La UGR instalará un laboratorio de realidad virtual en la ciudad

maracena
La UGR instalará un laboratorio de realidad virtual en la ciudad

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
El Ayuntamiento de Maracena ha cedido a la UGR un local para la instalación de un centro de realidad virtual, pionero en la detección de la posición del espectador para adaptar las imágenes a su mirada.
LORENA MORENO. GRANADA La realidad virtual permite al espectador-´vouyeaur´-jugador sumergirse en un mundo inexistente, aunque perceptible a través de los sentidos. Esa irrealidad cobra vida a medida que la vista y el oído la hacen suya, gracias a dispositivos y simuladores que construyen universos tridimensionales en los que el hombre se adentra, de nuevo, en la caverna de Platón, es decir, en el mundo de los sentidos, en la ´realidad´ ilusoria de Matrix. Las investigaciones que se realizan en Granada para ahondar en estas experiencias -sin necesidad de pastilla roja alguna, como en la película-, pronto tendrán su sede en Maracena, que albergará un centro de realidad virtual, el segundo existente en Andalucía y el de mayor tamaño de la Comunidad Autónoma -sólo Sevilla cuenta con otro-.
Para hacerlo posible, el Ayuntamiento ha cedido a la Universidad de Granada un local de 1.600 metros cuadrados, situado al final de la Avenida de los Claveles, en el que se instalará el futuro laboratorio, al que la UGR destinará 400 metros cuadrados.
El centro que, según adelantó el alcalde, Noel López (PSOE), comenzará a construirse a finales de septiembre o principios de octubre estará dotado de instalaciones de visión estereoscópica y tridimensional con las que los grupos de investigación de la Universidad estudiarán técnicas para agilizar los procesos de realidad virtual.
La novedad del laboratorio radica, en palabras de Juan Carlos Torres, profesor de la UGR y coordinador del proyecto, en los dispositivos que utiliza para detectar la posición, el movimiento, la mirada o el lugar al que señalan los espectadores durante las proyecciones, con la intención de imbuirlos, más si cabe, en la realidad virtual que perciben, ya que ésta se modificará en función de su punto de vista subjetivo. De esta forma, el ordenador adapta lo que muestra al espectador para orientarle la imagen a su perspectiva, pormenorizó Torres. El uso de este método, conocido como inmersivo, convierte al centro maracenero en pionero en Andalucía, añadió.

Aplicaciones prácticas. En la actualidad, el grupo de investigación que dirige este profesor trabaja en la aplicación de estos procesos en actividades industriales, médicas -para navegar por el cuerpo humano- o arqueológicas, mediante su digitalización. Para desarrollar estos estudios, en Maracena instalarán, entre otras infraestructuras, una sala de proyecciones, similar a las que se utilizan para recrear imágenes en 3D, cascos de realidad virtual, con los que se visualiza en relieve lo que se observa, equipos de interacción táctil y escáner láser, con el que se acometen los trabajos arqueológicos.
El futuro laboratorio supone un paso más, señaló el alcalde, para que el municipio se transforme en la segunda ciudad universitaria de Granada. Con este propósito, el gobierno local colabora con la UGR en distintos proyectos. La transformación de Maracena en una ciudad del siglo XXI, meta a la que aspiramos, requiere, además de infraestructuras, su implicación en investigaciones y estudios de todo tipo, comentó López.
Descargar


Recordando al abuelo

Granada abierta
Recordando al abuelo
28-07-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
LEANDRO GARCÍA CASANOVA Ssegún el Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia de Granada envejece a marchas forzadas, mientras que la población inmigrante no ha dejado de crecer. En mayo de 1996, las personas mayores de 65 años en la provincia eran 35.770; pero once años después los ancianos eran 142.878, la cifra se había cuadruplicado; a la vez que se está produciendo una pérdida de población infantil. Otro fenómeno es que crece el área metropolitana, mientras decrecen las zonas rurales. En seis municipios, con menos de mil habitantes y con una renta de un 30% más baja que la media provincial, no nació ningún niño durante el 2006; en dieciséis pueblos no se asentó ninguna pareja recién casada; en diez municipios, el crecimiento de población fue cero, mientras que, en otros ochenta, el saldo fue negativo.

En España viven 7,4 millones de personas, con más de 65 años, y en Andalucía son 1,1 millones, lo que supone el 14,6% de su población, cuando en 1900 eran solamente el 4,7% de los andaluces. Un informe sobre ‘La situación social de los mayores en Andalucía´, elaborado por los profesores de la Universidad de Granada, Antonio Trinidad y Juan López, revela que los servicios sociales públicos apenas atienden a un escaso 2% de la población andaluza con más de 65 años.

