Actos de Toma de posesión en el Hospital Real

Mañana, jueves día 3 de julio de 2008, en el Salón de Rectores del Hospital Real, se celebrarán dos actos de toma de posesión: a las 9:30 toma posesión Juan López Martínez como decano de la Facultad de Derecho; y a las 11 h. toma posesión Eva Muñoz Raya como decana de la Facultad de Traducción e Interpretación. Se da la circunstancia de que ambos profesores repiten en el cargo.

Juan López. Martínez. (Úbeda, Jaén), Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, 1986. Doctor en Derecho por la Universidad de Granada, 1990. Profesor titular de Derecho Financiero y Tributario, Universidad de Granada, 1992. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada desde 2003.
Ha desempeñado diversos cargos académicos en la Facultad de Derecho, desde 1991 como vicedecano. Miembro de la Comisión de Informes y Presupuestos de la Universidad de Granada de 1997 a 2001. Desde 2004 a la actualidad: Decano de la Facultad de Derecho. Miembro de la Comisión de Informes y Reglamentos de la Universidad de Granada. Miembro de la Comisión de Planes de estudios y calidad de la Universidad de Granada, y miembro de la Comisión de Gobierno de la Universidad de Granada.
En el área de Investigación ha sido profesor docente e investigador del grupo de investigación formado al amparo del Plan andaluz de desarrollo científico y tecnológico. Investigador principal del proyecto “Protección social de la mujer, de las familias con personas dependientes y discapacitados, como instrumento de equidad en el mercado de trabajo y de conciliación de la vida familiar”, otorgado por el Ministerio de trabajo y asuntos sociales, durante los años 2005 a 2007.

Eva Muñoz Raya (Villacarrillo, Jaén), licenciada en Filología Románica por la Universidad de Granada,1985, es profesora titular de Filología Italiana. Autora de numerosos estudios sobre lexicografía contrastiva y literatura comparada italo-española, en los últimos años ha centrado sus líneas de investigación en el campo de los lenguajes sectoriales y la traducción. Fue coordinadora nacional del proyecto de diseño de grado en Traducción e Interpretación (ANECA), ya finalizado, y en la actualidad es coordinadora de la Red CIDUA, que pertenece a la Junta de Andalucía.

En el área de gestión académica, Muñoz Raya ha sido secretaria del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana desde 1991 hasta 1998, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Traducción e Interpretación desde 1999 hasta 2004, año en que asumió el cargo de decana; perteneció al Claustro Universitario en el período 2001-2002 y es miembro de la Junta de Facultad desde 1993.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves 3 de julio.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.
HORA:
– 9,30 horas: Decano de la Facultad de Derecho.
– 11:00. Decana de la Facultad de Traducción e Interpretación.


La Opinión

Portada: Uno de cada tres jóvenes reclama más nota de de selectividad
Pág. 2: Uno de cada tres jóvenes pide que se le suba su nota de selectividad
Pág. 12: Científicos analizarán el cambio climático en Sierra Nevada
Pág. 16 – Publicidad: Universidad de Granada. Cursos de verano 08
Descargar


Ideal

Pág. 12: Los alumos reclaman que revisen notas de 2.500 exámenes de selectividad
Pág. 16: \»La prolongacíón de la crisis del ladrillo podría tener un trágico desenlace en la provincia\»
Pág. 20 – Publicidad: Universidad de Granada. Cursos de verano 08
Pág. 52: Medio Ambiente colabora para estudiar el cambio global en Sierra Nevada
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Granada se resiente de la crisis, que podría extenderse hasta 2009
Pág. 7: El alcalde fija como reto la integración del \’bus\’, tranvía y metro en la ciudad
Pág. 12: La UGR coordinará los estudios del cambio climático en Sierra Nevada
Pág. 15: Uno de cada cuatro alumnos reclama su nota de Selectividad|Quejas a la UGR
Actual – Pág. 12: La Universidad publica un libro que analiza el español hablado en Granada
Descargar


Afirman que el consumo de cerveza tras el ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

– Afirman que el consumo de cerveza tras el ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

El consumo de una cantidad moderada de cerveza tras realizar una actividad física intensa resulta beneficioso para los deportistas, porque favorece la rápida rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Manuel Castillo Garzón sobre la relación entre el consumo de cerveza, el deporte y la salud que ha sido presentado hoy en Segovia auspiciado por el Centro de Información Cerveza y Salud.

En conferencia de prensa, el doctor Castillo Garzón ha explicado que el estudio ha sido realizado en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en sus conclusiones queda demostrado que la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo.

