«La prolongación de la crisis del ladrillo podría tener un trágico desenlace en la provincia»

– «La prolongación de la crisis del ladrillo podría tener un trágico desenlace en la provincia»

Caja Rural presenta un estudio sobre la coyuntura económica en el ejercicio 2007

«La economía granadina es poco dinámica. Eso, en momentos de crisis, supone una salvaguarda». Es la lectura positiva que Miguel González Moreno, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, realiza sobre el ya de por sí turbio panorama actual. Ver el vaso medio lleno parece un grito esperanzador en un día de orgullo patrio por la gesta de la selección de fútbol. «Granada tiene puntos débiles y fortalezas. Quienes andamos por cierta edad hemos vivido crisis mucho más duras, como la de los años setenta. Las afrontamos. Si pudimos salir de ellas, seremos capaces de superar ésta».

González Moreno presentó ayer el Boletín de Coyuntura Económica de 2007, un análisis publicado por Fundación Caja Rural de Granada que se enfrenta a al controvertido punto de inflexión que sufrió el marco económico nacional, andaluz y granadino el año pasado. El catedrático ha desarrollado este balance técnico y reflexivo con los profesores titulares de la UGR Marco Miguel García Velasco y Elías Melchor Ferrer.

¿Diagnóstico? Para los estudiosos se antoja complicado lanzar pronósticos cuando aún se desconocen las consecuencias y la duración de la crisis -el catedrático la llama así-. Pero sí que esperan que la depresión tenga un efecto catártico. «Debemos aprender de la crisis y que el próximo periodo expansivo no acabe en un boom inmobiliario».

Empleo

Precisamente, la construcción generó en Granada una porción importante de empleo en el primer trimestre de 2007 aunque el batacazo del último tramo del año provocó que el sector redujera un 1,5% su cantidad de trabajadores (875 empleados menos). «Si la bonanza económica de la última década benefició a la provincia, la prolongación de la crisis del ladrillo podría tener un trágico desenlace».

Los indicadores se pueden extrapolar al conjunto de sectores de la economía granadina, que se caracteriza por su tímida regularidad. «El turismo ha tenido un desarrollo positivo, pero los servicios están muy ligados al nivel de gasto. En ese sentido, la piedra de toque tendrá lugar en los próximos meses», explicó González Moreno. En 2007 nos visitaron menos viajeros -con el consiguiente descenso de pernoctaciones- y se mantuvo de manera leve el promedio de gasto turístico diario (la media anual es de 66 euros).

Miguel González Moreno afirmó que 2007 ha sido un año bisagra. El que cierra un periodo de expansión y en el que aparecen los síntomas de la crisis. «Han influido factores internos y externos; esa mezcla es lógica en una economía integrada como la española. Pero la crisis no se debe achacar sólo a lo externo». Y matizó: «Sí, estamos en crisis, aunque no en una situación crítica. No es lo mismo».

El catedrático apeló a los márgenes de maniobra de la política económica. «Es difícil tomar decisiones porque estamos sujetos a la zona euro y a los presupuestos. Dependemos de la voluntad del Banco Central Europeo, así como de los pactos de estabilidad de la UE».

González Moreno también recordó el papel que podría estar desempañando la industria española, menos competitiva por haberse quedado «en tierra de nadie». El analista cree que el modelo está agotado, a pesar del hecho de que España sea la octava potencia mundial.

Descargar


El Centro Andaluz de las Letras cumple diez añosLa Universidad publica un libro que analiza el español hablado en Granada

– El Centro Andaluz de las Letras cumple diez añosLa Universidad publica un libro que analiza el español hablado en Granada

Antequera acoge unas jornadas sobre la colaboración de la institución con los diferentes Ayuntamientos andalucesEl estudio profundiza en la influencia que tuvo la población migratoria rural en la capital

El Centro Andaluz de las Letras celebra este año su décimo aniversario. Aunque el grueso de la conmemoración se llevará a cabo en el mes de octubre, el Centro comparte desde ayer y hasta hoy una reflexión con todos los Ayuntamientos de Andalucía con los que ha colaborado a lo largo de esta década. En las jornadas, que se están desarrollando en Antequera, participan 215 técnicos responsables de cada Ayuntamiento.

Los poetas María Victoria Atencia y Pablo García Baena, director del Centro Andaluz de las Letras, participan en este acto. Ambos ofrecieron ayer una visión de cómo han vivido ellos estos diez años, como autores y como miembros de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de las Letras.

