Sólo 60 de 394 especies de invertebrados podrían desaparecer en Andalucía

– Sólo 60 de 394 especies de invertebrados podrían desaparecer en Andalucía

El primer gran estudio sobre la presencia de invertebrados en Andalucía revela que sólo 60 de las 394 especies que se han evaluado en la comunidad se encuentran en peligro crítico de extinción, mientras que 222 están amenazadas.

El denominado Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, presentado hoy en Granada por la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, señala que Sierra Nevada y los acantilados de Maro-Cerro Gordo son las zonas en las que más invertebrados se concentran en Andalucía.

De hecho, Granada es la provincia andaluza con mayor número de taxones (118), de los que 70 son continentales y 48 marinos, a pesar de las escasa longitud de su costa.

Tras varios años de trabajo de sus técnicos y colaboradores, la Consejería ha elaborado el gran manual de especies amenazadas que aún faltaba por culminar en Andalucía, una comunidad que, según Castillo, sitúa la conservación de la biodiversidad como una de sus claves y retos de actuación.

Los invertebrados son quizá las especies más desconocidas y de las que también existe muy poca información a nivel técnico, sin embargo son los más numerosos con diferencia en el mundo natural, ya que el 98 por ciento de las 58.148 especies animales descritas en el ámbito ibérico son invertebrados, que tienen una importancia decisiva en los ecosistemas.

Según los criterios que establece la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), usados para la elaboración del catálogo, en Andalucía se han evaluado 394 taxones pertenecientes a 148 familias, tanto terrestres como acuáticos.

De ellos, 222 se encuentran amenazados, el 56,5 por ciento del total, 60 están en peligro crítico de extinción, mientras que en 96 casos no se cuenta con datos suficientes.

En cuanto al reparto en Andalucía, destaca el papel de Granada con 118 taxones catalogados, a la que siguen otras provincias como Cádiz, Málaga o Huelva.

Las zonas naturales de Granada son las que concentran un mayor número de especies de las catalogadas dentro del Libro Rojo; en total son hasta 70 taxones continentales los que se han tenido en cuenta en esa provincia, seguida por Cádiz con 54.

La consejera ha explicado que la contaminación, la interacción con otras especies y principalmente la acción humana son las causas fundamentales que amenazan las presencia de invertebrados en Andalucía.

En lo que se refiere a los invertebrados terrestres, destaca Sierra Nevada como la reserva más importante de Andalucía, debido fundamentalmente a sus características geológicas, sus masas forestales y la heterogeneidad del macizo montañoso.

Precisamente, Cinta Castillo ha firmado hoy dos convenios con la Universidad de Granada para afianzar la coordinación y la colaboración en el estudio del cambio global dentro de los programas que se desarrollan en uno de los mejores campos de trabajo en este ámbito, Sierra Nevada.
Descargar


Inaugurada la Escuela Euroárabe de Gobernanza Mediterránea en Granada

– Inaugurada la Escuela Euroárabe de Gobernanza Mediterránea en Granada

La escuela está organizada por la Fundación Euroárabe de Granada. Una treintena de estudiantes de las universidades de Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Líbano, Francia, Italia y España participan en el proyecto. A través de las clases conocerán el funcionamiento de las administraciones y gestión pública de los países europeos y africanos del Mediterráneo

La escuela ha sido inaugurada, entre otros, por el secretario general de la Academia Internacional de Derecho Constitucional, Ghazi Gherairi, y el presidente de la Asociación marroquí de Ciencias Políticas, Abdallah Saaf. La Escuela cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la colaboración de la Universidad de Granada

Continuidad
Juan Montalbes, secretario ejecutivo de la Fundación, ha indicado que la Escuela de Gobernanza es la primera manifestación académica que parte de la Fundación Euroárabe. Con ella se pretende formar a los estudiantes respecto a los gobiernos locales del Mediterráneo. La Escuela, que se inaugura este año, tiene una intención continuista para los próximos cursos.

Temas variados
Durante esta semana se celebrará el programa de la Escuela que incluye temas “muy ricos”, según Ghazi Gherairi, secretario general de la Academia Internacional de Derecho Constitucional. Las enseñanzas están centradas en el Estado de Derecho y las reformas institucionales. En la escuela habrá investigadores de países del norte y sur del Mediterráneo, algo positivo ya que “suele pensarse” que sólo los estudiantes del Sur necesitan estas capacitaciones. Con esta interacción se pretende enseñar a estudiantes de ambas orillas sobre temas de los distintos países.

Iniciativa inédita
El presidente de la Asociación marroquí de Ciencias Políticas, Abdallah Saaf, ha destacado que la Escuela supone una iniciativa inédita donde se van a reunir tanto a personas con conocimientos académico-teórico como aquellas que trabajan sobre el terreno. Esta escuela posibilitará un intercambio de experiencias, de percepciones y de visiones sobre la gobernanza en las administraciones y en la gestión pública. Con ello se profundizará sobre unos conocimientos que a menudo se creen adquiridos aunque siguen siendo “difusos”, indica Saaf.

Ética pública
Las enseñanzas de la Escuela permitirán avanzar en los valores buen gobierno, de la ética pública y de la cooperación intergubernamental. Con estos cimientos se posibilitará la consolidación de la práctica de los Derechos Humanos, el desarrollo socio económico local, el diálogo intercultural y la dimensión humana en el Mediterráneo.
Descargar


Cultura impulsará la declaración del Altiplano como «zona patrimonial», que fomentará la investigación

– Cultura impulsará la declaración del Altiplano como zona patrimonial, que fomentará la investigación

La Delegación de la Consejería de Cultura en Granada pedirá a la Dirección de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía que declare el Altiplano granadino, en el norte de la provincia, zona patrimonial, una figura que contempla la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, y que buscar impulsar la investigación y fomentar la riqueza del territorio.