“Más de un 80% habita en el hogar propio, rodeado de esposas y algún que otro descendiente, pero en el caso de las mujeres, apenas un 55% vive en casa acompañadas…”. El informe concluye diciendo que “se habla de egoísmo de los hijos y de abandono de ancianos”, dada la incapacidad de la familia moderna de atender a los abuelos. 1,6 millones de personas mayores en España viven solas en sus casas, porque tienen más libertad y autonomía. Las viudas son más reacias a volverse a casar –ellas se apañan mejor que los hombres–, mientras que los viudos van buscando el casorio y los garbanzos. Una cuarta parte de los mayores están solteros y no tienen descendencia. En España, el precio medio de una plaza en un geriátrico es de 1.550 euros al mes. “¿Y esto, quién lo paga?”, preguntaría el escritor Josep Pla. “Esto sólo pueden pagarlo los ricos”, le respondería el actor Pepe Isbert, al que considero como mi abuelo.

Lo peor es cuando no puedas valerte por ti mismo y, como hemos visto, la sociedad es cada vez más insolidaria. Un estudio sobre ‘El maltrato de personas mayores en la familia en España´, elaborado por Isabel Iborra, del Centro Reina Sofía, señala que “una de cada cien personas mayores de 65 años se siente víctima de maltrato en el ámbito familiar, lo que significa que hay 60.000 afectados por vejaciones en el hogar”. Pero hace dos años, la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados afirmaba que “alrededor de 400.000 personas mayores sufren algún tipo de maltrato en España”. Y el doctor Rafael Rodríguez opinaba que, “de cada diez casos de maltrato a ancianos, sólo trasciende uno, y la mayoría no llega a ser denunciado”. El Consejo sobre el Envejecimiento calcula que, en los Estados Unidos, se producen abusos en un 5% de los ancianos, y da unas indicaciones: “Si detectas alguna, llama al Servicio de Protección para Adultos: cortes, cicatrices, quemaduras, reclusión, aislamiento, depresión, temor, ansiedad, confusión mental, falta de higiene, ambiente nocivo, retiros bancarios extraordinarios, firmas extrañas en sus cheques…”. En Andalucía se producen dos denuncias al día, pero muchas víctimas no denuncian el maltrato por temor a las represalias, porque les da vergüenza, por tratarse de la familia, porque los lleven a un asilo…

En febrero, el Defensor del Pueblo Andaluz llamó la atención a la Junta por los vagos resultados que detecta un año después de la entrada en vigor de la Ley de Dependencia. También presentó un documento, elaborado con la colaboración de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología. Al evaluar los programas específicos en atención primaria para los mayores de 65 años, señala que “su aplicación es más testimonial que efectiva. Y el SAS no incluye entre sus servicios especializados la geriatría”. Baste decir que, en la residencia para personas mayores de Armilla han suprimido 80 plazas a causa de las obras. La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, afirmó el día 23 que “la actual coyuntura económica que atravesamos puede que tenga alguna influencia en el despliegue de la Ley de Dependencia” y el Banco de España ya ha pedido que se reformen las pensiones, para evitar el colapso de las finanzas públicas. Por San Juan, mi abuelo tenía la costumbre de darnos un duro a cada nieto, cuando mi paga semanal era de dos reales. Le dábamos un beso y, con aquel dineral en el bolsillo, el mundo era nuestro. Por eso debemos de estarles agradecidos en el Día del Abuelo.
Descargar


El Consultivo, «un filtro de calidad»

COSTA
El Consultivo, «un filtro de calidad»
29.07.08 –
R. I.
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, definió ayer este órgano como un «filtro de calidad» de las normas del Gobierno autónomo y de otras administraciones, durante su participación en el curso de verano de la UGR en Almuñécar sobre la actuación de los poderes públicos. Cano Bueso explicó el origen de los Consejos Consultivos como «una evolución constitucional», ya que hasta la aprobación de la Carta Magna sólo se contaba con el Consejo de Estado y ahora la mayoría de Comunidades Autónomas cuenta con este instrumento de control.

Descargar


Biomedicina y Gobernanza cierran la oferta de julio en el Centro Mediterráneo

COSTA
Biomedicina y Gobernanza cierran la oferta de julio en el Centro Mediterráneo
29.07.08 –
M. M.
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada cierra esta semana su oferta formativa hasta el próximo mes de septiembre. El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, inauguró ayer los cursos Tendencias en Biomedicina 2008 y Gobernanza y política para una buena administración, que se desarrollarán entre los días 28 y 31 de julio en la sede de Almuñécar del Centro Mediterráneo.

