La matrícula de primer curso en la UCO es la sexta más barata del país

– La matrícula de primer curso en la UCO es la sexta más barata del país

El precio medio que tienen que pagar los alumnos de nuevo ingreso es de 655 euros, mientras que la institución de Granada tiene el coste más asequible, 588

Estudiar en la Universidad de Córdoba (UCO) resulta más barato que en la mayoría de las instituciones académicas del país. El precio medio que los alumnos de nuevo ingreso están pagando para el curso 2008-2009 en la UCO es de 655 euros, según el último informe de la revista Consumer Eroski. Con este importe, la cordobesa es la sexta institución académica del país con la matrícula de primer curso más barata de España. Este puesto está ocupado también por las universidades de Jaén, Huelva y Cádiz.

El primer puesto está ocupado por la Universidad de Granada, institución cuya matrícula de primer curso asciende a 588 euros; tras ella se encuentra la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con un precio de 593 euros. En tercer lugar está ocupado por la institución académica de Valencia, con 601 euros, seguida de la de Murcia, con 630 euros, y la Santiago de Compostela, con un precio de 637 euros.

El coste de cada crédito en la UCO para el próximo curso es de 11,5 euros. El número de créditos de cada titulación es diferente, por lo tanto, el precio de la matrícula también. Así, los que inicien sus estudios en la ingeniería conjunta de Obras Públicas y Explotaciones de Minas tendrán que desembolsar 931,5 euros, el más alto de la UCO. En el lado contrario se encuentra la diplomatura de Magisterio, puesto que la matrícula apenas llega a los 500 euros.

El estudio de la revista Eroski Consumer también hace un análisis del número de alumnos que atiende cada profesor en la UCO. Según estos datos, la Universidad de Córdoba es la que cuenta con la mejor ratio de la comunidad andaluza, puesto cada docente atiende a una media de diez alumnos. La Pablo de Olavide, en Sevilla, es la siguiente institución con la mejor ratio, en concreto, 11,9 alumnos por cada profesor. En el lado opuesto se encuentra la universidades de Granada, con una proporción de 15,7 estudiantes por docente.

El informe refleja también que la media de las universidades españolas es de 13,7 alumnos por profesor, por lo que la UCO se encuentra en una de las mejoras posiciones. Otro de los aspectos que recoge el estudio es el la ratio del personal de administración y el profesorado. En el caso de la UCO se sitúa en 0,47, una proporción ligeramente inferior a la media de las universidades españolas, que es de 0,50.
Descargar


Investigadores de la UGR determinarán la estabilidad del hielo en la antártida

– Investigadores de la UGR determinarán la estabilidad del hielo en la antártida

Este análisis permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha iniciado un estudio del registro sedimentario de la Antártida para determinar la evolución del casquete oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico, era geológica que se inició hace unos 65 millones de años y que se extiende hasta la actualidad.

Este análisis permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.

Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU)para analizardiferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia. El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentescambios climáticos.

La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforaráncinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.

Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar
Descargar


Investigadores de la UGR determinarán la estabilidad del hielo en la antártida

– Investigadores de la UGR determinarán la estabilidad del hielo en la antártida

Este análisis permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro

Este análisis permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.

Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU)para analizardiferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia. El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentescambios climáticos.

La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforaráncinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.

Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar

Descargar


Música para evocar a Lorca, un «ausente muy presente»

– Música para evocar a Lorca, un ausente muy presente

El pianista José Luis Zafra interpreta siete composiciones propias inspiradas en la obra del autor granadino, en una noche llena de emoción en el Parque de Alfacar.

Lo recordamos todos los días a través de sus obras.Es una ausencia muy presente”, afirmó el actor Manuel Galiana, tras depositar sus flores en el monolito del Parque de Alfacar que recuerda a Federico García Lorca y a todas las víctimas de la Guerra Civil. El protagonista de la serie ‘Escenas de Matrimonio´ aseguró sentirse “muy honrado” de participar en el acto por el 72 aniversario del fusilamiento del poeta, “y más para un actor como yo, que he trabajado con sus textos”.