En este sentido, ha precisado que el alto contenido en carbohidratos específicos como las maltodextrinas mantienen más elevadas los niveles de glucosa plasmática y atenúan las respuestas hormonales de estrés, lo que evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

Asimismo, las características organolépticas de la cerveza y su composición pueden favorecer una rápida y efectiva rehidratación tras una gran actividad física, y corrigen la posibilidad de hipoglucemia ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables durante más tiempo.

En cuanto al contenido de alcohol, el doctor Castillo Garzón ha asegurado que las bebidas fermentadas de baja graduación como la cerveza o el vino tienen un mayor efecto protector para el organismo debido a sus propiedades antioxidantes y su consumo moderado retrasa la aparición y desarrollo de la arterioesclerosis.
Descargar


Un estudio confirma que el consumo de cerveza tras el ejercicio físico es beneficioso

– Un estudio confirma que el consumo de cerveza tras el ejercicio físico es beneficioso

El consumo de una cantidad moderada de cerveza tras realizar una actividad física intensa mejora la recuperación de los deportistas, porque favorece la rápida rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Manuel Castillo Garzón, sobre la relación entre el consumo de cerveza, el deporte y la salud que ha sido presentado hoy en Segovia, auspiciado por el Centro de Información Cerveza y Salud.

El doctor Castillo Garzón ha explicado que el estudio ha sido realizado en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en sus conclusiones queda demostrado que la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo.

Sin dolores musculares

El especialista ha precisado que el alto contenido en carbohidratos específicos como las maltodextrinas mantienen más elevadas los niveles de glucosa plasmática y atenúan las respuestas hormonales de estrés. Esto evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

Asimismo, las características organolépticas de la cerveza y su composición pueden favorecer una rápida y efectiva rehidratación tras una gran actividad física, y corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables durante más tiempo, ha explicado el responsable del estudio.

Efecto protector para el organismo

En cuanto al contenido de alcohol, el doctor Castillo Garzón ha asegurado que las bebidas fermentadas de baja graduación como la cerveza o el vino tienen un mayor efecto protector para el organismo debido a sus propiedades antioxidantes y su consumo moderado retrasa la aparición y desarrollo de la arterioesclerosis.

El estudio será presentado a los diputados y senadores que participan en las XIV Jornadas Ciclistas Parlamentarias, que llegarán a la capital segoviana a última hora de la tarde.
Descargar


El consumo de cerveza mejora la recuperación de los deportistas

– El consumo de cerveza mejora la recuperación de los deportistas

El consumo de una cantidad moderada de cerveza tras realizar una actividad física intensa resulta beneficioso para los deportistas, porque favorece la rápida rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Manuel Castillo Garzón sobre la relación entre el consumo de cerveza, el deporte y la salud que ha sido presentado hoy en Segovia auspiciado por el Centro de Información Cerveza y Salud.

En conferencia de prensa, el doctor Castillo Garzón ha explicado que el estudio ha sido realizado en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en sus conclusiones queda demostrado que la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo.

En este sentido, ha precisado que el alto contenido en carbohidratos específicos como las maltodextrinas mantienen más elevadas los niveles de glucosa plasmática y atenúan las respuestas hormonales de estrés, lo que evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

Asimismo, las características organolépticas de la cerveza y su composición pueden favorecer una rápida y efectiva rehidratación tras una gran actividad física, y corrigen la posibilidad de hipoglucemia ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables durante más tiempo.

En cuanto al contenido de alcohol, el doctor Castillo Garzón ha asegurado que las bebidas fermentadas de baja graduación como la cerveza o el vino tienen un mayor efecto protector para el organismo debido a sus propiedades antioxidantes y su consumo moderado retrasa la aparición y desarrollo de la arterioesclerosis.

El estudio será presentado a los diputados y senadores que participan en las XIV Jornadas Ciclistas Parlamentarias, que llegarán a la capital segoviana a última hora de la tarde de hoy.
Descargar


Afirman que el consumo de cerveza tras el ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

– Afirman que el consumo de cerveza tras el ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

El consumo de una cantidad moderada de cerveza tras realizar una actividad física intensa resulta beneficioso para los deportistas, porque favorece la rápida rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Manuel Castillo Garzón sobre la relación entre el consumo de cerveza, el deporte y la salud que ha sido presentado hoy en Segovia auspiciado por el Centro de Información Cerveza y Salud.

En conferencia de prensa, el doctor Castillo Garzón ha explicado que el estudio ha sido realizado en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en sus conclusiones queda demostrado que la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo.
Click here

En este sentido, ha precisado que el alto contenido en carbohidratos específicos como las maltodextrinas mantienen más elevadas los niveles de glucosa plasmática y atenúan las respuestas hormonales de estrés, lo que evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

Asimismo, las características organolépticas de la cerveza y su composición pueden favorecer una rápida y efectiva rehidratación tras una gran actividad física, y corrigen la posibilidad de hipoglucemia ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables durante más tiempo.