El curso Tendencias en Biomedicina 2008 analizará las últimas novedades en investigación sobre cáncer, sistema nervioso central, corazón y enfermedades infecciosas. El seminario contará con la participación de expertos de los principales centros de investigación del país en biomedicina.

En cuanto al curso Gobernanza y política para una buena administración analizará la organización del Estado como prestador de servicios al ciudadano. El curso planteará una reflexión sobre la adecuada gestión de las políticas públicas.

Descargar


El retraso en obras del PTS impedirá que Medicina abra cuando el hospital

GRANADA
El retraso en obras del PTS impedirá que Medicina abra cuando el hospital
La remodelación del plan parcial pospone la licencia y licitación de los edificios docentes que se espera ahora que se inicien a finales de año
29.07.08 –
ANDREA G. PARRA
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El retraso en obras del PTS impedirá que Medicina abra cuando el hospital
PRESENTACIÓN. Maquetas de los edificios docentes del PTS, con la Facultad de Medicina. /JUAN ORTIZ
La modificación del plan parcial del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) llevará consigo algo más que un retraso en el inicio de las obras de los edificios docentes. La Facultad de Medicina de la UGR no abrirá sus puertas cuando el hospital tal y como se había pensado. Lo tendrá que hacer más tarde. «Lo idóneo hubiera sido que se pusieran en marcha a la vez, pero no podrá ser», admite el vicerrector del Parque Tecnológico, Ignacio Molina.

La licencia de obras se debería haber dado hace meses -en marzo-abril- y la licitación estar en marcha, pero aún están en cartera y el Consejo Consultivo estudiando qué se hace. El Ayuntamiento emitió un informe previo y la Junta lo mismo, pero con «reservas» y será el Consultivo el que tenga la última palabra. Desde la institución universitaria esperan que todo vaya bien y que en septiembre se dé luz verde a la licencia y en octubre se puedan licitar las obras.

Esto permitiría que a finales de 2008 o principios de 2009 se pudieran iniciar las obras de la Facultad de Medicina, las de la Escuela de Ciencias de la Salud -Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional-, el edificio de servicios centrales y la urbanización. Son proyectos con importantes presupuestos. En la segunda fase se construirán los edificios que acogerán a las facultades de Farmacia y Odontología.

Presupuestos

El retraso por el momento es de medio año. La UGR espera que no haya más problemas y que se puedan iniciar las obras cuanto antes. Siempre de acuerdo con la ley. La Facultad de Medicina tardará en construirse unos tres años. Son proyectos a muy largo plazo por lo que no sería de extrañar que alguno de los estudiantes que iniciará en octubre la carrera de Medicina en la avenida de Madrid casi le dé tiempo a terminarla en este edificio; y eso que es la titulación con más años de estudio.

El responsable universitaria de las temáticas del Parque de la Salud insiste en que se está haciendo todo de acuerdo con la ley. Todo para que «haya garantías de que a largo plazo no va a haber problemas con los edificios». La fecha que se había barajado hasta el momento para el traslado era del año 2010. Insiste el responsable universitario en que habrá un retraso y puntualiza que las obras se iniciarán a final de año o en 2009 en el caso de que el informe del Consejo Consultivo sea favorable y no haya problemas de ningún otro tipo. La UGR esperan que sea así por parte de todas las instituciones.

El presupuesto inicial de los edificios docentes del PTS es superior a los 110 millones de euros, según los últimos cálculos. Al nuevo campus se trasladarán todos los alumnos de la rama sanitaria que ahora están en Cartuja y en el campus Centro. Los proyectos de Medicina y Ciencias de la Salud tras alguna revisión «técnica» ya están listos.

Descargar


La crisis impide a los inmigrantes pagar sus hipotecas y les empuja a volver a sus países

GRANADA
La crisis impide a los inmigrantes pagar sus hipotecas y les empuja a volver a sus países
La peor parte se la llevan los que habían conseguido una estabilidad y ahora han perdido sus trabajos Cruz Roja ha recibido en lo que va de año un 25% más de solicitudes de retorno con respecto a 2007
29.07.08 –
JOSÉ E. CABRERO
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (4) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La Historia nos ha enseñado que en tiempos difíciles los ricos son -o parecen- más ricos y los pobres, irremediablemente, son más pobres. Los primeros afectados por la crisis financiera que atraviesa España son las clases más bajas de las sociedad. Allí están los inmigrantes. En Granada, este colectivo pasa por una transición complicada ante la falta de trabajo y la imposibilidad de pagar sus hipotecas o alquileres. Una situación que está multiplicando los casos de retornos voluntarios entre aquellos que dejaron sus tierras natales en busca de una vida mejor, cargados de ilusiones hoy rotas por la inestabilidad económica.