En una noche en la que la emoción se podía palpar en el ambiente, Galiana leyó ayer tres poemas inéditos del autor vasco Gabriel Celaya en los que éste refleja sus sentimientos hacia el granadino. ‘Has muerto. Y todavía / te envolvías en un aire tembloroso / de promesa y sonrisa. / Has muerto. Y todavía / tu risa era un torrente / de vida no vivida (…)´, dice ‘Elegía del muerto juvenil´. En otro texto, señala: ‘(…) recuerdo a Federico / recuerdo su abundancia, su amor que desparramaba / generoso en mil cosas, palabras, animales, niños / amigos cualesquiera (…)´.

El público pudo seguir la lectura de Galiana a través de los libritos editados por Diputación que reunían los tres poemas, además de una explicación del profesor de la Universidad de Granada AntonioChicharro, quien fue el que los descubrió en un fondo documental de San Sebastián. Con alegría. El encuentro comenzó como es habitual con la colocación de flores. Siguió con unas palabras de la periodista Primi Sanz, que ofició de presentadora. La reportera de Canal Sur remarcó el desconcierto de recordar la efeméride “estando tan cerca de una fosa común”.

Y puntualizó que “no hay mejor recuerdo para los que no están que hacerlo con alegría”. Luego dio paso al joven pianista malagueño José Luis Zafra, quien interpretó siete composiciones propias inspiradas en la obra de Federico, en especial de ‘Romancero Gitano´. “Con esto quiero expresar mi simpatía por él”, dijo el músico, con timidez, al subir al escenario. Ese lado introvertido se disipó con la primera pieza, la rapsodia ‘En Jaén´, una obra con muchos silencios, cambios rítmicos y con cierto halo trágico.

En las sillas, Ada, una joven de Barcelona, se congratulaba de haber asistido a su primer acto en memoria de Federico; “vengo sobre todo por el concierto, para ver diferentes manifestaciones de su poesía”. A su lado, María Rosa, de Monachil, afirmaba “sentir mucha emoción” y resaltaba la “horrible pérdida” que significó la desaparición de Lorca. Al acto asistió un bien número de representantes públicos, entre los que se encontraban la alcaldesa de Alfacar, Fátima Gómez (“estamos en un sitio que nos pesa muchísimo”, dijo, y pidió “no perder la memoria y contarle lo sucedido a las nuevas generaciones); el presidente en funciones de Diputación, Aurelio Torres (“Lorca sigue iluminando nuestro pensamiento”); el delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal; la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo; el concejal del PSOE de Granada, Isidro Olgoso; el alcalde en funciones granadino, Juan García Montero; y el director del Patronato Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.
Descargar


A la busca del manantial

– A la busca del manantial

La Junta cataloga cerca de 500 fuentes y nacimientos de agua con la aportación ciudadana a través de una página web en Internet

Buscar agua en la Red es también posible. Una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente que lleva varios años en funcionamiento ha conseguido la catalogación de medio millar de manantiales y fuentes de Andalucía, algunos muy famosos y otros de recónditos lugares, gracias a la iniciativa ciudadana.

El proyecto Conoce tus fuentes surgió de la colaboración entre la Agencia Andaluza del Agua y la Universidad de Granada. Profesores de esta dirigen el inventario de cualquier nacimiento de agua que hay en la geografía andaluza. En cualquier lugar puede brotar el agua, sólo hace falta buscarla. Algunos nacimientos, fuentes o manantiales llevan años a la vista de todos. Algunos incluso brotan entre monumentales construcciones de piedra, realizadas para realzar su importancia. La fuente del Rey, en Priego de Córdoba, o las renacentistas de los Leones y Santa María en Baeza, son algonos ejemplos relevantes.