En cuanto al contenido de alcohol, el doctor Castillo Garzón ha asegurado que las bebidas fermentadas de baja graduación como la cerveza o el vino tienen un mayor efecto protector para el organismo debido a sus propiedades antioxidantes y su consumo moderado retrasa la aparición y desarrollo de la arterioesclerosis.

El estudio será presentado a los diputados y senadores que participan en las XIV Jornadas Ciclistas Parlamentarias, que llegarán a la capital segoviana a última hora de la tarde de hoy
Descargar


Afirman que el consumo de cerveza tras el ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

– Afirman que el consumo de cerveza tras el ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

El consumo de una cantidad moderada de cerveza tras realizar una actividad física intensa resulta beneficioso para los deportistas, porque favorece la rápida rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Manuel Castillo Garzón sobre la relación entre el consumo de cerveza, el deporte y la salud que ha sido presentado hoy en Segovia auspiciado por el Centro de Información Cerveza y Salud.

En conferencia de prensa, el doctor Castillo Garzón ha explicado que el estudio ha sido realizado en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en sus conclusiones queda demostrado que la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo.
Click here

En este sentido, ha precisado que el alto contenido en carbohidratos específicos como las maltodextrinas mantienen más elevadas los niveles de glucosa plasmática y atenúan las respuestas hormonales de estrés, lo que evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

Asimismo, las características organolépticas de la cerveza y su composición pueden favorecer una rápida y efectiva rehidratación tras una gran actividad física, y corrigen la posibilidad de hipoglucemia ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables durante más tiempo.

En cuanto al contenido de alcohol, el doctor Castillo Garzón ha asegurado que las bebidas fermentadas de baja graduación como la cerveza o el vino tienen un mayor efecto protector para el organismo debido a sus propiedades antioxidantes y su consumo moderado retrasa la aparición y desarrollo de la arterioesclerosis.

El estudio será presentado a los diputados y senadores que participan en las XIV Jornadas Ciclistas Parlamentarias, que llegarán a la capital segoviana a última hora de la tarde de hoy
Descargar


Afirman que el consumo de cerveza tras el ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

– Afirman que el consumo de cerveza tras el ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

El consumo de una cantidad moderada de cerveza tras realizar una actividad física intensa resulta beneficioso para los deportistas, porque favorece la rápida rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Manuel Castillo Garzón sobre la relación entre el consumo de cerveza, el deporte y la salud que ha sido presentado hoy en Segovia auspiciado por el Centro de Información Cerveza y Salud.

En conferencia de prensa, el doctor Castillo Garzón ha explicado que el estudio ha sido realizado en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en sus conclusiones queda demostrado que la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo.
Click here

En este sentido, ha precisado que el alto contenido en carbohidratos específicos como las maltodextrinas mantienen más elevadas los niveles de glucosa plasmática y atenúan las respuestas hormonales de estrés, lo que evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

Asimismo, las características organolépticas de la cerveza y su composición pueden favorecer una rápida y efectiva rehidratación tras una gran actividad física, y corrigen la posibilidad de hipoglucemia ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables durante más tiempo.

En cuanto al contenido de alcohol, el doctor Castillo Garzón ha asegurado que las bebidas fermentadas de baja graduación como la cerveza o el vino tienen un mayor efecto protector para el organismo debido a sus propiedades antioxidantes y su consumo moderado retrasa la aparición y desarrollo de la arterioesclerosis.

El estudio será presentado a los diputados y senadores que participan en las XIV Jornadas Ciclistas Parlamentarias, que llegarán a la capital segoviana a última hora de la tarde de hoy
Descargar


Consumo de cerveza tras ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

– Consumo de cerveza tras ejercicio físico mejora la recuperación de los deportistas

Los carbohidratos de la bebida mantienen más elevadas los niveles de glucosa y atenúan el estrés, lo que evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

El consumo de una cantidad moderada de cerveza tras realizar una actividad física intensa resulta beneficioso para los deportistas, porque favorece la rápida rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por la Universidad de Granada con colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, sobre la relación entre el consumo de cerveza, el deporte y la salud.

Según los investigadores queda demostrado que la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo.

En este sentido, han precisado que el alto contenido en carbohidratos específicos como las maltodextrinas mantienen más elevadas los niveles de glucosa plasmática y atenúan las respuestas hormonales de estrés, lo que evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

Asimismo, las características organolépticas (sabor, textura, olor y color) de la cerveza y su composición pueden favorecer una rápida y efectiva rehidratación tras una gran actividad física, y corrigen la posibilidad de hipoglucemia ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables durante más tiempo, afirmaron los expertos.