Se trata de uno de los objetivos contemplados en el avance del Plan Director del Altiplano, que ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el delegado de Cultura en Granada, Pedro Benzal, quien señaló que el documento diseña un programa integral de actuaciones en la comarca con una inversión inicial de 362.000 euros para labores de conservación de varios yacimientos.

Se trata de los de Barranco León o Fuente Nueva 3 y otros ya conocidos popularmente como Venta Micena, Barranco del Paso, Fuente Nueva 1, Huélago y Huéscar I, donde se da la mayor densidad de fósiles de toda Europa, sólo comparables a los de los legendarios yacimientos de África del Este.

Otros como el Cerro de la Virgen, Cerro del Real, Castellón Alto o El Malagón han figurado entre los más relevantes para el estudio de sus etapas históricas correspondientes, sobre todo la Prehistoria reciente, y referentes claros para el estudio de las edades del Cobre y Bronce en Andalucía y el Sureste peninsular.

La declaración de zona patrimonial implicará la figura de Parque Cultural, que también contempla la propia Ley, y que se define como un órgano de gestión en el que participan las administraciones y sectores implicados, según explicó Benzal.

Hasta alcanzar la declaración primero es necesario realizar un diagnóstico preciso de la realidad patrimonial y territorial de la comarca y, a partir de ahí, definir líneas de actuación en los distintos ámbitos de la tutela patrimonial, es decir, la investigación, la protección, la conservación y la difusión y puesta en valor, objetivos del Plan Director, con una vigencia de tres años.

18 MESES DE TRÁMITE.

Aunque en el avance se ha previsto que el Altiplano sea zona patrimonial en el segundo año, a contar desde este mes de julio, la Delegación está en disposición de comenzar a redactar un informe técnico preliminar, que daría lugar a la incoación de la declaración, un procedimiento que podría llevar 18 meses.

Según resaltó Benzal, esa denominación, que abarcaría los municipios de Huéscar, Castilléjar, Benamaurel, Cúllar, Galera y Orce, generaría un beneficio para la comarca en cuanto a inversiones, puesta en valor de su patrimonio y fomento del turismo cultural en la zona. De igual forma podría hacerse extensivo a otros puntos del mapa de la comarca, ya que podrían encontrarse nuevos hallazgos arqueológicos.

En el avance de este Plan Director se trazan algunas líneas maestras que deberán desarrollarse: En cuanto a la investigación, señala como objetivo prioritario la finalización del proyecto de investigación en curso y traza objetivos instrumentales como la dotación de medios técnicos e infraestructura para el desarrollo de la investigación y la sistematización y revisión de los materiales existentes, planteando la necesidad de vincular a la Universidad de Granada en el proceso.

Asimismo se señalan para el futuro líneas de trabajo preferentes en paleontología y primeras ocupaciones humanas y en Prehistoria reciente, prestando especial atención al yacimiento del Cerro de la Virgen de Orce.

En conservación del patrimonio, se plantea la necesidad de diseñar un plan de actuaciones en función de las necesidades que establezcan los estudios que actualmente se están realizando.

A corto plazo se precisan actuaciones de conservación preventiva urgentes en el yacimiento del Cerro de la Virgen –estabilización de estructuras arqueológicas y tapado de las áreas excavadas– en tanto que se redacta el plan específico de actuaciones en el yacimiento, que contemplará tanto nuevas excavaciones como intervenciones de conservación, restauración y puesta en valor.

FUENTE NUEVA 3 Y BARRANCO LEÓN.

Los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León también serán objeto de actuaciones de conservación inmediatas, consistentes en el restablecimiento de los cerramientos perimetrales, cubiertas de protección y el tapado de las áreas excavadas, a la espera de la finalización de los planes específicos de actuación en cada uno de los yacimientos.

La difusión y puesta en valor de este patrimonio recibe una atención especial dentro del avance. Se apuesta por el diseño de una red territorial de interpretación del patrimonio, compuesta por una serie de elementos de mayor entidad, los Centros de Interpretación Patrimonial (CIP) y otros enclaves específicos de cada yacimiento (Puntos de Información Patrimonial PIP), complementados por puntos de apoyo temáticos (PAT) en lugares y emplazamientos singulares.

El avance propone un CIP sobre paleontología y primeras ocupaciones humanas en Fuente Nueva 3, complementado por PAT en otros yacimientos y con el apoyo del Museo de Orce, mientras que en Prehistoria reciente se plantean el CIP de Castellón Alto, ya existente, y otro en el Cerro de la Virgen, junto a PIP y PAT en otros yacimientos y el apoyo del Museo de Galera. Un último CIP, ya ejecutado, es el de Tútugi, que se dedicaría al periodo íbero y romano, completándose esta oferta con los PIP y PAT en otros enclaves relevantes.

De forma inmediata, el avance propone la necesidad de redactar los proyectos de rehabilitación para la ermita de Fuente Nueva, sede de uno de los centros de interpretación y del proyecto interpretación del +PIP de la mina de sílex de La Venta.

El delegado de Cultura apuntó así lo positivo del avance del plan, que permitirá comenzar una nueva etapa en la investigación, como un elemento que genere mayor riqueza patrimonial.