Para el consumo

Pero la importancia del agua está en cualquier reguerillo que corre entre la maleza del bosque, en la sierra, en una ladera… Algunos se convierten en ríos y casi todos son aprovechados para el consumo ciudadano. En cualquier pueblo hay un pilar, más o menos monumental, o una fuente, aunque el agua ya no provenga de su nacimiento original y sea ayudada por la red de agua municipal.

Todos estos datos, más numerosas curiosidades, pueden verse anotadas en amplias fichas que figuran en una página web en Internet: Conocetusfuentes.com. Es el instrumento con el que la Consejería de Medio Ambiente invita a los ciudadanos a participar en la catalogación y difusión de los manantiales andaluces. Con un objetivo más ambicioso, el de su conservación. La investigación ayuda a calibrar su estado, a denunciar su deterioro si lo hay y las amenazas con que cuenta. Datos que el comunicador anota en respuesta a numerosas preguntas, unas más científicas que otras. De hecho la mayoría de los apuntadores son entendidos en la materia, la mayoría por su vinculación a cualquier disciplina científica relacionada con la naturaleza. Todas estas aportaciones son luego, no obstante, supervisadas por los técnicos que dirigen el proyecto, bien de la Universidad granadina o de la Agencia Andaluza del Agua.

Fruto de esta colaboración desinteresada y de la propia investigación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada hay fichas de alrededor de 500 manantiales o fuentes, aunque el director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, Jaime Palop, puntualizó días pasados en Zaragoza que científicamente sólo hay clasificados 338 puntos «de interés cultural, ecológico y social».

Por número de puntos identificados, destacan las provincias de Granada, Málaga y Jaén, con 50 cada provincia, y le siguen Huelva, con 43, Córdoba con 42; Almería con 41; Sevilla con 33 y Cádiz con 29 puntos de interés.De los 231 que cuentan con valoración media y alta, unos 71 son fuentes; 133 manantiales; 15 balnearios y 12 lagunas.

Un millón

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, recordó también hace días que el proyecto cuenta con un presupuesto cercano al millón de euros. Para Castillo se trata de que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía, que «constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden» se conozca mejor, se ponga en valor para así también preservarlo mejor.

La tarea encomendada tiene un largo recorrido. La Agencia del Agua calcula que en Andalucía hay al menos diez mil fuentes, manantiales o brotes espontáneos de agua.

Descargar


Guerra abre los cursos de La Machado

– Guerra abre los cursos de La Machado

El ex vicepresidente del Gobierno hablará de la vida y obra del poeta La sede baezana de la UNIA abordará este verano el cambio climático, la literatura, Zabaleta, los videojuegos o Educación para la Ciudadanía.

El presidente de la Fundación Pablo Iglesias y ex vicepresidente del Gobierno, el socialista Alfonso Guerra González, impartirá mañana en Baeza la conferencia inaugural de los Cursos de Verano 2008 de la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que se prolongarán hasta el día 12 de septiembre.

La conferencia, prevista para las 12 horas, lleva como título Machado: un canto de frontera, y en el acto de inauguración estará acompañado por el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Participación, María del Rosario García Doncel, y la directora de la sede baezana, Alcázar Cruz Rodríguez.

Por la noche tendrá lugar el concierto de inauguración, con la Orquesta Camerana Austriaca de Linz, dirigida por Juan Rodríguez Romero, que actuará en el Teatro Montemar de la localidad, a partir de las 22 horas.

Los curso

Con el acto inaugural, que se celebrará en el Aula Magna del Palacio de Jabalquinto de la UNIA, darán comienzo los Cursos de Verano, que este año contarán con un total de 17 seminarios, distribuidos en cuatro semanas, en las que se abordarán temáticas diversas y actuales como las músicas populares urbanas, la literatura, el cambio climático, la didáctica del español, el patrimonio histórico, los biocombustibles, la drogodependencia, la obra de Rafael Zabaleta, las nuevas tecnologías de la información, la trazabilidad de los alimentos, los videojuegos, la educación para la ciudadanía, las situaciones de dependencia, la promoción del aceite de oliva, la inteligencia ambiental o los espacios naturales protegidos

En la primera semana se impartirá el curso Los escritores que nos visitaron, dirigido por el profesor de la Universidad de Jaén José Luis Buendía, y que contará con la presencia de Salvador Compán, finalista del Premio Planeta 2000, Félix Grande Lara, Premio Nacional de la Letras Españolas 2004, y Emilio Ruiz Borrachina, escritor, guionista, director de cine, productor audiovisual y III Premio Internacional de Poesía Rubén Darío 2007.