Según la directora general del libro, Rafaela Valenzuela, el objetivo de estas jornadas es hacer una evaluación entre los técnicos del Centro Andaluz de las Letras y el personal técnico de los Ayuntamientos para reflexionar qué han supuesto estos diez años. A través de los circuitos se ha contribuido a que los Ayuntamientos tengan una programación literaria estable. Hemos establecido un circuito estable por 400 municipios de Andalucía, apuntó Valenzuela. Además, hoy se sacarán las conclusiones que servirán para reforzar los aspectos que tengan capacidad de ampliación, profundización y mejora, subrayó.

Para Valenzuela, en estos diez años los hábitos culturales de los municipios han cambiado y se han reforzado. Destacó la presencia de los escritores andaluces con posibilidades de exponer sus obras literarias a sus conciudadanos y las tiradas de miles de ejemplares.

La Universidad de Granada (UGR) acaba de publicar un libro sobre el español hablado en Granada dentro del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEA). El estudio analiza la evolución del idioma y los cambios que experimentó en los años cincuenta y sesenta con el desplazamiento a la capital de la población inmigrante procedente de zonas rurales.

El libro es el resultado de los trabajos de un grupo de investigadores del Departamento de Lengua Española de la UGR interesados por incorporar a Granada en el conjunto de las ciudades adheridas al Proyecto panhispánico PRESEA.

El libro ha sido coordinado por el profesor Juan Antonio Moya Corral, del departamento de Lengua Española de la UGR. Estudio Sociolingüístico del Español de España y América.

Hasta mediados del siglo pasado, el panorama lingüístico que ofrecía la ciudad de Granada era radicalmente distinto del que percibimos en la actualidad. Fue, precisamente, a partir de la leve inflexión económica ocurrida en los años 50 del siglo XX cuando se inicia un cambio social -cierta bonanza económica en la ciudad, movimientos poblacionales internos y recepción de inmigración procedente del área rural colindante y de otras provincias cercanas- que arrastra consigo un importante cambio lingüístico.

En ese contexto de mezcla de población en donde cada hablante, según su procedencia, participaba de formas lingüísticas diferentes, y en donde no existía una norma regional con suficiente prestigio como para imponerse, se fueron generalizando las manifestaciones más estándar del español peninsular.
Descargar


La UGR coordinará los estudios del cambio climático en Sierra Nevada

– La UGR coordinará los estudios del cambio climático en Sierra Nevada

La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad firman dos convenios con un presupuesto de 431.000 euros para potenciar los estudios en el parque natural.

La Universidad de Granada coordinará oficialmente a partir de ahora los proyectos de investigación que se realicen en Sierra Nevada sobre la incidencia del cambio climático. El Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA, en el que participan tanto la UGR como la Consejería de Medio Ambiente, será el organismo encargado de encauzar esas investigaciones, de forma similar al papel que juega el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con su Estación Biológica en el otro gran parque natural andaluz, el onubense de Doñana.

Esta coordinación entre grupos de investigación será posible en virtud de uno de los dos convenios que la Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada firmaron ayer. El director del CEAMA, Pascual Rivas, presente en el acto de la rúbrica, explicó que el convenio posibilita el apoyo a la investigación, facilita el seguimiento y la propuesta de nuevos grupos que quieran estudiar la incidencia del cambio global en el macizo montañoso.

El rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, recordó a la consejera que tenemos pendiente un convenio más para el centro de visitantes. El responsable de la institución académica granadina defendió durante el acto que tanto la UGR como la Junta tenemos que poner más atención en Sierra Nevada.

Por su parte, la consejera de Medio Ambiente resaltó durante su intervención que el convenio fomentará la coordinación científica y que servirá como modelo para futuras experiencias, ya que, defendió, la Consejería prevé extender la metodología y la información de esta iniciativa a otros espacios naturales andaluces, zonas privilegiadas como centros de ensayo, compartiendo así conocimientos y experiencias. Pero el punto de partida será Sierra Nevada, definida por Castillo como una auténtica punta de lanza en las investigaciones sobre cómo afecta el cambio climático en los ecosistemas protegidos, especialmente los de montaña.