En cuanto al contenido de alcohol, los científicos han asegurado que las bebidas fermentadas de baja graduación como la cerveza o el vino tienen un mayor efecto protector para el organismo debido a sus propiedades antioxidantes y su consumo moderado retrasa la aparición y desarrollo de la arterioesclerosis.

Los carbohidratos de la bebida mantienen más elevadas los niveles de glucosa y atenúan el estrés, lo que evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

El consumo de una cantidad moderada de cerveza tras realizar una actividad física intensa resulta beneficioso para los deportistas, porque favorece la rápida rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por la Universidad de Granada con colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, sobre la relación entre el consumo de cerveza, el deporte y la salud.

Según los investigadores queda demostrado que la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo.

En este sentido, han precisado que el alto contenido en carbohidratos específicos como las maltodextrinas mantienen más elevadas los niveles de glucosa plasmática y atenúan las respuestas hormonales de estrés, lo que evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva.

Asimismo, las características organolépticas (sabor, textura, olor y color) de la cerveza y su composición pueden favorecer una rápida y efectiva rehidratación tras una gran actividad física, y corrigen la posibilidad de hipoglucemia ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables durante más tiempo, afirmaron los expertos.

En cuanto al contenido de alcohol, los científicos han asegurado que las bebidas fermentadas de baja graduación como la cerveza o el vino tienen un mayor efecto protector para el organismo debido a sus propiedades antioxidantes y su consumo moderado retrasa la aparición y desarrollo de la arterioesclerosis.
Descargar


Sólo 60 de 394 especies de invertebrados podrían desaparecer en Andalucía

– Sólo 60 de 394 especies de invertebrados podrían desaparecer en Andalucía

El primer gran estudio sobre la presencia de invertebrados en Andalucía revela que sólo 60 de las 394 especies que se han evaluado en la comunidad se encuentran en peligro crítico de extinción, mientras que 222 están amenazadas.

El denominado Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, presentado hoy en Granada por la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, señala que Sierra Nevada y los acantilados de Maro-Cerro Gordo son las zonas en las que más invertebrados se concentran en Andalucía.

De hecho, Granada es la provincia andaluza con mayor número de taxones (118), de los que 70 son continentales y 48 marinos, a pesar de las escasa longitud de su costa.

Tras varios años de trabajo de sus técnicos y colaboradores, la Consejería ha elaborado el gran manual de especies amenazadas que aún faltaba por culminar en Andalucía, una comunidad que, según Castillo, sitúa la conservación de la biodiversidad como una de sus claves y retos de actuación.

Los invertebrados son quizá las especies más desconocidas y de las que también existe muy poca información a nivel técnico, sin embargo son los más numerosos con diferencia en el mundo natural, ya que el 98 por ciento de las 58.148 especies animales descritas en el ámbito ibérico son invertebrados, que tienen una importancia decisiva en los ecosistemas.

Según los criterios que establece la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), usados para la elaboración del catálogo, en Andalucía se han evaluado 394 taxones pertenecientes a 148 familias, tanto terrestres como acuáticos.

De ellos, 222 se encuentran amenazados, el 56,5 por ciento del total, 60 están en peligro crítico de extinción, mientras que en 96 casos no se cuenta con datos suficientes.

En cuanto al reparto en Andalucía, destaca el papel de Granada con 118 taxones catalogados, a la que siguen otras provincias como Cádiz, Málaga o Huelva.

Las zonas naturales de Granada son las que concentran un mayor número de especies de las catalogadas dentro del Libro Rojo; en total son hasta 70 taxones continentales los que se han tenido en cuenta en esa provincia, seguida por Cádiz con 54.

La consejera ha explicado que la contaminación, la interacción con otras especies y principalmente la acción humana son las causas fundamentales que amenazan las presencia de invertebrados en Andalucía.

En lo que se refiere a los invertebrados terrestres, destaca Sierra Nevada como la reserva más importante de Andalucía, debido fundamentalmente a sus características geológicas, sus masas forestales y la heterogeneidad del macizo montañoso.

Precisamente, Cinta Castillo ha firmado hoy dos convenios con la Universidad de Granada para afianzar la coordinación y la colaboración en el estudio del cambio global dentro de los programas que se desarrollan en uno de los mejores campos de trabajo en este ámbito, Sierra Nevada.

La Consejería y la Universidad harán un seguimiento de 116 indicadores que se integrarán en la Red de Información Ambiental de Andalucía en una iniciativa que cuenta con 431.000 euros de presupuesto.
Descargar