Otro de los cursos iniciales es El pop, el rock y otras música populares urbanas: industria, investigación y didáctica, dirigido por Antonio Martín Moreno, profesor de la Universidad de Granada. Con este curso se pretende dar testimonio de que el pop, el rock y tantas otras músicas populares urbanas han pasado y deben pasar de los escenarios a las aulas. Entre los ponentes del curso destaca Rubén Gutiérrez del Castillo, coordinador del Área de Estudios de la Fundación Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Asimismo, la colaboración con el Instituto Cervantes se traducirá en la organización del curso Español como segunda lengua para inmigrantes, coordinado por Guadalupe Ruiz Fajardo, que es profesora de la Universidad de Columbia (EE UU), y Aurelio Ríos Rojas, que es profesor de la Universidad de Granada.

Medio ambiente

Durante esta edición de los Cursos de Verano de la Sede Antonio Machado se le prestará especial atención a la problemática medioambiental, a través de cursos dedicados a los efectos del cambio climático en la Península Ibérica y fundamentalmente en los espacios naturales protegidos.

En ellos se espera contar con la presencia de acreditados expertos, como Millán Millán Muñoz, director del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, que ha sido consultor de la Organización Mundial de la Salud y de la EPA (Agencia de Protección Medioambiental) de Estados Unidos, que coordinará el curso El cambio climático: aspectos específicos en la Península Ibérica y Cuenca Mediterránea.
Descargar


Celaya, protagonista hoy en el homenaje a Lorca en Alfacar

– Celaya, protagonista hoy en el homenaje a Lorca en Alfacar

El actor Manuel Galiana ofrecerá un recital con poemas inéditos que el autor vasco dedicó a su amigo en los actos que conmemoran su asesinato en 1936

El Parque Federico García Lorca del municipio granadino de Alfacar rinde tributo esta noche al poeta que lleva su nombre con motivo del 72º aniversario de su asesinato. Para recordarlo, está programado un acto en el que se recitarán tres poemas inéditos escritos por el vasco Gabriel Celaya que dedicó a García Lorca en fechas cercanas a su fusilamiento y que se recogen en un libro editado por la Diputación de Granada.

La lectura poética correrá a cargo del actor madrileño Manuel Galiana, que se muestra orgulloso de poder participar en el homenaje, en el que también habrá la tradicional ofrenda floral en el monolito erigido junto a un olivo, dentro del mismo parque, en memoria del poeta y de todas las víctimas de la Guerra Civil. Al acto se sumará un programa musical inspirado en el Romancero gitano, coincidiendo con el 80 aniversario de la publicación de la primera edición, a cargo del pianista José Luis Zafra, según informó la Diputación de Granada.

Los poemas inéditos de Celaya, recogidos en el libro En un lugar cualquiera, un día que no nombro, fueron recuperados por casualidad por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Chicharro y suponen un homenaje privado y personal del poeta vasco a su amigo Lorca, a quien conoció en la Residencia de Estudiantes y que reflejan una protesta poética por la fatal muerte de Lorca. Además, el profesor Chicharro incluye en la edición el artículo García Lorca en San Sebastián en el que Celaya escribe sobre el aspecto humano del poeta de Fuente Vaqueros y recuerda sus encuentros.

Según Chicharro, que explicó que el primero de los poemas fue escrito por Celaya en el año 1938 mientras luchaba con el bando nacional, estos versos ponen de manifiesto la diatriba personal por la que atravesaba Celaya en esos momentos.

