evidente pesimismo respecto a la evolución futura, según explicaron ayer los responsables del análisis, Carmen Ortega y Ángel Cazorla.

Sin mejoras. Según el estudio, tan sólo el 16% de los andaluces cree que la situación económica mejorará a lo largo de 2009 y, de igual modo, aumenta el escepticismo político al invertirse la valoración general de positiva a negativa.

En relación a la crisis, se hace explícito cierto clima de desconfianza respecto a la política económica de José Luis Rodríguez Zapatero y de Manuel Chaves para superar la actual situación. No obstante, estos líderes continúan siendo los políticos a nivel nacional y autonómico mejor valorados por los andaluces, y sitúan al PSOE como el partido que más simpatía despierta (35%).
Reacciones. Chaves tildó ayer de lógicas las conclusiones de este informe, que además le da un suspenso en la valoración de los ciudadanos.

En rueda de prensa, tras mantener un encuentro protocolario con el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, el jefe del Ejecutivo andaluz consideró que la apreciación que hacen los ciudadanos es correcta, ya que la crisis es la principal preocupación de la sociedad.

Los efectos negativos están siendo sentidos por muchos ciudadanos y esa apreciación condiciona también la valoración que hacen sobre la situación política y sus dirigentes, manifestó.

Descargar


Recordando al abuelo

– Recordando al abuelo

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia de Granada envejece a marchas forzadas, mientras que la población inmigrante no ha dejado de crecer. En mayo de 1996, las personas mayores de 65 años en la provincia eran 35.770; pero once años después los ancianos eran 142.878, la cifra se había cuadruplicado; a la vez que se está produciendo una pérdida de población infantil. Otro fenómeno es que crece el área metropolitana, mientras decrecen las zonas rurales. En seis municipios, con menos de mil habitantes y con una renta de un 30% más baja que la media provincial, no nació ningún niño durante el 2006; en dieciséis pueblos no se asentó ninguna pareja recién casada; en diez municipios, el crecimiento de población fue cero, mientras que, en otros ochenta, el saldo fue negativo.

En España viven 7,4 millones de personas, con más de 65 años, y en Andalucía son 1,1 millones, lo que supone el 14,6% de su población, cuando en 1900 eran solamente el 4,7% de los andaluces. Un informe sobre ‘La situación social de los mayores en Andalucía´, elaborado por los profesores de la Universidad de Granada, Antonio Trinidad y Juan López, revela que los servicios sociales públicos apenas atienden a un escaso 2% de la población andaluza con más de 65 años.

“Más de un 80% habita en el hogar propio, rodeado de esposas y algún que otro descendiente, pero en el caso de las mujeres, apenas un 55% vive en casa acompañadas…”. El informe concluye diciendo que “se habla de egoísmo de los hijos y de abandono de ancianos”, dada la incapacidad de la familia moderna de atender a los abuelos. 1,6 millones de personas mayores en España viven solas en sus casas, porque tienen más libertad y autonomía. Las viudas son más reacias a volverse a casar –ellas se apañan mejor que los hombres–, mientras que los viudos van buscando el casorio y los garbanzos. Una cuarta parte de los mayores están solteros y no tienen descendencia. En España, el precio medio de una plaza en un geriátrico es de 1.550 euros al mes. “¿Y esto, quién lo paga?”, preguntaría el escritor Josep Pla. “Esto sólo pueden pagarlo los ricos”, le respondería el actor Pepe Isbert, al que considero como mi abuelo.

Lo peor es cuando no puedas valerte por ti mismo y, como hemos visto, la sociedad es cada vez más insolidaria. Un estudio sobre ‘El maltrato de personas mayores en la familia en España´, elaborado por Isabel Iborra, del Centro Reina Sofía, señala que “una de cada cien personas mayores de 65 años se siente víctima de maltrato en el ámbito familiar, lo que significa que hay 60.000 afectados por vejaciones en el hogar”. Pero hace dos años, la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados afirmaba que “alrededor de 400.000 personas mayores sufren algún tipo de maltrato en España”. Y el doctor Rafael Rodríguez opinaba que, “de cada diez casos de maltrato a ancianos, sólo trasciende uno, y la mayoría no llega a ser denunciado”. El Consejo sobre el Envejecimiento calcula que, en los Estados Unidos, se producen abusos en un 5% de los ancianos, y da unas indicaciones: “Si detectas alguna, llama al Servicio de Protección para Adultos: cortes, cicatrices, quemaduras, reclusión, aislamiento, depresión, temor, ansiedad, confusión mental, falta de higiene, ambiente nocivo, retiros bancarios extraordinarios, firmas extrañas en sus cheques…”. En Andalucía se producen dos denuncias al día, pero muchas víctimas no denuncian el maltrato por temor a las represalias, porque les da vergüenza, por tratarse de la familia, porque los lleven a un asilo…

En febrero, el Defensor del Pueblo Andaluz llamó la atención a la Junta por los vagos resultados que detecta un año después de la entrada en vigor de la Ley de Dependencia. También presentó un documento, elaborado con la colaboración de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología. Al evaluar los programas específicos en atención primaria para los mayores de 65 años, señala que “su aplicación es más testimonial que efectiva. Y el SAS no incluye entre sus servicios especializados la geriatría”. Baste decir que, en la residencia para personas mayores de Armilla han suprimido 80 plazas a causa de las obras. La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, afirmó el día 23 que “la actual coyuntura económica que atravesamos puede que tenga alguna influencia en el despliegue de la Ley de Dependencia” y el Banco de España ya ha pedido que se reformen las pensiones, para evitar el colapso de las finanzas públicas. Por San Juan, mi abuelo tenía la costumbre de darnos un duro a cada nieto, cuando mi paga semanal era de dos reales. Le dábamos un beso y, con aquel dineral en el bolsillo, el mundo era nuestro. Por eso debemos de estarles agradecidos en el Día del Abuelo.
Descargar