El segundo de los convenios que la Universidad y Medio Ambiente firmaron ayer en presencia del delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas, y del responsable provincial de la Consejería en Granada, Francisco Javier Aragón, desarrollará un sistema de información ambiental en la Sierra. El director del CEAMA explicó que el convenio articulará el diseño de un sistema que permita monitorizar todos los datos previamente definidos para después ser transferidos e integrados en la Red de Información Ambiental de Andalucía.

En total, serán 116 indicadores que analizarán sistemas, especies y procesos naturales en la Sierra y para los que se desarrollarán las aplicaciones informáticas necesarias para el correcto e inmediato trasvase y tratamiento de datos, señaló la consejera de Medio Ambiente.

Los convenios, que tienen una vigencia de dos años, cuentan con un presupuesto de 431.000 euros que serán aportados íntegramente por la Consejería de Medio Ambiente. Además, los dos documentos suponen un impulso definitivo para el Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada, iniciativa que se puso en marcha para mantener encuentros científicos sobre el cambio climático.
Descargar


Granada se resiente de la crisis, que podría extenderse hasta 2009

– Granada se resiente de la crisis, que podría extenderse hasta 2009

Un estudio de Caja Rural pone de relieve la desaceleración de la economía granadina en 2007 · Los sectores de la construcción y de servicios, el principal motor social, son los más afectados por la crisis.

No hay mal que por bien no venga y lo que en un principio podría considerarse una desventaja se convierte en una fortaleza. Esto es lo que le ocurre a Granada: caracterizada por no mostrar un gran dinamismo en épocas de expansión económica -que ralentiza el avance de la provincia respecto a la evolución de otras zonas-, es esta misma peculiaridad la que provoca que cuando llegan las llamadas vacas flacas exista mayor estabilidad en la economía y se reduzcan los efectos de la crisis en Granada.

Así lo puso ayer de manifiesto el catedrático de Economía Aplicada de la UGR Miguel González en la presentación del Boletín de Coyuntura Económica 2007 de Caja Rural, estudio dirigido por el economista.

No obstante, González insiste en que la provincia de Granada no lleva un camino distinto al de la economía nacional y andaluza por lo que la crisis también se ha dejado notar en los bolsillos y arcas granadinas. No podemos ser optimistas respecto a la evolución de la economía granadina durante 2008, sino que las perspectivas se dirigen hacia una agudización de la desaceleración a medida que avance el año y que podría continuar en 2009, según augura el catedrático granadino.

Será el sector de la construcción el que sufra de forma más negativa la crisis económica, un área en la que ya se ha registrado una disminución de las viviendas iniciadas del 5,6 respecto a 2006, según el INE, y un frenazo de 7 puntos porcentuales en cuanto a las viviendas terminadas. Además, González indica que la escasez de demanda, unida a las restricciones de liquidez, podría hacer que muchas promociones tengan serias dificultades para finalizarse.

También el sector servicios, el segundo gran pilar de la economía, ha experimentado una reducción respecto a 2006, tanto en número de viajeros, pernoctaciones, como en personal empleado y grado de ocupación hotelera. Sólo el tráfico aéreo de pasajeros creció en 2007 un 32%, propiciado por la instauración de las lineas de bajo coste, según explica el Boletín de Coyuntura Económica.

Por ello, durante el pasado año comenzó a notarse una merma de la tasa de empleo. Aunque la creación de puestos de trabajo en la provincia aumentó, también lo hizo el paro, debido al crecimiento de la población activa, por lo que el número de desempleados se incrementa, especialmente en el sector de la construcción y servicios, que fueron arrojando resultados negativos conforme avanzaba el año, y la crisis.

Como consecuencia, los indicadores de demanda de los granadinos reflejan este retroceso económico. En este sentido, las matriculaciones de turismos -uno de los mayores factores indicativos de la situación económica de la sociedad- contaron en 2007 con el peor comportamiento de los últimos cinco años, disminuyendo un 3% y 12 puntos porcentuales respecto a 2006.

Por contra, el consumo de energía eléctrica creció un 9,2%, muy por encima de los años anteriores, mientras que la venta de gasoil aumentó también 8,6%. Si bien, estas mejoras pueden estar motivadas en factores meteorológicos, en el primero de los casos, y por el aumento de vehículos diesel, en el segundo.