El objetivo final de la mayoría de los inmigrantes es conseguir el dinero suficiente para mejorar su calidad de vida y la de los familiares que dejaron atrás. Así, según datos proporcionados por CajaGranada el colectivo mantiene el incremento en el número de clientes y de remesas enviadas. En el primer trimestre de este año hay un crecimiento del 51% con respecto a 2007. Sin embargo, la referencia real está en la comparación con los datos de años anteriores. Caja Rural, por ejemplo, también experimentó un crecimiento del 11% en la cantidad de dinero enviado con respecto al mismo periodo de 2007. Un aumento mínimo si lo comparamos con el 66% que hubo en 2007 con respecto a 2006.

Si consideramos en términos absolutos la evolución de los envíos de enero a junio en Caja Rural, vemos como han disminuido un 19%, lo que subraya la fragilidad de este colectivo en tiempos de crisis. El resultado lo da Cruz Roja, que en lo que va de año ha experimentado un crecimiento de un 25% en las solicitudes de retorno por parte de los inmigrantes. Mientras que en 2007 fueron 54, este año son 68 solicitudes estudiadas más 37 que aún están pendientes de tratar.

Charo Gorostegui, directora de Granada Acoge, admite que están encontrando un gran porcentaje de inmigrantes afectados por la crisis. «Los que han ahorrado algo ven este momento como el perfecto para regresar a su país. En vez de pasar una situación difícil aquí, prefieren hacerlo en casa, con sus familias». Gorostegui asegura que encontrar empleo es muy complicado por lo que sostener la vivienda es «casi imposible».

«No hay ofertas de trabajo para hombres -sigue la directora-, que venían copando el sector agrario y de la construcción. El sector servicios es fundamentalmente para mujeres, pero la crisis también afecta a las familias españolas que controlan más sus gastos. Por lo tanto no es tan frecuente tener una empleada en casa. Es un terrible efecto dominó».

En el oficina de empleo de Cáritas explican que hasta hace poco las constructoras iban a la oenegé buscando oficiales y cuadrillas para la obra. «Ya, nada. Antes no había ninguna en paro y ahora hay oficiales de primera sin trabajo».

La crueldad aparece entre los inmigrantes que habían conseguido una estabilidad en Granada. Según analizan desde Cáritas, estas personas habían aprovechado la bonanza económica para traer a sus familias a vivir con ellos (hijos, maridos, mujeres) a casas que, incluso, habían comprado. La crisis ha fulminado miles de trabajos y ha dejado al colectivo en busca de un empleo. Los expertos consideran que los inmigrantes sin dependencias no tienen problemas en tiempos de crisis. De hecho, apuntan que son ellos los que mejor pueden afrontarla ya que no tienen que rendir cuentas en ningún sitio. Si no les va bien aquí, marchan a otra ciudad, o país.

En el caso de los establecidos no pueden permitirse cualquier trabajo. De hecho, la mayoría de ofertas que llegan a las oenegés y asociaciones es para ser asistente social interna en un domicilio particular. «Algo que no pueden permitirse las mujeres. No pueden abandonar a sus hijos», sentencian desde Cáritas.

Arraigo

Elías Melchor, economista, investigador y profesor de la Universidad de Granada, es experto en temas de inmigración. Destaca que «buena parte de los inmigrantes presentan escasa formación y ocupan los segmentos laborales de peores condiciones y retribución, tanto en ramas agrarias como de servicios, por lo que es a ellos a los que más les afecta la crisis económica».

El economista sostiene que gran parte de este colectivo ha hecho una apuesta decidida por este país -y la muestra más clara es la adquisición de una vivienda-, «si a ellos se le une su mayor predisposición a la movilidad podríamos pensar que no se dará un retorno de inmigrantes relevante. Sin embargo, la imposibilidad de hacer frente a las mensualidades de su hipoteca les empujan a abandonar el país, con el quebranto que ello supone tanto para el inmigrante como para la entidad financiera que concedió en su día el préstamo», concluye Melchor.