Se trata de un homenaje al cultivo de la memoria histórica, un reto de amistad de dos grandes poetas que pusieron su obra al servicio de la España literaria, un abrazo de Norte y Sur, concluyó el profesor.
Descargar


A la busca del manantial

– A la busca del manantial

La Junta cataloga cerca de 500 fuentes y nacimientos de agua con la aportación ciudadana a través de una página web en Internet.

Buscar agua en la Red es también posible. Una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente que lleva varios años en funcionamiento ha conseguido la catalogación de medio millar de manantiales y fuentes de Andalucía, algunos muy famosos y otros de recónditos lugares, gracias a la iniciativa ciudadana.

El proyecto Conoce tus fuentes surgió de la colaboración entre la Agencia Andaluza del Agua y la Universidad de Granada. Profesores de esta dirigen el inventario de cualquier nacimiento de agua que hay en la geografía andaluza. En cualquier lugar puede brotar el agua, sólo hace falta buscarla. Algunos nacimientos, fuentes o manantiales llevan años a la vista de todos. Algunos incluso brotan entre monumentales construcciones de piedra, realizadas para realzar su importancia. La fuente del Rey, en Priego de Córdoba, o las renacentistas de los Leones y Santa María en Baeza, son algonos ejemplos relevantes.

Para el consumo

Pero la importancia del agua está en cualquier reguerillo que corre entre la maleza del bosque, en la sierra, en una ladera… Algunos se convierten en ríos y casi todos son aprovechados para el consumo ciudadano. En cualquier pueblo hay un pilar, más o menos monumental, o una fuente, aunque el agua ya no provenga de su nacimiento original y sea ayudada por la red de agua municipal.

Todos estos datos, más numerosas curiosidades, pueden verse anotadas en amplias fichas que figuran en una página web en Internet: Conocetusfuentes.com. Es el instrumento con el que la Consejería de Medio Ambiente invita a los ciudadanos a participar en la catalogación y difusión de los manantiales andaluces. Con un objetivo más ambicioso, el de su conservación. La investigación ayuda a calibrar su estado, a denunciar su deterioro si lo hay y las amenazas con que cuenta. Datos que el comunicador anota en respuesta a numerosas preguntas, unas más científicas que otras. De hecho la mayoría de los apuntadores son entendidos en la materia, la mayoría por su vinculación a cualquier disciplina científica relacionada con la naturaleza. Todas estas aportaciones son luego, no obstante, supervisadas por los técnicos que dirigen el proyecto, bien de la Universidad granadina o de la Agencia Andaluza del Agua.

Fruto de esta colaboración desinteresada y de la propia investigación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada hay fichas de alrededor de 500 manantiales o fuentes, aunque el director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, Jaime Palop, puntualizó días pasados en Zaragoza que científicamente sólo hay clasificados 338 puntos «de interés cultural, ecológico y social».

Por número de puntos identificados, destacan las provincias de Granada, Málaga y Jaén, con 50 cada provincia, y le siguen Huelva, con 43, Córdoba con 42; Almería con 41; Sevilla con 33 y Cádiz con 29 puntos de interés.De los 231 que cuentan con valoración media y alta, unos 71 son fuentes; 133 manantiales; 15 balnearios y 12 lagunas.

Un millón

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, recordó también hace días que el proyecto cuenta con un presupuesto cercano al millón de euros. Para Castillo se trata de que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía, que «constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden» se conozca mejor, se ponga en valor para así también preservarlo mejor.

La tarea encomendada tiene un largo recorrido. La Agencia del Agua calcula que en Andalucía hay al menos diez mil fuentes, manantiales o brotes espontáneos de agua.
Descargar


Lorca, a la luz de la luna

– Lorca, a la luz de la luna

-En el aniversario de su muerte, Manuel Galiana leerá tres poemas inéditos que Celaya dedicó al poeta granadino.