No hay que olvidar el rebrote de la inflación sufrido por los consumidores granadinos. El Índice de Precios al Consumo pasó del 2,9 fijado en 2007 a los 4 puntos de diciembre de 2007, lo que genera un mayor endeudamiento de las familias granadinas.
Descargar


Científicos analizarán el cambio climático en Sierra Nevada

– Científicos analizarán el cambio climático en Sierra Nevada

El proyecto impulsará el observatorio del parque natural, que hará seguimiento de 116 indicadores.

La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada (UGR) han firmado dos convenios para avanzar en la coordinación y colaboración entre ambas instituciones en el estudio de los efectos del cambio climático en el Espacio Natural de Sierra Nevada. La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, suscribieron ayer los convenios, que supondrán un impulso definitivo al Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada, un laboratorio para el estudio, la investigación y divulgación sobre el cambio climático.

El primero de ellos tiene como objetivo el desarrollo de un subsistema de información ambiental en Sierra Nevada que se dedicará a recopilar toda la información relevante sobre los efectos de ese cambio global. Para ello, se realizará un seguimiento de 116 indicadores en el espacio natural, que analizarán sistemas, especies y procesos naturales. El convenio prevé la transferencia e integración en la Red de Información Ambiental de Andalucía, que gestiona la Consejería de Medio Ambiente, de todos los datos e información recogidos en Sierra Nevada, para lo que se desarrollarán programas y aplicaciones informáticas.

El segundo de los convenios va destinado también al fomento de la coordinación científica en Sierra Nevada con relación al cambio global, en cumplimento del decreto aprobado en 2007 para la creación del nuevo Espacio Natural de Sierra Nevada, que contemplaba este procedimiento, con una metodología y una información que la Consejería prevé extender a otros espacios naturales andaluces, compartiendo así experiencias y conocimientos. Estos convenios, “una clara expresión de la suma de esfuerzos y del valor del estudio y el análisis previo de la realidad medioambiental”, según indicó la consejera, tienen una vigencia de dos años, con un presupuesto de 431.000 euros, aportado íntegramente por el departamento del que es titular.
Descargar


Des ingénieurs espagnols dessinent un nouveau modèle de digue maritime en talus

La construction de digues marines trébuche traditionnellement sur les problèmes dérivés des ruptures produites par les vagues, spécialement lors de violents orages. Le coût économique de la réparation des dommages est alors énorme, et concerne les ports, les corniches et les plages. Le cas le plus récent en Espagne a été la tempête qui s’est produite en mars 2008, et qui a produit de nombreux dommages sur les côtes de la mer Cantabrique.
Le nouveau design permettra de construire des digues maritimes en talus qui auront un niveau d’avarie bien inférieur à l’actuel, de sorte que les coûts de construction, de conservation et d’entretien de ces structures maritimes seront plus bas que ceux qui se produisent actuellement.
«Nous avons dénommé cette nouvelle structure digue en ‘S’», signale Mme María Clavero Gilabert, membre du groupe de Dynamique des Flux Environnementaux du Centre Andalou de l’Environnement (CEAMAUniversité de Grenade), dirigé par le Dr. Miguel Losada Rodríguez.
Selon la chercheuse, cette étude «est axée sur l’optimisation de la typologie des digues maritimes en talus, dans le but de réduire leur avarie principale, l’extraction de pièces de la couche extérieure (perte des blocs qui protègent la digue de la houle). Actuellement, ces structures sont dessinées de telle sorte qu’il peut se produire de graves avaries au cas où la hauteur de la houle serait plus élevée que celle prévue par son design. Grâce aux résultats de ce travail, il est possible de dessiner des digues en talus absolument stables jusqu’à leur design prévu, et, en cas de houle majeure, adaptables à leur nouvelle situation pour leur éviter ce problème.» Il est donc possible de faire en sorte que les digues réduisent l’énergie de la houle sans se briser, ce qui suppose un important bénéfice pour les zones prétendant se préserver avec celles-ci.

