CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CONFIRMAN LA EXISTENCIA DE ACTIVIDAD ELÉCTRICA EN TITÁN, LA MAYOR DE LAS LUNAS DE SATURNO

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CONFIRMAN LA EXISTENCIA DE ACTIVIDAD ELÉCTRICA EN TITÁN, LA MAYOR DE LAS LUNAS DE SATURNO

El estudio, en el que participan investigadores de las Universidades de Granada y Valencia, se ha publicado recientemente en la revista Icarus. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

Universidad de Granada
Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando “de forma inequívoca” que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, ha señalado a SINC que Titán se considera “un mundo único en el Sistema Solar” desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. “En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas”, explica. “Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller”, que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. “Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)”, añade el investigador.

Una enorme cavidad resonante

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas “resonancias de Schumann”, un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.
“En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico”, dice Morente, “pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial”.

Espectros planos

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas “early” y “late-time”, lo que permitió obtener “la prueba irrefutable” de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.

Más información:

Prof. Juan Antonio Morente

Dpto. de Física Aplicada

Universidad de Granada
Teléfono: 958 243229

Email: jmorente@ugr.es

Descargar


Diego Liñán: «Nunca basta a la hora de proteger los derechos fundamentales»

Diego Liñán: «Nunca basta a la hora de proteger los derechos fundamentales» «Conviene estar alerta para evitar que se mermen libertades», dice el experto

VOTE ESTA NOTICIA

Diego J. Liñán Nogueras, ayer, en La Granda, minutos antes de su ponencia. ricardo solis

MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
La Granda, H. M. G.
El ámbito de los derechos fundamentales y libertades públicas que garantizan las diferentes constituciones de los Estados de la Unión Europea es una cuestión «muy sensible»; entre otras razones porque se tiende a pensar que no existen los mecanismos suficientemente eficaces para su protección y garantía. Esto no quiere decir que no estén efectivamente protegidos. Hay que tener en cuenta que la Unión Europea «es una zona privilegiada en materia de su tutela».

Diego J. Liñán realizó ayer este análisis durante una conferencia en La Granda. El catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad de Granada aseguró que estos derechos fundamentales se encuentran efectivamente protegidos en la Unión pero que, aun así, «siempre conviene estar alerta y nunca basta a la hora de proteger los derechos fundamentales». En este sentido, hizo referencia a las directivas europeas que establecen la ampliación del horario de trabajo o la denominada «de retorno» sobre inmigración ilegal. El catedrático advirtió en su ponencia que esas medidas «podrían poner en cuestión los valores constitucionales más importantes», pese a que hasta ahora se había considerado que en Europa no cabía la posibilidad real de vulneración de esos importantes derechos. «Hay que tomarse en serio esta materia» para que no exista privación de libertades, dijo.

Por otro lado, el catedrático afirmó que el Tratado de Lisboa contiene una «serie de previsiones muy interesantes; realiza una «incorporación por referencia» de la Carta de Derechos Fundamentales, previendo en sus disposiciones, además, la adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos..

¿Las ventajas de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa? «Equipara lo que es el espacio de seguridad, libertad y justicia» a los demás ámbitos del sistema de mercado interior, lo que «hace suponer que habrá avances», indicó el catedrático.

Lo que nos debe preocupar, de momento, según insistió, son ciertas directivas europeas que «parecen regresivas», como la «de retorno», pues «no parece ser respetuosa con los derechos humanos por privar de libertad a una persona hasta un año y medio» sólo por tener que ser devuelta a su país de origen. «Creo que ése no es el camino», sentenció.

Descargar


Científicos de Valencia y Granada detectan electricidad en la luna mayor de Saturno

Científicos de Valencia y Granada detectan electricidad en la luna mayor de Saturno

La actividad eléctrica aumenta la posibilidad de moléculas orgánicas

VOTE ESTA NOTICIA

Europa Press, Madrid
Científicos españoles de la Universidad de Granada y de la Universitat de València han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando de forma inequívoca que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural, según informó hoy la entidad en un comunicado.
Así, la comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas. El estudio, que ha sido publicado en la revista Icarus y subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, señala que Titán se considera un mundo único en el Sistema Solar desde que en 1908 astrónomos españoles descubrieran que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas. Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I, explicó el investigador de la Universidad de Granada, Juan Antonio Mo??rente.
Además, el experto señaló que para detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas resonancias de Schumann, un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico.