Descargar


Cultura impulsará la declaración del Altiplano como «zona patrimonial», que fomentará la investigación

– Cultura impulsará la declaración del Altiplano como zona patrimonial, que fomentará la investigación

La Delegación de la Consejería de Cultura en Granada pedirá a la Dirección de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía que declare el Altiplano granadino, en el norte de la provincia, zona patrimonial, una figura que contempla la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, y que buscar impulsar la investigación y fomentar la riqueza del territorio.

Se trata de uno de los objetivos contemplados en el avance del Plan Director del Altiplano, que ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el delegado de Cultura en Granada, Pedro Benzal, quien señaló que el documento diseña un programa integral de actuaciones en la comarca con una inversión inicial de 362.000 euros para labores de conservación de varios yacimientos.

Se trata de los de Barranco León o Fuente Nueva 3 y otros ya conocidos popularmente como Venta Micena, Barranco del Paso, Fuente Nueva 1, Huélago y Huéscar I, donde se da la mayor densidad de fósiles de toda Europa, sólo comparables a los de los legendarios yacimientos de África del Este.

Otros como el Cerro de la Virgen, Cerro del Real, Castellón Alto o El Malagón han figurado entre los más relevantes para el estudio de sus etapas históricas correspondientes, sobre todo la Prehistoria reciente, y referentes claros para el estudio de las edades del Cobre y Bronce en Andalucía y el Sureste peninsular.

La declaración de zona patrimonial implicará la figura de Parque Cultural, que también contempla la propia Ley, y que se define como un órgano de gestión en el que participan las administraciones y sectores implicados, según explicó Benzal.

Hasta alcanzar la declaración primero es necesario realizar un diagnóstico preciso de la realidad patrimonial y territorial de la comarca y, a partir de ahí, definir líneas de actuación en los distintos ámbitos de la tutela patrimonial, es decir, la investigación, la protección, la conservación y la difusión y puesta en valor, objetivos del Plan Director, con una vigencia de tres años.

18 MESES DE TRÁMITE.

Aunque en el avance se ha previsto que el Altiplano sea zona patrimonial en el segundo año, a contar desde este mes de julio, la Delegación está en disposición de comenzar a redactar un informe técnico preliminar, que daría lugar a la incoación de la declaración, un procedimiento que podría llevar 18 meses.

Según resaltó Benzal, esa denominación, que abarcaría los municipios de Huéscar, Castilléjar, Benamaurel, Cúllar, Galera y Orce, generaría un beneficio para la comarca en cuanto a inversiones, puesta en valor de su patrimonio y fomento del turismo cultural en la zona. De igual forma podría hacerse extensivo a otros puntos del mapa de la comarca, ya que podrían encontrarse nuevos hallazgos arqueológicos.

En el avance de este Plan Director se trazan algunas líneas maestras que deberán desarrollarse: En cuanto a la investigación, señala como objetivo prioritario la finalización del proyecto de investigación en curso y traza objetivos instrumentales como la dotación de medios técnicos e infraestructura para el desarrollo de la investigación y la sistematización y revisión de los materiales existentes, planteando la necesidad de vincular a la Universidad de Granada en el proceso.

Asimismo se señalan para el futuro líneas de trabajo preferentes en paleontología y primeras ocupaciones humanas y en Prehistoria reciente, prestando especial atención al yacimiento del Cerro de la Virgen de Orce.

En conservación del patrimonio, se plantea la necesidad de diseñar un plan de actuaciones en función de las necesidades que establezcan los estudios que actualmente se están realizando.

A corto plazo se precisan actuaciones de conservación preventiva urgentes en el yacimiento del Cerro de la Virgen –estabilización de estructuras arqueológicas y tapado de las áreas excavadas– en tanto que se redacta el plan específico de actuaciones en el yacimiento, que contemplará tanto nuevas excavaciones como intervenciones de conservación, restauración y puesta en valor.

FUENTE NUEVA 3 Y BARRANCO LEÓN.

Los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León también serán objeto de actuaciones de conservación inmediatas, consistentes en el restablecimiento de los cerramientos perimetrales, cubiertas de protección y el tapado de las áreas excavadas, a la espera de la finalización de los planes específicos de actuación en cada uno de los yacimientos.

La difusión y puesta en valor de este patrimonio recibe una atención especial dentro del avance. Se apuesta por el diseño de una red territorial de interpretación del patrimonio, compuesta por una serie de elementos de mayor entidad, los Centros de Interpretación Patrimonial (CIP) y otros enclaves específicos de cada yacimiento (Puntos de Información Patrimonial PIP), complementados por puntos de apoyo temáticos (PAT) en lugares y emplazamientos singulares.

El avance propone un CIP sobre paleontología y primeras ocupaciones humanas en Fuente Nueva 3, complementado por PAT en otros yacimientos y con el apoyo del Museo de Orce, mientras que en Prehistoria reciente se plantean el CIP de Castellón Alto, ya existente, y otro en el Cerro de la Virgen, junto a PIP y PAT en otros yacimientos y el apoyo del Museo de Galera. Un último CIP, ya ejecutado, es el de Tútugi, que se dedicaría al periodo íbero y romano, completándose esta oferta con los PIP y PAT en otros enclaves relevantes.

De forma inmediata, el avance propone la necesidad de redactar los proyectos de rehabilitación para la ermita de Fuente Nueva, sede de uno de los centros de interpretación y del proyecto interpretación del PIP de la mina de sílex de La Venta.

El delegado de Cultura apuntó así lo positivo del avance del plan, que permitirá comenzar una nueva etapa en la investigación, como un elemento que genere mayor riqueza patrimonial.