Canal à Houle
La recherche pour optimiser des structures maritimes s’est développée à partir d’essais dans le Canal à Houle du CEAMA. Il a fallu pour «cela construire des digues en talus à l’échelle avec des pièces homogènes de cubes en béton, et réaliser des essais avec une houle incidente aux vagues à hauteur croissante, de sorte à rendre possible la déformation de la digue jusqu’à l’obtention d’un profil d’équilibre, ou ‘profil stable’ pour ladite hauteur de houle», assure Mme María Clavero.
Le Canal à Houle et Courants du CEAMA permet de réaliser des expériences à grande échelle. C’est un des plus importants d’Espagne, il mesure 23 mètres de long, un mètre de hauteur de cuvette et 0,65 mètres de largeur utile. Il s’agit d’un ‘laboratoire’ très utilisé, qui permet de réaliser les essais de groupes de recherche spécialisés en Mécanique de Structures et en Ingénierie Hydraulique. Ces essais sont appliqués moyennant des contrats de recherche et de développement technologique avec les autorités portuaires de la ville de Gijón, de la Baie de Cadix, de l’axe Almería-Motril, avec la Direction Générale des Côtes du Ministère de l’Environnement, et avec des entreprises comme Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería S.A., Dragados S.A. ou EGMASA, etc.
L’étude de Mme Clavero Gilabert a été financée en partie par le Ministère de l’Éducation et s’est étalée sur ces cinq dernières années. Des travaux réalisés témoignent différentes communications dans des congrès internationaux, parmi lesquels on peut distinguer les 29 et 30 International Conference on Coastal Engineering, célébrées à Lisbonne en 2004 et à San Diego en 2006, respectivement.

Référence:
Dr. Miguel Ángel Losada Rodríguez. Courriel: mlosada@ugr.es
Dr. María Clavero Gilabert. Courriel: mclavero@ugr.es.
CEAMA: 958 241000 (ext. 31154). Web: http://www.puertosycostas.com


Spanish engineers design a new model of slope marine dock

Marine docks construction has traditionally encountered problems derived from swell-produced breking, especially in the event of great storms. The economic spending to repair the damage is very high and it affects ports, promenades or beaches. The most recent case in Spain was the storm of March 2008, which caused considerable material damage in the coasts of the Bay of Biscay.

A new design will permit to build slope marine docks with less risk of damage, in order to reduce the costs of construction, maintenance and upkeep of such maritime structures.

«We have designated this new structure ‘S», says María Clavero Gilabert, a member of the Group of Dynamics of Environmental Flows in the Andalusian Centre for Environmetal Studies (CEAMAUniversity of Granada, Spain), supervised by Dr. Miguel Losada Rodríguez.

According to the researcher, this study «is focused on the optimization of the typology of slope marine docks in order to lessen their main damage, the extraction of pieces from the external layer (loss of the blocks which Project the dock against swell).

At present, these structures have been designed in such a way that there may be serious damage in case swell grows stronger than that predicted in the design. Thanks to the results of this work, it is possible to design slope docks which remain absolutely steady up to the design swell and, in case of stronger swell, it i sable to adapt and therefore they do not suffer this problem». It is possible for docks to reduce swell energy without breaking, with the consequent benefit for the areas to be protected.

Swell Canal
The research work to improve maritime structures has been developed from the tests carried out in the Swell Canal of the CEAMA. It was necessary to «construct slope docks to scale with homogeneous pieces of concrete cubes and carry out tests with incident swells and growing waves, so that the dock became distorted until a balance or stable profile for such wave height was reached», says María Clavero.

The Swell-Current Canal of the CEAMA, which allows to carry out experiments on a large scale, is one of the most important in Spain; it is 23 metres long, cashiers are one meter high and it is 0.65 metres wide. This «laboratory» has been used quite often and allows to carry out the tests of the research groups specialized in Mechanics of Structures and Hydraulic Engineering. Such tests have been applied to research and technological development agreements with the port authorities of Gijón, the Bay of Cadiz, Almería-Motril, the State Coastal Office of the Spanish Ministry of the Environment, companies such as Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería S.A, Dragados S.A. or EGMASA, etc.
The study by Clavero Gilabert has been funded by the Spanish Ministry of Education and Science and has been carried out in the last five years. Different papers in International conferences have been fruit of this research; one might mention the 29th and 30th International Conference on Coastal Engineering held in Lisbon -2004- and San Diego -2006-, respectively).

Reference:
Dr. Miguel Ángel Losada Rodríguez. E-mail. mlosada@ugr.es. Dr. María Clavero Gilabert (mclavero@ugr.es). CEAMA: 958-241000 (ext. 31154). Web http://www.puertosycostas.com


Ingenieros españoles diseñan un nuevo modelo de dique marítimo en talud

La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas. El gasto económico para reparar los daños es enorme entonces, y afecta a puertos, paseos marítimos o playas. El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.

Un nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor a los presentes, de modo que los costes de construcción conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad.