Descargar


La diarrea del viajero afecta al 85% de los que viajan a zonas tropicales

La diarrea del viajero afecta al 85% de los que viajan a zonas tropicales
Los expertos recuerdan en los cursos de verano de la UMA en Vélez que la mayoría de estas dolencias gastrointestinales se resuelven de manera natural

25.07.2008 – AGUSTÍN PELÁEZ
ImprimirEnviarRectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Nombre Email remitente
Para Email destinatario

Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.

Nombre* Email*

* campo obligatorioBorrar Enviar

ANÁLISIS. Evelio Perea habló ayer sobre las enfermedades de transmisión sexual. / EVA GUZMÁNLos números son contundentes. Se calcula que entre el 70 y el 85% de las personas que hacen turismo a zonas tropicales y subtropicales se ven afectadas por la diarrea del viajero. Este alto porcentaje convierte a esta afección en la enfermedad más frecuente relacionada con el turismo. Otro dato no menos llamativo al hablar de enfermedades y patologías relacionadas con el turismo, tema que se analizó ayer en profundidad dentro del curso de la UMA Turismo, Salud y Enfermedad, que dirige Carmen Maroto, es que el riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS) puede existir en cualquier viaje, salvo que se vaya con una actitud cultural o familiar.

El catedrático de Microbiología de la Universidad de Granada, Gonzalo Piédrola de Angulo, explicó por su parte que las diarreas se producen al ingerir las microbiotas o bacterias de la zona a la que se viaja. La mayoría de los casos son diarreas autolimitantes, es decir, que en el plazo de 24 o 48 horas desaparecen solas, aunque también las hay que causan cuadros más importantes al volver al país de origen. «Ante toda diarrea que aparezca después de que el viajero haya regresado conviene ir al médico o especialista en medicina del viajero porque puede tratarse de un problema crónico», dijo.

Consejos básicos

Sobre cómo evitar la enfermedad, Piédrola, que es doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga, aconsejó extremar el cuidado con los sitios donde comer y con la comida que se ingiere.

Por su parte, el Catedrático de Microbilogía de la Universidad de Sevilla, Evelio Perea Pérez, explicó que las ETS y el turismo ha existido desde hace muchísimo tiempo. «Está la persona que sale de viaje, deja su entorno familiar y social habitual, se encuentra más desinhibida y encuentra la oportunidad de practicar sexo. También están las personas de un mismo país que se van a otro entorno y lógicamente se facilitan los contactos entre ellas, y un tercer tipo de viajero que va a países pobres, donde suelen ser endémicas las ETS, a tener sexo», señaló el especialista.

El problema radica, según Perea, en que «no se puede identificar a una persona que padezca una ETS, porque la mayoría no tienen una manifestación clínica ni cutánea que permita saber si una persona está infectada, así que todo contacto a priori puede ser un factor de riesgo peligroso».

El catedrático dijo que las medidas de protección de profilaxis y de barrera hay que usarlas, pero sin olvidar que el preservativo «sólo previene la transmisión estrictamente en el área genital».

Descargar


La Junta no admitirá cambios que retrasen las obras del metro

infraestructuras
La Junta no admitirá cambios que retrasen las obras del metro
08:17
VOTE ESTA NOTICIA

NOTICIAS RELACIONADAS
Información personalizada en Arabial. Granada García Garrido asegura que los técnicos estudian las “bondades e inconvenientes” de ampliar el soterramiento de la vía, como propone el Ayuntamiento de la capital. RAQUEL SEGURA / EFE. El consejero de Obras Públicas y Transportes, Luis García Garrido, informó ayer a tenor de la propuesta del Ayuntamiento de Granada de ampliar el soterramiento del metro hasta su salida del Zaidín, que no se llevarán a cabo “en ningún caso” modificaciones que supongan retrasos en el cumplimiento de los plazos. El consejero indicó, no obstante, que la propuesta está siendo estudiada por los técnicos, que determinarán las “bondades o inconvenientes” de la misma, y en función de las conclusiones a las que lleguen la Junta tomará una decisión.

“A la altura de desarrollo del metro en la que estamos, todas las modificaciones que se introduzcan no pueden en ningún caso partir de la base de retrasar ningún tiempo”, dijo García, quien recordó, además, que el tramo sobre el que el Ayuntamiento ha formulado el cambio ya está adjudicado tras un largo proceso de tramitación. Ampliación.En cuanto a la posibilidad de que la línea 1 del metro se amplíe hasta el aeropuerto Federico García Lorca, precisó que no descartan “cualquier tipo de ampliación” que suponga captar más viajeros para el transporte público, y que todas las que signifiquen una mejora en la prestación de este servicio “serán contempladas”.