Descargar


Cultura impulsará la declaración del Altiplano como «zona patrimonial», que fomentará la investigación

– Cultura impulsará la declaración del Altiplano como zona patrimonial, que fomentará la investigación

La Delegación de la Consejería de Cultura en Granada pedirá a la Dirección de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía que declare el Altiplano granadino, en el norte de la provincia, zona patrimonial, una figura que contempla la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, y que buscar impulsar la investigación y fomentar la riqueza del territorio.

Se trata de uno de los objetivos contemplados en el avance del Plan Director del Altiplano, que ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el delegado de Cultura en Granada, Pedro Benzal, quien señaló que el documento diseña un programa integral de actuaciones en la comarca con una inversión inicial de 362.000 euros para labores de conservación de varios yacimientos.

Se trata de los de Barranco León o Fuente Nueva 3 y otros ya conocidos popularmente como Venta Micena, Barranco del Paso, Fuente Nueva 1, Huélago y Huéscar I, donde se da la mayor densidad de fósiles de toda Europa, sólo comparables a los de los legendarios yacimientos de África del Este.

Otros como el Cerro de la Virgen, Cerro del Real, Castellón Alto o El Malagón han figurado entre los más relevantes para el estudio de sus etapas históricas correspondientes, sobre todo la Prehistoria reciente, y referentes claros para el estudio de las edades del Cobre y Bronce en Andalucía y el Sureste peninsular.

La declaración de zona patrimonial implicará la figura de Parque Cultural, que también contempla la propia Ley, y que se define como un órgano de gestión en el que participan las administraciones y sectores implicados, según explicó Benzal.

Hasta alcanzar la declaración primero es necesario realizar un diagnóstico preciso de la realidad patrimonial y territorial de la comarca y, a partir de ahí, definir líneas de actuación en los distintos ámbitos de la tutela patrimonial, es decir, la investigación, la protección, la conservación y la difusión y puesta en valor, objetivos del Plan Director, con una vigencia de tres años.

18 MESES DE TRÁMITE.

Aunque en el avance se ha previsto que el Altiplano sea zona patrimonial en el segundo año, a contar desde este mes de julio, la Delegación está en disposición de comenzar a redactar un informe técnico preliminar, que daría lugar a la incoación de la declaración, un procedimiento que podría llevar 18 meses.

Según resaltó Benzal, esa denominación, que abarcaría los municipios de Huéscar, Castilléjar, Benamaurel, Cúllar, Galera y Orce, generaría un beneficio para la comarca en cuanto a inversiones, puesta en valor de su patrimonio y fomento del turismo cultural en la zona. De igual forma podría hacerse extensivo a otros puntos del mapa de la comarca, ya que podrían encontrarse nuevos hallazgos arqueológicos.

En el avance de este Plan Director se trazan algunas líneas maestras que deberán desarrollarse: En cuanto a la investigación, señala como objetivo prioritario la finalización del proyecto de investigación en curso y traza objetivos instrumentales como la dotación de medios técnicos e infraestructura para el desarrollo de la investigación y la sistematización y revisión de los materiales existentes, planteando la necesidad de vincular a la Universidad de Granada en el proceso.

Asimismo se señalan para el futuro líneas de trabajo preferentes en paleontología y primeras ocupaciones humanas y en Prehistoria reciente, prestando especial atención al yacimiento del Cerro de la Virgen de Orce.

En conservación del patrimonio, se plantea la necesidad de diseñar un plan de actuaciones en función de las necesidades que establezcan los estudios que actualmente se están realizando.

A corto plazo se precisan actuaciones de conservación preventiva urgentes en el yacimiento del Cerro de la Virgen –estabilización de estructuras arqueológicas y tapado de las áreas excavadas– en tanto que se redacta el plan específico de actuaciones en el yacimiento, que contemplará tanto nuevas excavaciones como intervenciones de conservación, restauración y puesta en valor.

FUENTE NUEVA 3 Y BARRANCO LEÓN.

Los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León también serán objeto de actuaciones de conservación inmediatas, consistentes en el restablecimiento de los cerramientos perimetrales, cubiertas de protección y el tapado de las áreas excavadas, a la espera de la finalización de los planes específicos de actuación en cada uno de los yacimientos.

La difusión y puesta en valor de este patrimonio recibe una atención especial dentro del avance. Se apuesta por el diseño de una red territorial de interpretación del patrimonio, compuesta por una serie de elementos de mayor entidad, los Centros de Interpretación Patrimonial (CIP) y otros enclaves específicos de cada yacimiento (Puntos de Información Patrimonial PIP), complementados por puntos de apoyo temáticos (PAT) en lugares y emplazamientos singulares.

El avance propone un CIP sobre paleontología y primeras ocupaciones humanas en Fuente Nueva 3, complementado por PAT en otros yacimientos y con el apoyo del Museo de Orce, mientras que en Prehistoria reciente se plantean el CIP de Castellón Alto, ya existente, y otro en el Cerro de la Virgen, junto a PIP y PAT en otros yacimientos y el apoyo del Museo de Galera. Un último CIP, ya ejecutado, es el de Tútugi, que se dedicaría al periodo íbero y romano, completándose esta oferta con los PIP y PAT en otros enclaves relevantes.

De forma inmediata, el avance propone la necesidad de redactar los proyectos de rehabilitación para la ermita de Fuente Nueva, sede de uno de los centros de interpretación y del proyecto interpretación del PIP de la mina de sílex de La Venta.