“Hemos denominado dique en ‘S’ a esta nueva estructura, señala María Clavero Gilabert, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMAUniversidad de Granada), dirigido por el Dr. Miguel Losada Rodríguez.

De acuerdo con la investigadora, este estudio “se ha centrado en optimizar la tipología de los diques marítimos en talud, buscando reducir su principal avería, la extracción de piezas del manto exterior (pérdida de los bloques que protegen el dique frente al oleaje).

En la actualidad estas estructuras se diseñan de forma tal que se pueden producir graves averías en caso de que los oleajes sean de una dimensión mayor a la prevista en su diseño. gracias a los resultados de este trabajo, es posible diseñar diques en talud que son absolutamente estables hasta el oleaje de diseño y si llega una mayor se readapta, y por tanto no sufren este problema”. Es posible, pues, que los diques reduzcan la energía del oleaje sin romperse, con el consiguiente beneficio para las zonas que se pretende proteger con los mismos.

Canal de Oleaje
La investigación para optimizar estructuras marítimas se ha desarrollado a partir de ensayos en el Canal de Oleaje del CEAMA. Fue necesaria la “construcción a escala de diques de talud con piezas homogéneas de cubos de hormigón y realizar ensayos con oleajes incidentes de altura de olas crecientes, de tal manera que se permitiera la deformación del dique hasta que se alcanzara un perfil de equilibrio, O ‘perfil estable’ para dicha altura de ola”, asegura María Clavero.

El Canal de Ola-Corriente del CEAMA permite realizar experimentos a gran escala, es uno de los más importantes de España; tiene 23 metros de largo, un metro de altura de cajeros y 0,65 metros de ancho útil. Se trata de un “laboratorio” muy utilizado, que permite realizar los ensayos de los grupos de investigación especializados en Mecánica de Estructuras y en Ingeniería Hidráulica. Estos ensayos se han aplicado en contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las autoridades portuarias de Gijón, Bahía de Cádiz, Almería-Motril, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, empresas como Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería S.A, Dragados S.A. o EGMASA, etc.

El estudio de Clavero Gilabert ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha venido desarrollando durante los últimos cinco años. Fruto de los trabajos han sido diversas comunicaciones en congresos internacionales, entre ellas cabe destaca la 29 y la 30 International Conference on Coastal Engineering celebradas en Lisboa -2004- y San Diego -2006-, respectivamente).

Para ver este mismo vídeo en calidad TV, rellene esta solicitud

Referencia: Dr. Miguel Ángel Losada Rodríguez. Tlfs.:. Correo e. mlosada@ugr.es. Dra. María Clavero Gilabert (mclavero@ugr.es). CEAMA: 958-241000 (ext. 31154). Web http://www.puertosycostas.com


Constituido el Claustro de la Universidad de Granada

Celebrada sesión del Claustro de la Universidad de Granada en la mañana de hoy martes, 1 de julio, presidida por el rector, Francisco González Lodeiro, ha quedado constituido el mismo con su nueva composición tras las elecciones celebradas el pasado día 3 de junio.

Tras la constitución de la mesa de edad, se ha procedido a la lectura de la relación de los 303 claustrales electos que han sido elegidos en representación de los distintos sectores de la Comunidad Universitaria con la siguiente distribución:

a) Un 53% de profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad.

b) Un 4,33% de funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios y de colaboradores no doctores.

c) Un 1% de profesores eméritos y del personal investigador en formación y perfeccionamiento, del cual, un 0,33% corresponde al primer colectivo, y un 0,67%, al segundo.

d) Un 4,67% del resto de personal docente e investigador, asegurando a los profesores asociados de Ciencias de la Salud una representación específica.

e) Un 27% de estudiantes.

f) Un 10% de miembros del Personal de Administración y Servicios (PAS).

En esta sesión se ha aprobado la propuesta de adaptación de los artículos 11, 13, 41 y 42 del Reglamento de Régimen interno del Claustro Universitario a la Normativa de aplicación aprobada por el Consejo de Gobierno para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, de modificación de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

Se ha procedido a la elección de la Mesa del Claustro, que queda formada por las siguientes personas:

Profesorado:
Mª Carmen Hidalgo Jiménez
José Luis Pérez Serrabona

PDI:
Ángel Rodríguez Monge
Pilar Villar Argáiz

Alumnos:
Irene Fernández Rubio
Mario Sastre Sánchez

PAS:
Violeta Bentolila Hachuel
Mª Carmen Barros Jódar

Además se ha realizado la elección de los representantes del Claustro en el Consejo de Gobierno.