Respecto al trazado definitivo del metro a su paso por el campus universitario de Fuentenueva, aún por resolver, el consejero explicó que están a la espera de la resolución del proyecto, por lo que no pudo concretar si atravesará los paseíllos o no. García aseguró no obstante que el trazado final tendrá como objetivo atender al conjunto de la comunidad universitaria. “Hemos pedido al equipo redactor del proyecto que tengan un tratamiento exquisito para el trazado por la zona universitaria”, añadió.

El trazado a su paso por Fuentenueva inicialmente acordado por las administraciones implicadas –Junta de Andalucía, Ayuntamiento y Universidad de Granada– conlleva que el metro atraviese el campus universitario, a lo que se opone la plataforma ‘Salvemos los paseíllos´, que reivindica la conservación de las zonas peatonales del campus por las que pasaría esta infraestructura. “Complicidad”. García resaltó que casi el 90% del trazado del Metropolitano de Granada está adjudicado o en obras, y apeló a la colaboración de los cuatro ayuntamientos implicados y a la complicidad de los sectores sociales e institucionales.

Por último, el consejero subrayó que esta actuación va a colocar a Granada en una “situación de modernidad comparativa con el resto de las ciudades más modernas de Europa” y que cambiará los hábitos de movilidad de los granadinos, además de contribuir al ahorro energético. La Junta de Andalucía realizará una inversión global cercana a los 400 millones de euros en esta actuación, que tendrá un trazado de casi 16 kilómetros, concluyó el consejero.
Descargar


Un ensayo reduce en un 10% la tasa de niños con sobrepeso

salud
Un ensayo reduce en un 10% la tasa de niños con sobrepeso
08:33
VOTE ESTA NOTICIA

Pozo, gerente de la Fundación; Mª Mar Campos, Antonio León, presidente de Caja Rural, y Escobar. La Opinión

NOTICIAS RELACIONADAS
Los hospitales se apuntan a la gestión medioambiental. Granada Un programa nutricional financiado por Caja Rural ha ofrecido un desayuno equilibrado e información alimentaria a cerca de 300 alumnos de once colegios. LA OPINIÓN / EFE. Un estudio nutricional realizado sobre 300 alumnos de Granada logró reducir la cantidad de menores con sobrepeso, del 30 al 21% en niños, y de un 21 al 14% entre las niñas. La prueba pone de manifiesto que una buena alimentación puede prevenir la obesidad y el sobrepeso de los adolescentes, tal y como expusieron ayer el jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del hospital Clínico San Cecilio, Fernando Escobar, y la doctora María del Mar Campos, directores del estudio, financiado por Fundación Caja Rural.

El experimento ha sido desarrollado en diferentes centros públicos y privados sobre los hábitos nutricionales de menores de 12 a 16 años. En este estudio, en el que inicialmente se tomaron datos de 2.500 alumnos, se intervino directamente durante el curso escolar sobre unos 300, a los que se suministró en el propio centro un desayuno equilibrado, con clases de información alimentaria quincenales.

La investigación revela que casi un 23% de los menores tienen sobrepeso, cifra equiparable a Chipre, la más alta de Europa, y que el 9% de los niños es obeso. Según explicó ayer en rueda de prensa la doctora Campos, especialista en Endocrinología y Nutrición, estos resultados son “muy alentadores” y demuestran que la intervención a nivel escolar es fundamental”, por lo que se debería impartir como otra asignatura más.

Precisamente esta experta ha participado, entre otros, con el catedrático de Medicina Interna de la Universidad de Granada Fernando Escobar en la elaboración de un libro sobre esta materia titulado ‘La divulgación en el buen comer´. La obra, presentada ayer, está financiada por Caja Rural y aborda en un lenguaje cercano los beneficios de una correcta alimentación.

Descargar


Principales acuerdos del Consejo de Gobierno de la UGR

Celebrada hoy viernes, 25 de julio, sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), se han adoptado los siguientes acuerdos:

Se han elegido los representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social de la Universidad de Granada (art. 30 Estatutos de la UGR).