El delegado de Cultura apuntó así lo positivo del avance del plan, que permitirá comenzar una nueva etapa en la investigación, como un elemento que genere mayor riqueza patrimonial.

Descargar


Cultura impulsará la declaración del Altiplano como ‘zona patrimonial’, que fomentará la investigación

– Cultura impulsará la declaración del Altiplano como zona patrimonial, que fomentará la investigación

La Delegación de la Consejería de Cultura en Granada pedirá a la Dirección de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía que declare el Altiplano granadino, en el norte de la provincia, zona patrimonial, una figura que contempla la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, y que buscar impulsar la investigación y fomentar la riqueza del territorio.

Se trata de uno de los objetivos contemplados en el avance del Plan Director del Altiplano, que ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el delegado de Cultura en Granada, Pedro Benzal, quien señaló que el documento diseña un programa integral de actuaciones en la comarca con una inversión inicial de 362.000 euros para labores de conservación de varios yacimientos.

Se trata de los de Barranco León o Fuente Nueva 3 y otros ya conocidos popularmente como Venta Micena, Barranco del Paso, Fuente Nueva 1, Huélago y Huéscar I, donde se da la mayor densidad de fósiles de toda Europa, sólo comparables a los de los legendarios yacimientos de África del Este.

Otros como el Cerro de la Virgen, Cerro del Real, Castellón Alto o El Malagón han figurado entre los más relevantes para el estudio de sus etapas históricas correspondientes, sobre todo la Prehistoria reciente, y referentes claros para el estudio de las edades del Cobre y Bronce en Andalucía y el Sureste peninsular.

La declaración de zona patrimonial implicará la figura de Parque Cultural, que también contempla la propia Ley, y que se define como un órgano de gestión en el que participan las administraciones y sectores implicados, según explicó Benzal.

Hasta alcanzar la declaración primero es necesario realizar un diagnóstico preciso de la realidad patrimonial y territorial de la comarca y, a partir de ahí, definir líneas de actuación en los distintos ámbitos de la tutela patrimonial, es decir, la investigación, la protección, la conservación y la difusión y puesta en valor, objetivos del Plan Director, con una vigencia de tres años.

18 MESES DE TRÁMITE.
Aunque en el avance se ha previsto que el Altiplano sea zona patrimonial en el segundo año, a contar desde este mes de julio, la Delegación está en disposición de comenzar a redactar un informe técnico preliminar, que daría lugar a la incoación de la declaración, un procedimiento que podría llevar 18 meses.

Según resaltó Benzal, esa denominación, que abarcaría los municipios de Huéscar, Castilléjar, Benamaurel, Cúllar, Galera y Orce, generaría un beneficio para la comarca en cuanto a inversiones, puesta en valor de su patrimonio y fomento del turismo cultural en la zona. De igual forma podría hacerse extensivo a otros puntos del mapa de la comarca, ya que podrían encontrarse nuevos hallazgos arqueológicos.

En el avance de este Plan Director se trazan algunas líneas maestras que deberán desarrollarse: En cuanto a la investigación, señala como objetivo prioritario la finalización del proyecto de investigación en curso y traza objetivos instrumentales como la dotación de medios técnicos e infraestructura para el desarrollo de la investigación y la sistematización y revisión de los materiales existentes, planteando la necesidad de vincular a la Universidad de Granada en el proceso.

Asimismo se señalan para el futuro líneas de trabajo preferentes en paleontología y primeras ocupaciones humanas y en Prehistoria reciente, prestando especial atención al yacimiento del Cerro de la Virgen de Orce.

En conservación del patrimonio, se plantea la necesidad de diseñar un plan de actuaciones en función de las necesidades que establezcan los estudios que actualmente se están realizando.

A corto plazo se precisan actuaciones de conservación preventiva urgentes en el yacimiento del Cerro de la Virgen –estabilización de estructuras arqueológicas y tapado de las áreas excavadas– en tanto que se redacta el plan específico de actuaciones en el yacimiento, que contemplará tanto nuevas excavaciones como intervenciones de conservación, restauración y puesta en valor.

FUENTE NUEVA 3 Y BARRANCO LEÓN.
Los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León también serán objeto de actuaciones de conservación inmediatas, consistentes en el restablecimiento de los cerramientos perimetrales, cubiertas de protección y el tapado de las áreas excavadas, a la espera de la finalización de los planes específicos de actuación en cada uno de los yacimientos.

La difusión y puesta en valor de este patrimonio recibe una atención especial dentro del avance. Se apuesta por el diseño de una red territorial de interpretación del patrimonio, compuesta por una serie de elementos de mayor entidad, los Centros de Interpretación Patrimonial (CIP) y otros enclaves específicos de cada yacimiento (Puntos de Información Patrimonial PIP), complementados por puntos de apoyo temáticos (PAT) en lugares y emplazamientos singulares.

El avance propone un CIP sobre paleontología y primeras ocupaciones humanas en Fuente Nueva 3, complementado por PAT en otros yacimientos y con el apoyo del Museo de Orce, mientras que en Prehistoria reciente se plantean el CIP de Castellón Alto, ya existente, y otro en el Cerro de la Virgen, junto a PIP y PAT en otros yacimientos y el apoyo del Museo de Galera. Un último CIP, ya ejecutado, es el de Tútugi, que se dedicaría al periodo íbero y romano, completándose esta oferta con los PIP y PAT en otros enclaves relevantes.

De forma inmediata, el avance propone la necesidad de redactar los proyectos de rehabilitación para la ermita de Fuente Nueva, sede de uno de los centros de interpretación y del proyecto interpretación del PIP de la mina de sílex de La Venta.