Descargar


Cano Bueso defiende el Consultivo como un «filtro de calidad»

Cano Bueso defiende el Consultivo como un filtro de calidad

El presidente del órgano legal habla de los poderes públicos en un curso de verano
Efe / Granada | Actualizado 29.07.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, ha defendido este órgano como un filtro de calidad de las normas del Gobierno autónomo y de otras administraciones, durante un curso de verano de la Universidad de Granada sobre la actuación de los poderes públicos.

Cano Bueso explicó el origen de los consejos consultivos como una evolución constitucional, ya que hasta la aprobación de la Carta Magna sólo se contaba con el Consejo de Estado y ahora la gran mayoría de Comunidades Autónomas dispone de él.

Tras su intervención, se abrió un debate en el que el urbanismo, su distribución competencial entre las autonomías y los ayuntamientos, los conflictos entre las competencias del Estado, las regiones y las entidades locales y la evolución de las competencias municipales evidenciaron la problemática existente al respecto.

Ayer se inauguró otro curso en Almuñécar, sobre tendencias de la biomedicina en 2008 que abrió el rector, Francisco González Lodeiro.
Descargar


Formación en Biomedicina, frontera del conocimiento

El estado del bienestar tiene como uno de sus pilares básicos a los sistemas sanitarios. La salud representa, junto a la educación, la protección social o la justicia, la esencia de los sistemas políticos occidentales.

La mejora de la salud pública tiene, inicialmente, una doble componente que el ciudadano ha de conocer: la atención directa de sus demandas de atención médica y la investigación, que permita desarrollar nuevas técnicas y tratamientos de la enfermedad.

En este contexto, “la biomedicina ha hecho las contribuciones más importantes al bienestar de las personas en los últimos años”, señala Antonio Osuna, director del curso “Tendencias en Biomedicina 2008”, que se celebra entre los días 28 a 31 de julio en el marco del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Y “no sólo para el primer mundo, sino también para los países menos desarrollados, ya que parte de esta investigación se ha orientado a buscar remedio a enfermedades endémicas en esos entornos” (mal de Chagas, malaria, esquistosomiasis o leishmaniasis, por ejemplo).

El curso analiza las últimas novedades en investigación sobre cáncer, sistema nervioso central, corazón y enfermedades infecciosas. Cuenta para ello con expertos en biomedicina de los principales centros de investigación del país.

«Cerebro y mente». Alberto Ferrús. Instituto Cajal (C.S.I.C.). Madrid.
«Infección materna y esquizofrenia». José Borrel. Instituto Cajal (C.S.I.C.). Madrid.
«Regulación de la liberación de catecolaminas por la médula adrenal». Antonio G. García. Universidad Autónoma de Madrid.
«Elementos móviles LINE: Moléculas emigrantes dentro del genoma». Manuel Carlos López. Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neira (C.S.I.C., Granada).
«Papel del oxido nítrico y helmintosis respiratorias». Antonio Muro. Universidad de Salamanca.
«El uso de microarrays en Leishmania. Un instrumento útil». Vicente Larraga. Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
«Nuevas aproximaciones terapéuticas para las enfermedades metabólicas hereditarias». Magdalena Ugarte. Universidad Autónoma de Madrid.
«Señalización relacionada con resistencia a insulina y diabetes». Margarita Lorenzo. Universidad Complutense de Madrid.
«Desarrollo perinatal del cerebro» José María Medina. Universidad de Salamanca.

Participan, asimismo, responsables de buena parte de la investigación en biomedicina en España y en Andalucía: Flora de Pablo, directora del Instituto de Salud Carlos III, y Antonia Aránega, Fundación para la Investigación Biosanitaria.

Estudiantes de Biología, Química, Farmacia, Medicina, etc. obtienen de primera mano en el curso una información esencial para conocer el “estado de la cuestión” en biomedicina y, eventualmente, orientar su futura proyección profesional hacia la pasión por la investigación.

Video con declaraciones relacionadas con el texto

Para descargar este vídeo en calidad TV, rellene el siguiente formulario

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es


Se presentan los resultados de un proyecto de innovación que aplica técnicas de inteligencia artificial al e-learning

La empresa Conzepto Comunicación Creativa S.L., perteneciente a Grupo TADEL y dedicada a la producción de contenidos formativos especialmente en formato e-learning, acaba de concluir con éxito un proyecto de innovación financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dentro del programa de incentivos para el fomento de la innovación y el desarrollo empresarial de Andalucía, con la colaboración del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

Los resultados de este proyecto serán presentados mañana miércoles, 30 de julio, en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) a las 11 horas.