Se han creados las siguientes Comisiones Delegadas del Consejo de Gobierno:

i. Comisión de Títulos de Grado: sus funciones son informar sobre la “Memoria para la solicitud de Verificación de Títulos Oficiales” que le sea remitida por la Comisión Planes de Estudio. Examinar las posibles alegaciones a las memorias de los planes de estudio, pudiendo dar audiencia tanto al autor o autores de las alegaciones como al Decano o Director del Centro de donde procede el título de Grado. La Comisión de Títulos de Grado elaborará un informe que trasladará para su decisión, si procede, y aprobación al Consejo de Gobierno. Remitir para su aprobación, si procede, al Consejo de Gobierno las propuestas de Títulos de Grado elaboradas. Estará constituida por: Vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, que preside la Comisión; Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado; Vicerrectora para la Garantía de la Calidad; diez profesoras/es del Consejo de Gobierno; dos representantes del alumnado del Consejo de Gobierno; y un representante del personal de administración y servicios del Consejo de Gobierno.
ii. Comisión de Evaluación y Calidad: actuará como órgano de seguimiento y asesoramiento de los programas y acciones encaminados al establecimiento de la Calidad en la Universidad de Granada. Esta Comisión estará compuesta por: Vicerrectora para la Garantía de la Calidad o persona en quién delegue; Gerente o persona en quién delegue. Sector PDI (seis). Sector Alumnos (dos). Sector P.A.S. (uno).

Se ha aprobado la Guía para la elaboración de propuestas de planes de estudio de títulos oficiales de Grado.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, una vez acabado el proceso puesto en marcha por la Comisión Académica del CAU para la propuesta de títulos en las universidades andaluzas, y ya que debe iniciarse en la Universidad de Granada el proceso de elaboración de los títulos universitarios oficiales de grado de acuerdo con el Real Decreto 1393/2007, acuerda proponer estas directrices para la elaboración de los correspondientes Títulos Oficiales, en forma de Guía que recoge: Normativa y Documentación, equipos de trabajo, equipo docente de la titulación, comisión de planes de estudio, directrices y recomendaciones a seguir en la elaboración de las propuestas de título de grado y procedimiento para la aprobación de títulos de grado

Se ha aprobado el procedimiento de evaluación de quinquenios docentes y sexenios de investigación del PDI laboral.

El Consejo de Gobierno de la UGR ha aprobado poner en marcha el procedimiento de evaluación de quinquenios docentes y sexenios de investigación del PDI laboral. Este procedimiento, en lo que respecta a los sexenios de investigación, se va a canalizar a través de un convenio con la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Ello permitirá a la UGR el reconocimiento del derecho a la evaluación de la actividad investigadora de los profesores contratados por tiempo indefinido (profesores contratados doctores y profesores colaboradores).
Se considera que el reconocimiento y la evaluación de la actividad investigadora de dicho personal debe hacerse aplicando el mismo procedimiento y los mismos criterios que se siguen para la evaluación de esta misma actividad al personal docente e investigador funcionario que presta sus servicios en ella.
De este modo, la Universidad de Granada empleará los mismos criterios de evaluación que son de aplicación a los profesores e investigadores funcionarios. Para ello, se utilizará la misma aplicación telemática que la CNEAI para la evaluación de los sexenios de los funcionarios. Por cada solicitud, presentada en tiempo y forma por el profesorado contratado, se emitirá un informe técnico, que valorará de cero a diez la obra sometida a evaluación. Dichos informes serán elaborados por los Comités que asesoran a la CNEAI.

Se han aprobados 6 expedientes de alteración presupuestaria correspondientes al ejercicio 2008: Expediente de incorporaciones de remanentes de crédito; Expediente de generación de crédito; Expediente de créditos extraordinarios o suplementos; Expediente de bajas por anulación o rectificación; Expediente de transferencias de crédito de operaciones corrientes; y Expediente de transferencias de crédito de operaciones de capital

Se han ratificado los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 17 de julio de 2008 sobre Solicitudes de Permisos y Licencias, Solicitud de dispensa de docencia, Solicitudes de Comisiones de Servicios, Propuestas de prórroga anual de Profesor Emérito, Propuestas de nombramientos de Colaborador extraordinario, Propuesta de contratación de profesorado curso 2008/09. Convocatoria ordinaria, Propuesta de dotación de Plazas de Funcionarios Docentes Universitarios y las Comisiones que han de juzgarlos, y Propuesta de dotación de plazas de Profesor Contratado Doctor (Incorporación de Investigadores) y de las Comisiones que han de juzgarlos.