El delegado de Cultura apuntó así lo positivo del avance del plan, que permitirá comenzar una nueva etapa en la investigación, como un elemento que genere mayor riqueza patrimonial.

Descargar


Cultura declara el Altiplano de Granada como «zona patrimonial»

– Cultura declara el Altiplano de Granada como zona patrimonial

Esta denominación busca impulsar la investigación y fomentar la riqueza del territorio Norte de la provincia de Granada.

La Delegación de la Consejería de Cultura en Granada pedirá a la Dirección de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía que declare el Altiplano granadino, en el norte de la provincia, zona patrimonial, una figura que contempla la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, y que buscar impulsar la investigación y fomentar la riqueza del territorio.

Se trata de uno de los objetivos contemplados en el avance del Plan Director del Altiplano, que ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el delegado de Cultura en Granada, Pedro Benzal, quien señaló que el documento diseña un programa integral de actuaciones en la comarca con una inversión inicial de 362.000 euros para labores de conservación de varios yacimientos.

Se trata de los de Barranco León o Fuente Nueva 3 y otros ya conocidos popularmente como Venta Micena, Barranco del Paso, Fuente Nueva 1, Huélago y Huéscar I, donde se da la mayor densidad de fósiles de toda Europa, sólo comparables a los de los legendarios yacimientos de África del Este.

Otros como el Cerro de la Virgen, Cerro del Real, Castellón Alto o El Malagón han figurado entre los más relevantes para el estudio de sus etapas históricas correspondientes, sobre todo la Prehistoria reciente, y referentes claros para el estudio de las edades del Cobre y Bronce en Andalucía y el Sureste peninsular.

La declaración de zona patrimonial implicará la figura de Parque Cultural, que también contempla la propia Ley, y que se define como un órgano de gestión en el que participan las administraciones y sectores implicados, según explicó Benzal.

Hasta alcanzar la declaración primero es necesario realizar un diagnóstico preciso de la realidad patrimonial y territorial de la comarca y, a partir de ahí, definir líneas de actuación en los distintos ámbitos de la tutela patrimonial, es decir, la investigación, la protección, la conservación y la difusión y puesta en valor, objetivos del Plan Director, con una vigencia de tres años.

Aunque en el avance se ha previsto que el Altiplano sea zona patrimonial en el segundo año, a contar desde este mes de julio, la Delegación está en disposición de comenzar a redactar un informe técnico preliminar, que daría lugar a la incoación de la declaración, un procedimiento que podría llevar 18 meses.

Según resaltó Benzal, esa denominación, que abarcaría los municipios de Huéscar, Castilléjar, Benamaurel, Cúllar, Galera y Orce, generaría un beneficio para la comarca en cuanto a inversiones, puesta en valor de su patrimonio y fomento del turismo cultural en la zona. De igual forma podría hacerse extensivo a otros puntos del mapa de la comarca, ya que podrían encontrarse nuevos hallazgos arqueológicos.

En el avance de este Plan Director se trazan algunas líneas maestras que deberán desarrollarse: En cuanto a la investigación, señala como objetivo prioritario la finalización del proyecto de investigación en curso y traza objetivos instrumentales como la dotación de medios técnicos e infraestructura para el desarrollo de la investigación y la sistematización y revisión de los materiales existentes, planteando la necesidad de vincular a la Universidad de Granada en el proceso.

Asimismo se señalan para el futuro líneas de trabajo preferentes en paleontología y primeras ocupaciones humanas y en Prehistoria reciente, prestando especial atención al yacimiento del Cerro de la Virgen de Orce.

En conservación del patrimonio, se plantea la necesidad de diseñar un plan de actuaciones en función de las necesidades que establezcan los estudios que actualmente se están realizando.

A corto plazo se precisan actuaciones de conservación preventiva urgentes en el yacimiento del Cerro de la Virgen –estabilización de estructuras arqueológicas y tapado de las áreas excavadas– en tanto que se redacta el plan específico de actuaciones en el yacimiento, que contemplará tanto nuevas excavaciones como intervenciones de conservación, restauración y puesta en valor.

Los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León también serán objeto de actuaciones de conservación inmediatas, consistentes en el restablecimiento de los cerramientos perimetrales, cubiertas de protección y el tapado de las áreas excavadas, a la espera de la finalización de los planes específicos de actuación en cada uno de los yacimientos.

La difusión y puesta en valor de este patrimonio recibe una atención especial dentro del avance. Se apuesta por el diseño de una red territorial de interpretación del patrimonio, compuesta por una serie de elementos de mayor entidad, los Centros de Interpretación Patrimonial (CIP) y otros enclaves específicos de cada yacimiento (Puntos de Información Patrimonial PIP), complementados por puntos de apoyo temáticos (PAT) en lugares y emplazamientos singulares.

El avance propone un CIP sobre paleontología y primeras ocupaciones humanas en Fuente Nueva 3, complementado por PAT en otros yacimientos y con el apoyo del Museo de Orce, mientras que en Prehistoria reciente se plantean el CIP de Castellón Alto, ya existente, y otro en el Cerro de la Virgen, junto a PIP y PAT en otros yacimientos y el apoyo del Museo de Galera. Un último CIP, ya ejecutado, es el de Tútugi, que se dedicaría al periodo íbero y romano, completándose esta oferta con los PIP y PAT en otros enclaves relevantes.