Juan Calatrava Escobar reelegido director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura

El profesor Juan Calatrava Escobar ha sido reelegido en las elecciones celebradas a la dirección del centro en la E.T.S de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Juan Calatrava Escobar, nacido en Granada en 1957, es doctor en Historia del Arte y licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. En la actualidad es Catedrático de Historia de la Arquitectura en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Ha sido Subdirector de la ETS de Arquitectura de Granada entre 1994 y 2004. y Director de la misma desde mayo de 2004.

Ha ejercido la docencia en numerosos Masters y Doctorados en España, Italia y Francia. Profesor invitado en Roma, Niza, Venecia y Nápoles, y realizado estancias largas de investigación en Roma, París y Montréal.

De septiembre de 2001 a febrero de 2004, ha sido gestor de Proyectos de Investigación en Arquitectura e Historia del Arte, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Madrid.

Publicaciones
Es autor de 9 libros y más de 60 artículos. Ejemplos más significativos (una lista completa puede verse en la base de datos de investigadores de la Junta de Andalucía): Las Carceri de Piranesi (1986). Piranesi: la Columna Trajana (1991). Piranesi: escritos sobre arquitectura y arqueología (1998).

La teoría de la arquitectura y de las bellas artes en la Encyclopédie de Diderot y D’Alembert (1992). Arquitectura y Cultura del Siglo de las Luces (1999).

Jean-Jacques Rousseau et l’architecture (2003). Los planos de Granada: Cartografía histórica e imagen de de la ciudad (2005). Estudios sobre historiografía de la arquitectura (2005). La ciudad: paraíso y conflicto (2007).

Ha sido comisario de las Exposiciones «Le Corbusier y la síntesis de las artes: El Poema del Ángulo Recto» (Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2006) y «Le Corbusier-Heidi Weber» (Madrid, Museo Reina Sofía, junio-septiembre 2007).

En el área de Investigación ha sido Investigador principal de diversos Proyectos de Investigación I+D. e Investigador responsable del Grupo de Investigación «Arquitectura y Cultura Contemporánea» (HUM-813).

Juan

Referencia:
Juan Calatrava Escobar, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Telef. 958 246304.
Correo e.: jcalatra@ugr.es


La Facultad de Bellas Artes organiza un Taller de Verano de Dibujo, Pintura y Modelado del Desnudo

El Decanato de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha organizado la IIª edición del Taller de Verano de Bellas Artes: dibujo, pintura y modelado del natural (desnudo) que se celebrará del 7 al 30 de julio.

La representación del cuerpo humano ha sido objeto de interés en el arte de todos los tiempos y lugares. Este taller ofrece la posibilidad de explorar las diferentes formas de interpretación del desnudo recurriendo a modelos vivos y utilizando como vehículo de expresión diferentes medios: el dibujo, la pintura y el modelado.

La actividad está destinada a estudiantes universitarios o que reúna los requisitos mínimos de acceso a la Universidad (incluidos los alumnos del Centro de Lenguas Modernas), así como al P.D.I y P.A.S de la Universidad de Granada que deseen iniciarse o perfeccionarse en la práctica del Dibujo, la Pintura y el Modelado del desnudo del natural. Los objetivos del curso son iniciarse o ejercitarse en dichas técnicas así como fomentar el encuentro y el intercambio entre personas con procedencias e intereses diversos, pero que comparten la afición por la práctica del arte, y proporcionar una actividad formativa y recreativa a los estudiantes extranjeros que cursan estudios de español en la Universidad de Granada durante el verano.

El curso está dirigido por Víctor Medina Flórez, decano de la Facultad de Bellas Artes, con la coordinación de Belén Mazuecos Sánchez, vicedecana de Cultura y alumnos de dicha Facultad. Los talleres estarán asistidos por becarios seleccionados del 2º y el 3º Ciclo de la Licenciatura de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Información e inscripciones en el Centro de Formación Continua. Avda. de la Constitución, 18; Edificio Elvira. 18071. Granada, Teléfono: 958 248900 http://continua.ugr.es cción web

Referencia: Belén Mazuecos Sánchez, vicedecana de Cultura. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 243815. Email: sortega@ugr.es