“En este lugar me da la sensación de que el que va a ser fusilado soy yo”. Las palabras las dijo el actor Francisco Rabal en 1996 en el barranco que existe entre los municipios de Víznar y Alfacar, donde se piensa que reposan los restos del poeta y dramaturgo Federico García Lorca. Como cada año, el calor no será impedimento para que cientos de personas se dirijan este domingo al lugar donde asesinaron al poeta de Fuente Vaqueros para rendirle el homenaje. Es un rito institucional que se mantiene desde hace 22 años y que en esta ocasión contará con la presencia del actor Manuel Galiana, que recitará tres poemas inéditos de Gabriel Celaya.

Al que se supone el lugar donde fue fusilado García Lorca y la fosa común que alberga sus restos, han ido siempre personas a título particular en la madrugada en la que también se supone mataron al poeta. Mientras hay quien opina que Lorca fue fusilado en la madrugada del 18 de agosto, parece que la versión más seguida por los investigadores es que fue un día más tarde, o sea, en la madrugada del 19. Otro de los aspectos sin resolver es si fue torturado antes de ser fusilado, o si los cuatro que se suponen enterrados en el barranco de Víznar -Joaquín Arcollas, Francisco Galadí, Dióscoro Galindo y Federico García Lorca- fueron sepultados juntos o, por el contrario, como sostiene otra teoría, de dos en dos -Arcollas y Galadí en una y Galindo y Lorca en otra-.
Estos peregrinajes a la tumba del poeta eran homenajes particulares de los enamorados de los versos lorquianos, se hacían siempre en el más estricto secreto y con el miedo de ser descubiertos, porque hasta no bien entrada la democracia el tema del asesinato García Lorca era casi tabú en la provincia granadina.

Detención

Federico Garcia Lorca fue detenido el 16 de agosto de 1936 por el ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso y conducido al Gobierno Civil. Parece ser que la denuncia contra García Lorca fue realizada por el propio Ruiz Alonso, quien la redactó respaldado por otros miembros de la CEDA en Granada. Así lo expresa en su libro Ian Gibson, el investigador que más horas ha echado a la hora de aclarar los fatídicos momentos de apresamiento y muerte del poeta. El documento subrayaba el apoyo del poeta al Frente Popular y su amistad con Fernando de los Ríos. Federico García Lorca no pertenecía a ningún partido político, pero era un artista moderno, de izquierdas, que había colaborado con la República llevando la cultura al pueblo.
Durante muchos años casi nadie quiso hablar abiertamente de este tema, por eso los homenajes por el fallecimiento del poeta se hacían en secreto. Hasta que llegó la democracia y se popularizaron las citas en la noche y en el lugar en el que se piensa que mataron al poeta junto con tres personas. “Vamos a espantar fantasmas, a ver qué ocurre”, recuerda Juan de Loxa, el que fuera director de la Casa Museo de García Lorca en Fuente Vaqueros y verdadero impulsor de los actos de aniversario de la muerte del autor de ‘Yerma’. Loxa afirma que aquellos primeros homenajes democráticos eran “muy sencillos, aunque ya multitudinarios, que empezaban con una ofrenda floral en el supuesto sitio en el que mataron a Lorca y terminaban con alguien recitando sus poemas”.

Las citas en el Barranco de Alfacar, donde hoy hay un gran parque con un monolito en memoria del poeta y de las víctimas de la guerra civil, fueron tomando importancia y fueron sumándose personas de mucha valía artística como Aurora Bautista, Maruchi Fresno, Imanol Arias, María Galiana, José Meneses, Imperio Argentina, José Luis López Vázquez, Carmen Linares o el citado Francisco Rabal, entre muchos otros.

Uno de los políticos con más renombre que ha pasado por el lugar ha sido el ex vicepresidente de Gobierno Alfonso Guerra, que se declaró amante de los textos de García Lorca, el poeta español más traducido de todos los tiempos. Alfonso Guerra, que intervino en el setenta aniversario, resaltó de Lorca su capacidad de “encontrar la poesía en la calle”.