De forma inmediata, el avance propone la necesidad de redactar los proyectos de rehabilitación para la ermita de Fuente Nueva, sede de uno de los centros de interpretación y del proyecto interpretación del PIP de la mina de sílex de La Venta.

El delegado de Cultura apuntó así lo positivo del avance del plan, que permitirá comenzar una nueva etapa en la investigación, como un elemento que genere mayor riqueza patrimonial.
Descargar


Consumo de cerveza favorece rehidratación de deportistas, según estudio

– Consumo de cerveza favorece rehidratación de deportistas, según estudio

Los clásicos dolores musculares posteriores a la práctica de un deporte podrían verse disminuidos con el consumo de una cantidad moderada de cerveza, según reveló un estudio publicado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y difundido en el país por la Asociación de Productores de Cerveza de Chile (Acechi).

Esta es la principal conclusión del estudio llevado a cabo por el Doctor Manuel Castillo-Garzón, catedrático de la Universidad de Navarra, quien planteó la hipótesis de que la cerveza aporta carbohidratos, minerales y vitaminas que ayudan a disminuir el estrés muscular posterior al ejercicio deportivo.

El trabajo contó con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y confirmó que “la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo y evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva”

Castillo-Garzón basó su estudio en las características organolépticas de la cerveza, la que, consumida de manera moderada, ayuda a la recuperación del metabolismo mineral, hormonal e inmunológico: “Corrige la posibilidad de hipoglicemia, ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables por mayor tiempo”.

El estudio viene a respaldar una serie de investigaciones que señalan que las maltodextrinas de la cerveza activan el vaciado gástrico y restringen la absorción intestinal, además de confirmar que en cantidades moderadas retrasa la aparición y desarrollo de arterioesclerosis.

EN CHILE

En su sitio web, la Asociación de Productores de Cerveza de Chile (Acechi) dispone de numerosos estudios internacionales –que pueden descargarse– sobre los beneficios para la salud derivados del consumo moderado de cerveza.
Descargar


El consumo de cerveza tras el ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

– El consumo de cerveza tras el ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

El consumo de una cantidad moderada de cerveza tras realizar una actividad física intensa resulta beneficioso para los deportistas, porque favorece la rápida rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Manuel Castillo Garzón sobre la relación entre el consumo de cerveza, el deporte y la salud que ha sido presentado hoy en Segovia auspiciado por el Centro de Información Cerveza y Salud.

En conferencia de prensa, el doctor Castillo Garzón ha explicado que el estudio ha sido realizado en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en sus conclusiones queda demostrado que la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo.

En este sentido, ha precisado que el alto contenido en carbohidratos específicos como las maltodextrinas mantienen más elevadas los niveles de glucosa plasmática y atenúan las respuestas hormonales de estrés, lo que evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

Asimismo, las características organolépticas de la cerveza y su composición pueden favorecer una rápida y efectiva rehidratación tras una gran actividad física, y corrigen la posibilidad de hipoglucemia ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables durante más tiempo.

En cuanto al contenido de alcohol, el doctor Castillo Garzón ha asegurado que las bebidas fermentadas de baja graduación como la cerveza o el vino tienen un mayor efecto protector para el organismo debido a sus propiedades antioxidantes y su consumo moderado retrasa la aparición y desarrollo de la arterioesclerosis.

El estudio será presentado a los diputados y senadores que participan en las XIV Jornadas Ciclistas Parlamentarias, que llegarán a la capital segoviana a última hora de la tarde de hoy.
Descargar


Expertos en nutrición afirman que beber cerveza después de hacer ejercicio es beneficioso

– Expertos en nutrición afirman que beber cerveza después de hacer ejercicio es beneficioso

Presentan en Segovia las conclusiones de una investigación con motivo de las Jornadas Ciclistas Parlamentarias

El doctor Manuel Castillo-Garzón, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, presentó ayer en Segovia su estudio sobre la idoneidad de la cerveza para la recuperación de metabolismo de los deportistas a los diputados y senadores que participan en las XIV Jornadas Ciclistas Parlamentarias, que llegaron a La Granja de San Ildefonso.

La ingesta de una cantidad moderada de cerveza tras realizar ejercicio puede ser beneficiosa porque favorece una rápida y efectiva rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares, según las conclusiones de la investigación desarrollada por el doctor Castillo-Garzón.

Por su contenido en carbohidratos (destacando las maltodextrinas), minerales y vitaminas, la cerveza favorece el mantenimiento de niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés, además de reducir directa e indirectamente las perturbaciones en el sistema inmune.

Por otra parte, la investigación también ha concluido que el consumo moderado de cerveza tras realizar un esfuerzo físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua.
En esta misma línea se sitúan otros estudios ya existentes que indican que las maltodextrinas facilitan un vaciado gástrico ralentizado y una mayor absorción intestinal. Estas sustancias, contenidas de forma natural en la cerveza, corrigen la posibilidad de sufrir hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a un pico de concentración de glucosa en plasma menos elevado y más extendido.

Por tanto, la cerveza por su composición (agua, cebada y lúpulo), las propiedades de sus ingredientes, sus características organolépticas y su bajo contenido alcohólico (entre 4 y 5 grados), tomada en cantidades moderadas, puede ser beneficiosa y favorecedora de una rápida y efectiva rehidratación. De ahí que el consumo moderado de cerveza, tanto en su variedad normal como sin alcohol, pueda incluirse en la dieta equilibrada de los deportistas.