Se han aprobado los siguientes Títulos propios de la Universidad de Granada: Experto en género y salud, Máster en mediación familiar y social y Experto en mediación social. Se ha aprobado el de cambio de denominación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, por el de «Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix Verdú”. Además, se ha aprobado la adscripción de profesores al Instituto de la Paz y los Conflictos y al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.


Granada Hoy

Pág. 14: Un estudio de la UGR aborda la relación entre turismo y tecnología|Expertos analizan en Almuñécar el diálogo cerebro-máquina
Actual – Pág. 10: \’El flamenco y la canción de autor\’, a debate en Almuñécar
Actual – Pág. 11: \’Premios UGR\’
Pág. 53: Oro y dos bronces en Málaga
Pág. 55 – Publicidad: MASTER OFICIAL DE LA UGR problemas sociales: dirección y gestión de programas sociales
Descargar


Ideal

Pág. 11 – Publicidad: CURSOS DE VERANO DEL CENTRO MEDITERRÁNERO 2008
Pág. 54: Las nuevas fronteras del flamenco, en Almuñécar
Descargar


Expertos españoles analizan las nuevas fronteras en el diálogo cerebro-máquina

Expertos españoles analizan las nuevas fronteras en el diálogo cerebro-máquina

Las tecnologías de la comunicación están revolucionando la atención socio-sanitaria y alargando las posibilidades de independencia de minusválidos y de ancianos. Nuevas líneas de investigación y desarrollo: interfaces cerebro-máquina, incluso “diálogo” con pacientes en coma.

UGR

Granada

23.07.2008 13:12

* Compártelo en Digg
* Añádelo a del.icio.us
* Menéalo
* Envíalo por correo electrónico

Los investigadores A. Prieto y M. A. López. Foto: UGR.

Los investigadores A. Prieto y M. A. López. Foto: UGR.

¿Cómo pueden contribuir las nuevas tecnologías a la innovación en la atención socio-sanitaria? ¿Cómo pueden apoyar a la salud y a evitar la dependencia de minusválidos o de ancianos?

A estas y otras cuestiones relacionadas buscan respuesta expertos de los centros de Telefónica I+D en Madrid y Granada, Telvent Interactiva (Barcelona), del Ministerio de Industria Turismo y Comercio y de las universidades de Deusto, Politécnica de Madrid, Granada y Málaga, reunidos en Almuñécar a lo largo de esta semana, convocados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Bajo el título “Inteligencia ambiental para apoyo a la salud y a la vida independiente”, Alberto Prieto Espinosa (director del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR) y Esteban Pérez Castrejón (experto en TICs aplicadas a la salud y el bienestar de Telefónica I+D), dirigen un curso centrada en la contribución de la TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) a la calidad de vida de las personas.

Los retos se centran, especialmente, en tres áreas de trabajo: atención socio-sanitaria, envejecimiento de la población e integración social de las personas con necesidades especiales (ancianos y discapacitados, especialmente).

Inteligencia Ambiental

Los expertos hablan de Inteligencia Ambiental (AmI) para referirse a la interacción entre las personas y las máquinas que hacen más fácil su vida. “La AmI trata de conseguir una interacción entre el usuario y los dispositivos que sea intuitiva y natural, de forma que éstos se adapten de forma inteligente a las necesidades de aquellos, sin que les requiera un especial esfuerzo.

“Es por ello que la AmI se configura como un conjunto de tecnologías fundamentales para sustento de la ayuda a la vida independiente”, señala Prieto Espinosa-; que alude a instrumentos concretos de comunicación: sistemas de localización de personas y objetos móviles en el interior de las viviendas, hospitales o residencias especiales, la revolución de las redes inalámbricas, los sistemas para la mejora de las habilidades motoras y cognitivas, el telecuidado de pacientes crónicos o los sistemas de telehospitalización domiciliaria.

Minusválidos y “coma”

Entre los ejemplos presentes y futuros, Prieto cita el uso a gran escala de las TIC para sillas de ruedas de grandes minusválidos. “Ya es posible que la comunicación hombre-máquina permita una gran movilidad, el futuro, sin embargo, va más allá: la investigación actual permite desarrollar prototipos capaces de dialogar con las máquinas gracias a la detección, el reconocimiento y la interpretación de sus ondas cerebrales”.