Precisamente aún está abierta la polémica sobre la exhumación de los restos del poeta, ya que mientras los herederos legítimos se niegan porque no quieren remover el pasado y porque piensan que no hay mejor tumba para el poeta que ese lugar que ya es venerado por todos sus incondicionales, los familiares de los otros fusilados juntos a Lorca creen que su deber es honrar a sus parientes con un enterramiento digno. También están los que piensan que se debería abrir esa fosa para refrendar que los restos del poeta granadino descansan en ese sitio.

Aún así, este homenaje anual ya tiene vida propia y cada uno va al barranco donde está la fosa común, no a fomentar polémicas, sino a escuchar la poesía que escribió García Lorca o la que escribieron muchos poetas sobre él tras su asesinato. En cada aniversario se pone de manifiesto que la memoria de Lorca es un fenómeno que crece imparable con el tiempo.

“Cada vez viene más gente y se han hecho imprescindibles para muchas personas. Son también cada vez más los extranjeros que acuden a este acto, seducidos por la poesía de nuestro poeta”, dice Juan de Loxa.
Los poemas que se escucharán este año en el 72 aniversario de la muerte de Lorca los escribió Gabriel Celaya y han sido rescatados de un fondo documental de San Sebastián por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Chicharro.

El primero de los poemas se titula ‘Elegía del muerto juvenil’, que Celaya escribió mientras combatía al lado del bando franquista y lo forman 28 versos que representan “la joven vida truncada y la sonrisa rota”, dijo Antonio Chicharro en la presentación del acto de este año. El segundo fue escrito en 1947 y tiene cuatro estrofas y el estribillo constante de ‘Recuerdo a Federico’. El último, ‘Memorias de Federico’ fue escrito por Celaya en 1949 y centra la versificación exclusivamente en la muerte y fusilamiento del poeta granadino.
Descargar


Medicina busca relevo parasu plantilla en los hospitales

– Medicina busca relevo parasu plantilla en los hospitales

Los años no perdonan, ni siquiera a los docentes del que posiblemente sea el centro más prestigioso de la UGR, la Facultad de Medicina. Por ello busca ´savia nueva´ en los hospitales granadinos.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) debe afrontar un ´plan renove´ más pronto que tarde. Su actual plantilla de profesores colecciona títulos, reconocimientos y prestigio, pero, entre tanta magnificencia, también hay una circunstancia que se puede convertir en problema a medio plazo: la excesiva veteranía del plantel docente. El problema no es ningún secreto. Lo reconoce el actual decano, Indalecio Sánchez-Montesinos, igual que lo hacía antes su antecesor, José María Peinado. Nadie duda de la calidad de los actuales profesores, pero a muchos les llegará la hora de la jubilación en los próximos años y no hay un relevo generacional preparado. La facultad, ante esta situación, está decidida a ´lanzar´sus redes en los hospitales granadinos, consciente de que son el mejor vivero de profesores que puede tener este centro de la UGR.
Si uno observa nuestra plantilla docente notará que hay un salto entre los profesores que superan los 50 años y los que no llegan a los 35. Es algo que debemos solucionar de cara al futuro, destacó Sánchez-Montesinos. El decano está convencido de que la mejor forma de rellenar dicho ´hueco´ es ofrecer condiciones satisfactorias a los médicos de prestigio que trabajan en los hospitales de la provincia con el objetivo de que se dediquen a la docencia o compaginen su labor en los centros sanitarios con las clases en la Facultad de Medicina.

Pocos candidatos. Lo malo es que cada vez hay menos médicos dispuestos a entrar en las universidades, entre otras cosas porque consideran que las condiciones están siendo poco atractivas y no se incentiva la carrera médica del profesor. Así lo cree al menos el ex decano de esta facultad, José María Peinado. Considero que hasta ahora se han dado pocas facilidades para que los profesionales se vinculen a la docencia. Se dice que la veteranía es un grado, pero, como se ve en este caso, también puede ser el origen de un problema futuro. Por ello, la Facultad de Medicina, aplicándose aquello de que más vale prevenir que curar, se ha puesto manos a la obra para rejuvenecer su profesorado.