Descargar


Uno de cada tres jóvenes pide que se le suba su nota de selectividad

– Uno de cada tres jóvenes pide que se le suba su nota de selectividad

Muchos jóvenes se han tomado en serio el refrán que dice que la esperanza es lo último que se pierde, ya que uno de cada tres estudiantes granadinos que hicieron selectividad ha pedido otra corrección de su examen.

GRANADA Los datos numéricos, siempre fríos, ocultan a veces la realidad. El 93,9% de los adolescentes granadinos que realizaron hace dos semanas la prueba de selectividad lograron el ansiado aprobado, lo que les autoriza a comenzar a partir de octubre una carrera universitaria. Lo que en principio parece un éxito mayoritario oculta, sin embargo, cientos de frustraciones y sueños rotos. porque una cosa es aprobar y otra bien distinta es alcanzar las notas de corte que exigen las carreras más prestigiosas de la Universidad de Granada (UGR), muchas de ellas por encima del 7. Un total de 1.200 jóvenes que realizaron la prueba de selectividad en la provincia no han podido alcanzar la calificación necesaria para cursar la carrera soñada, según se desprende de las otras tantas 1.200 reclamaciones o alegaciones que hasta el pasado viernes -fecha tope para realizar este trámite- recibió la oficina universitaria que se encarga de la corrección de los exámenes.

La cifra de insatisfechos no es precisamente pequeña, puesto que supone el 30% de los 4.160 estudiantes granadinos que este año se han presentado a las pruebas de acceso universitarias. El coordinador general de acceso de la UGR, Ramón Román, explicó al respecto que muchos de los estudiantes que reclaman han aprobado el examen, pero presentan la reclamación formalmente porque se han quedado a escasas décimas de alcanzar la carrera deseada y tienen la esperanza de que una nueva revisión les permita cumplir su deseo. Los casos de alumnos que ni siquiera han alcanzado el aprobado pero que presentan alegaciones porque no se resignan a tener que presentarse nuevamente en septiembre son, sin embargo, menores. Entre las pruebas que más quejas han protagonizado se hallan las de Dibujo Técnico, Inglés y Matemáticas, aunque existe bastante variedad en las reclamaciones, según explicaron en la UGR.

Pocas esperanzas. Los exámenes de los jóvenes que han presentado alegaciones están siendo sometidos a una segunda revisión durante esta semana, aunque desde la institución ya avisan que, si se hace caso de los antecedentes, hay pocas esperanzas de que las notas finales se modifiquen. Durante los últimos años no más del 10% de las quejas surgieron el efecto deseado por los jóvenes, lo que habla muy bien de la capacidad de los profesores que se encargan de la corrección de más de 4.000 exámenes en apenas unos días , comentó Román.
La solución definitiva a las alegaciones, en cualquier caso, llegará pronto. La UGR dará respuesta este viernes a las reclamaciones presentadas por los 1.200 alumnos insatisfechos con su calificación. A partir de entonces no habrá vuelta atrás.
Descargar


Los alumnos reclaman que revisen notas de 2.500 exámenes de selectividad

– Los alumnos reclaman que revisen notas de 2.500 exámenes de selectividad

La prueba del comentario de texto ha sido la que ha aglutinado más quejas Casi 200 estudiantes han pedido una segunda corrección al estar en desacuerdo

Mil alumnos, ni uno más ni uno menos, han solicitado este año que se revisen las notas de alguno de los exámenes que hicieron en la selectividad. Se presentaron al final un total de 4.156 alumnos y aprobaron en el tribunal de Granada el 93,9% de los estudiantes, pero no todos estuvieron contentos con sus calificaciones. Para algunos de ellos una sólo décima supone entrar o no en la carrera que tenían pensado hacer.

Esas 2.500 reclamaciones las presentaron la semana pasada en el registro general de la Universidad de Granada (UGR) y según los datos facilitados por el responsable del área de Acceso, Ramón Román, la prueba del comentario de texto ha sido la que ha recibido más quejas. Se registraron 488 peticiones para que se vuelva a revisar la nota esta semana. Detrás de esta asignatura hay otras, que también son las que han hecho más alumnos, como comentario de idiomas en la modalidad de inglés con 380; Historia, 264; Química, 224; o Filosofía, 200.

Todas estas pruebas se volverán a revisar esta semana. No han sido las únicas sobre las que se ha puesto alguna queja. En el resto de exámenes que se realizaron también se ha solicitado alguna revisión, pero en menor medida. En el caso de las reclamaciones sólo hay posibilidad de que se suba la nota. Cosa que suele ocurrir. No obstante, también existe la posibilidad de que se pida una segunda corrección. Pero lo de las segundas correcciones se lo piensan más los alumnos porque en esta modalidad sí cabe la posibilidad de que se les baje la calificación. Este año se han atrevido unos 195. Lo han solicitado para 404 pruebas.

Otras fechas

En el caso de las segundas correcciones el examen lo vuelve a corregir otro profesor diferente al que lo hizo en la primera ocasión. Y sí cabe la posibilidad de que se le baje la nota. Si ese segundo docente pone una puntuación menor será la que quede reflejada al final en la ficha del alumno. Tal y como explica el responsable de Acceso en la Universidad granadina puede y de hecho se ha dado esta circunstancia más de una vez.

Las cifras de esta primera convocatoria de reclamaciones que abre todo el proceso de preinscripción y matrícula en la Universidad que al final se decida, son menores este año. Según ha comentado Ramón Román han estado sobre un 30% menos que en la convocatoria de junio del año pasado.

Por otra parte, recordar que el plazo para hacer la preinscripción continúa abierto. La primera adjudicación de plazas, el día 18.

Descargar