Este proyecto, denominado PAIF (Planificación Autónoma de Itinerarios Formativos), permite adaptar los contenidos de un curso de teleformación, diseñado según normas y lenguajes estándares a nivel internacional, a las necesidades, estilos de aprendizaje y otras características específicas de cada uno de los alumnos matriculados en el curso. De esta forma, aunque todos ellos realizarán el mismo curso, cada uno de ellos tendrá una experiencia de aprendizaje diferente mediante un itinerario formativo construido a su medida.

Tecnología Inteligente
Con esta tecnología inteligente se pueden aprovechar mejor las capacidades de cada alumno para conseguir una mayor eficiencia en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta tanto las características individuales como su forma de estudiar (estilo de aprendizaje), su nivel de inglés, el tipo de conexión que utiliza o incluso su disponibilidad horaria. Esta misma tecnología se puede utilizar para conseguir que los contenidos de cursos online sean más accesibles teniendo en cuenta incluso posibles discapacidades que pudiesen tener los alumnos y seleccionando los materiales más adecuados para ellos.
En este caso, Conzepto, tras coordinar la ejecución del proyecto, ha diseñado un curso piloto de formación continua en el que han participado alumnos de distintas titulaciones y niveles formativos, consiguiendo resultados muy satisfactorios. Ha sido la primera experiencia de este tipo que se conoce basada en normas y lenguajes estándares y que utiliza tecnologías basadas en inteligencia artificial para adaptar los contenidos y actividades de un curso on-line.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 30 de julio de 2008
HORA: 11 h.
LUGAR: Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación (ETSIIT)

Referencia: Prof. Luis Castillo Vidal. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 42 58. Correo e.-: l.castillo@decsai.ugr.es
Web: http://www.grupotadel.com http://decsai.ugr.es/~lcv


Ideal

Portada: La Universidad cancela el envío de alumnos a 20 países de alto riesgo
Pág. 14: La UGR cancela el envío de universitarios a 20 países de alto riesgo de atentados|La decisión sobre e trazado del metro en los paseíllos universitarios se retrasa
Pág. 57: \»Integrar al aluno extranjero es mejor que segregarlo\»
Descargar


NOVEDADES EN BIOMEDICINA Y GOBERNANZA CERRARÁN EN ALMUÑÉCAR LA OFERTA FORMATIVA DE JULIO

NOVEDADES EN BIOMEDICINA Y GOBERNANZA CERRARÁN EN ALMUÑÉCAR LA OFERTA FORMATIVA DE JULIO

El Centro Mediterráneo reiniciará sus actividades en septiembre, con seminarios en Almuñécar, Granada y Motril.
27/07/2008 – Redacción – Comentarios: 0

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acogerá los cursos “Tendencias en Biomedicina 2008” y “Gobernanza y política para una buena administración” entre los días 28 al 31 de julio. Ambos se celebrarán en su sede de Almuñécar (Casa de la Cultura).

El curso “Tendencias en Biomedicina 2008” analizará las últimas novedades en investigación sobre cáncer, sistema nervioso central, corazón y enfermedades infecciosas. Dirigido por los profesores Antonio Osuna Carrillo de Albornoz (Universidad de Granada), Federico Mayor Menéndez (Universidad Autónoma de Madrid) y Fernando Valdivieso (Universidad Autónoma de Madrid), el seminario contará con la participación de expertos de los principales centros de investigación del país en biomedicina. Estudiantes de Biología, Química, Farmacia, Medicina, etc. obtendrán de primera mano una información esencial para conocer el “estado de la cuestión” en biomedicina y, eventualmente, orientar su futura proyección profesional hacia la pasión por la investigación.

El curso “Gobernanza y política para una buena administración”, analizará la organización del Estado como prestador de servicios al ciudadano. En el programa se hará una reflexión acerca de la adecuada gestión de los intereses y políticas públicas, entrando así en la llamada “gobernanza”, definida como la manera de gobernar que se propone el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.

Este curso, dirigido por Miguel Rodríguez Piñero (Consejero Permanente de Estado) y Guillermo Orozco Pardo (Universidad de Granada), abordará también el debate sobre la gobernanza europea, que inició la Comisión Europea en su Libro Blanco en 2001, con la intención de adoptar nuevas formas de gobernanza que acerquen más la Unión a los ciudadanos europeos, la hagan más eficaz, refuercen la democracia en Europa y consoliden la legitimidad de sus instituciones.
Descargar