Descargar


La Universidad según ‘san Google’

– La Universidad según san Google

Los principales motores de búsqueda de Internet han hecho buenas migas con la UGR y han pasado a ser una de sus más importantes tarjetas de presentación ante el mundo

NO es lo que es la UGR, ni lo que dice el Ministerio o los profesores o los alumnos, es lo que Google dice de la UGR, y con Google, el resto de motores de búsqueda, como Yahoo, Live Search o Exalead. Al final es reconocer la importancia de que tu visibilidad en Internet, es decir, tu tarjeta de visita al mundo entero, es lo que Google dice de ti, en este caso, de la UGR.

Y dice que somos la universidad 254 del mundo en una clasificación que ha valorado las páginas web de hasta 500 universidades de todo el globo, algo «que es consecuencia de un duro trabajo para acercar la UGR a los usuarios», explica José Luis Verdegay, delegado del rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Según los criterios que se han seguido para completar esta clasificación, la página web de la Universidad de Granada destaca, sobre todo, en cuanto al acceso al material académico y científico en relación al número de artículos obtenidos de la base de datos de Google Académico. Es decir, que si introducimos en la barra de búsqueda de Google las palabras Universidad, Granada, UGR, Facultad de Ciencias o cualquier variable relacionada, las páginas recuperadas por este buscador -los de la competencia también sirven, véase Yahoo, Live Search o Exalead- serán tantas que hasta aburrirán.

Un sitio especial

Y que Google te tenga tan en cuenta es todo un honor. San Google le llaman algunos. Tal vez sea porque lo que dice él va a misa, y mientras siga diciendo que la UGR merece un sitio especial en su portal, sólo queda decir amén.

Otros aspectos muy valorados por el ranking y que según Verdegay se están perfeccionando para los próximos meses es la visibilidad de la propia página y el número de enlaces externos que llevan a la web de la Universidad, así como la cantidad de ficheros a los que se pueden acceder desde los diferentes buscadores. Otra vez Google y su santa palabra, que si el buscador por excelencia considera oportuno facilitar el acceso a los ficheros de la UGR, sus razones tendrá.

Y si algo queda claro después de estudiar este ranking es que la Universidad de Granada ya no sólo goza de renombre por sus clases, profesores, sistema educativo o por propia tradición, sino que ahora la UGR también es reconocida desde una perspectiva algo más virtual. Vaya si es reconocida, y Google es de los primero en darle la razón.
Descargar


Innovación invierte 50 millones en proyectos de la UGR desde 2005

– Innovación invierte 50 millones en proyectos de la UGR desde 2005

La subvención que ha recibido Granada representa el 30% del total andaluz

Un total de 268 proyectos científicos de excelencia han sido incentivados con más de 50 millones de euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa desde 2005 en Granada, lo que representa un 30 por ciento del total andaluz.

Así lo asegura el delegado provincial, Francisco Cuenca, quien destaca que la última orden de incentivos a proyectos de excelencia corresponde a la convocatoria hecha en 2007, por la que se aprobaron partidas por casi 27 millones de euros para la puesta en marcha de un centenar de nuevas iniciativas.

En cuanto a esa última orden, por organismos, la Universidad de Granada ha recibido 21,5 millones de euros; los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 5,2 y la Escuela Andaluza de Salud Pública, 170.000 euros. Según Cuenca, se trata de proyectos de alto nivel de carácter multidisciplinar que permitirán avances científicos en materias de marcado interés social como los relativos a técnica e ingeniería, medioambiente, cultura, cooperación y atención a los problemas sociales o tecnologías de la producción y agroalimentación. Los incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación granadinos a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los organismos públicos de investigación que permitirán la incorporación de 31 doctores, 48 en fase predoctoral y 49 técnicos.
Descargar