No es ya sólo la imagen de la silla de ruedas de Steven Hawking, casi de ciencia ficción, y su voz metálica construida a través del ordenador. “Nos planteamos, mediante interfaces BCI (cerebro-máquina), detectar los potenciales evocados por la persona con minusvalía, a la que se le presentan en una pantalla varias opciones y sólo con que fije su atención en una de ellas, la máquina es capaz de responder de acuerdo con la misma”.

Entre los proyectos de Prieto y su grupo, se incluye la investigación dirigida a Miguel Ángel López, en la que figura el reto de establecer una comunicación con personas que no tienen ningún tipo de movilidad, incluso en el caso de algunos pacientes en situación de consciencia disminuida (coma). Es sabido que hay personas que han estado en coma un tiempo y que al despertar han declarado que podían escuchar y procesar la información auditiva que recibían. “Esto abre –dice- una vía de investigación que hemos iniciado: se trata de establecer una comunicación con estas personas, gracias a sus reacciones expresadas a través de las ondas cerebrales. En el caso de la consciencia disminuida pueden ser, pues, estímulos auditivos o quizá visuales, considerando que no es posible comunicar a través de los músculos motores (de la voz, por ejemplo)”.

Esta investigación, al igual que los avances con personas con afecciones motoras severas (grandes minusválidos), durará aún varios años hasta alcanzar resultados más allá del laboratorio, “pero lo verdaderamente importante es que el hombre encuentra solución a aquellos retos tecnológicos que es capaz de plantear adecuadamente. En nuestro caso, es un reto que abordamos a partir de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía”. En él colaboran los departamentos de Arquitectura y Tecnología de Computadores y de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, junto al de Tecnología Electrónica de la Universidad de Málaga.

Fuente: UGR
Comentarios

Conectar o crear una cuenta de usuario para comentar.
Descargar


Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

El estudio se ha publicado recientemente en la revista Icarus
Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando “de forma inequívoca” que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

SINC

España

23.07.2008 14:35

* Compártelo en Digg
* Añádelo a del.icio.us
* Menéalo
* Envíalo por correo electrónico

Imágen de Titán en falso color, en la que se aprecia claramente su atmósfera. Foto: NASA / JPL / Space Science Institute / ESA

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, señala a SINC que Titán se considera “un mundo único en el Sistema Solar” desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. “En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas”, explica. “Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller”, que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. “Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)”, añade el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas “resonancias de Schumann”, un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

“En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico”, dice Morente, “pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial”.

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas “early” y “late-time”, lo que permitió obtener “la prueba irrefutable” de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.

—————————————

Referencia bibliográfica:

Morente, J. A., Portí, J.A., Salinas, A., Navarro, E.A., 2008. “Evidence of electrical activity on Titan drawn from the Schumann resonances sent by Huygens probe”, Icarus 195, 802-811, 2008

Fuente: SINC
Comentarios

Conectar o crear una cuenta de usuario para comentar
Descargar


Un equipo de científicos españoles confirma la existencia de actividad eléctrica en Titán

Un equipo de científicos españoles confirma la existencia de actividad eléctrica en Titán

Los expertos consideran que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas que puedan generar vida es mayor en planetas o satélites que presentan esta característica

* SINC
* ,
* Madrid | hace 20 horas | comenta | Votar
*
o positivo
o negativo
* + 2 – 0 |
* Imprimir | Guardar

Imagen de Titán en falso color, en la que se aprecia claramente su atmósfera.

NASA / JPL / Space Science Institute / ESA

Un grupo de físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia ha desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando de forma inequívoca que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural.

La importancia de este descubrimiento es que la comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas, como sería el caso de Titán.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, ha señalado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) que Titán se considera un mundo único en el Sistema Solar desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubriese que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites.

Posibilidad de que se formen moléculas orgánicas

En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas, ha explicado Morente. Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller, que, en 1953, logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas.

Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), ha añadido el investigador. Para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán, según Morente, se miden las denominadas resonancias de Schumann, un conjunto de picos en la banda de frecuencia extra baja (ELF) del espectro radioeléctrico.

Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil, cien veces más pequeño que la componente radial.

Mediciones con un sensor

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens, formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores. En cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba además una pareja transmisor-receptor.

El sensor MIP tenía que medir la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico, ha asegurado Morente, pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial.

Una prueba irrefutable

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann.

El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas early y late-time, lo que permitió obtener la prueba irrefutable de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

El trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.
Descargar