La Universidad de Granada diseña un nuevo modelo de dique marítimo en talud

– La Universidad de Granada diseña un nuevo modelo de dique marítimo en talud

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo modelo de diques marítimos en talud más resistentes y capaces de reducir los riesgos para puertos, paseos marítimos o playas, así como los costos derivados de su mantenimiento o reparación.

EFE La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas, lo que origina enormes gastos económicos en reparaciones.

El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.

Un nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor que los presentes, de modo que los costes de construcción, conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad.

La nueva estructura creada se denomina dique en S, según explica María Clavero, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-Universidad de Granada), dirigido por el doctor Miguel Losada Rodríguez.

La investigadora ha dicho que este estudio se ha centrado en optimizar la tipología de los diques marítimos en talud, buscando reducir su principal avería, la extracción de piezas del manto exterior -pérdida de los bloques que protegen el dique frente al oleaje-.

En la actualidad estas estructuras se diseñan de forma tal que se pueden producir graves averías en caso de que los oleajes sean de una dimensión mayor a la prevista en su diseño.

A partir de ahora gracias a los resultados de este trabajo, será posible diseñar diques en talud que son absolutamente estables hasta el oleaje de diseño y, si llega una mayor se readapta y por tanto no sufren problemas.

Es posible, pues, que los diques reduzcan la energía del oleaje sin romperse, con el consiguiente beneficio para las zonas que se pretende proteger con los mismos.

La investigación para optimizar estructuras marítimas se ha desarrollado a partir de ensayos en el Canal de Oleaje del CEAMA y fue necesaria la construcción a escala de diques de talud con piezas homogéneas de cubos de hormigón y realizar ensayos con oleajes incidentes de altura de olas crecientes, de tal manera que se permitiera la deformación del dique hasta que se alcanzara un perfil de equilibrio.

El Canal de Ola-Corriente del CEAMA permite realizar experimentos a gran escala, es uno de los más importantes de España, tiene 23 metros de largo, un metro de altura de cajeros y 0,65 metros de ancho útil.

Se trata de un laboratorio muy utilizado, que permite realizar los ensayos de los grupos de investigación especializados en Mecánica de Estructuras y en Ingeniería Hidráulica.

Estos ensayos se han aplicado en contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las autoridades portuarias de Gijón, Bahía de Cádiz, Almería-Motril, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, empresas como Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería SA, Dragados SA o EGMASA.

El estudio de Clavero ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha venido desarrollando durante los últimos cinco años.

Descargar


La Universidad de Granada diseña un nuevo modelo de dique marítimo en talud

– La Universidad de Granada diseña un nuevo modelo de dique marítimo en talud

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo modelo de diques marítimos en talud más resistentes y capaces de reducir los riesgos para puertos, paseos marítimos o playas, así como los costos derivados de su mantenimiento o reparación.

EFE La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas, lo que origina enormes gastos económicos en reparaciones.

El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.

Un nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor que los presentes, de modo que los costes de construcción, conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad.

La nueva estructura creada se denomina dique en S, según explica María Clavero, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-Universidad de Granada), dirigido por el doctor Miguel Losada Rodríguez.

La investigadora ha dicho que este estudio se ha centrado en optimizar la tipología de los diques marítimos en talud, buscando reducir su principal avería, la extracción de piezas del manto exterior -pérdida de los bloques que protegen el dique frente al oleaje-.

En la actualidad estas estructuras se diseñan de forma tal que se pueden producir graves averías en caso de que los oleajes sean de una dimensión mayor a la prevista en su diseño.

A partir de ahora gracias a los resultados de este trabajo, será posible diseñar diques en talud que son absolutamente estables hasta el oleaje de diseño y, si llega una mayor se readapta y por tanto no sufren problemas.

Es posible, pues, que los diques reduzcan la energía del oleaje sin romperse, con el consiguiente beneficio para las zonas que se pretende proteger con los mismos.

La investigación para optimizar estructuras marítimas se ha desarrollado a partir de ensayos en el Canal de Oleaje del CEAMA y fue necesaria la construcción a escala de diques de talud con piezas homogéneas de cubos de hormigón y realizar ensayos con oleajes incidentes de altura de olas crecientes, de tal manera que se permitiera la deformación del dique hasta que se alcanzara un perfil de equilibrio.

El Canal de Ola-Corriente del CEAMA permite realizar experimentos a gran escala, es uno de los más importantes de España, tiene 23 metros de largo, un metro de altura de cajeros y 0,65 metros de ancho útil.

Se trata de un laboratorio muy utilizado, que permite realizar los ensayos de los grupos de investigación especializados en Mecánica de Estructuras y en Ingeniería Hidráulica.

Estos ensayos se han aplicado en contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las autoridades portuarias de Gijón, Bahía de Cádiz, Almería-Motril, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, empresas como Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería SA, Dragados SA o EGMASA.

El estudio de Clavero ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha venido desarrollando durante los últimos cinco años.

Descargar


La Universidad de Granada diseña un nuevo modelo de dique marítimo en talud

– La Universidad de Granada diseña un nuevo modelo de dique marítimo en talud

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo modelo de diques marítimos en talud más resistentes y capaces de reducir los riesgos para puertos, paseos marítimos o playas, así como los costos derivados de su mantenimiento o reparación.

La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas, lo que origina enormes gastos económicos en reparaciones.

El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.

Un nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor que los presentes, de modo que los costes de construcción, conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad.

La nueva estructura creada se denomina dique en S, según explica María Clavero, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-Universidad de Granada), dirigido por el doctor Miguel Losada Rodríguez.

La investigadora ha dicho que este estudio se ha centrado en optimizar la tipología de los diques marítimos en talud, buscando reducir su principal avería, la extracción de piezas del manto exterior -pérdida de los bloques que protegen el dique frente al oleaje-.

En la actualidad estas estructuras se diseñan de forma tal que se pueden producir graves averías en caso de que los oleajes sean de una dimensión mayor a la prevista en su diseño.

A partir de ahora gracias a los resultados de este trabajo, será posible diseñar diques en talud que son absolutamente estables hasta el oleaje de diseño y, si llega una mayor se readapta y por tanto no sufren problemas.

Es posible, pues, que los diques reduzcan la energía del oleaje sin romperse, con el consiguiente beneficio para las zonas que se pretende proteger con los mismos.

La investigación para optimizar estructuras marítimas se ha desarrollado a partir de ensayos en el Canal de Oleaje del CEAMA y fue necesaria la construcción a escala de diques de talud con piezas homogéneas de cubos de hormigón y realizar ensayos con oleajes incidentes de altura de olas crecientes, de tal manera que se permitiera la deformación del dique hasta que se alcanzara un perfil de equilibrio.

El Canal de Ola-Corriente del CEAMA permite realizar experimentos a gran escala, es uno de los más importantes de España, tiene 23 metros de largo, un metro de altura de cajeros y 0,65 metros de ancho útil.

Se trata de un laboratorio muy utilizado, que permite realizar los ensayos de los grupos de investigación especializados en Mecánica de Estructuras y en Ingeniería Hidráulica.

Estos ensayos se han aplicado en contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las autoridades portuarias de Gijón, Bahía de Cádiz, Almería-Motril, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, empresas como Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería SA, Dragados SA o EGMASA.

El estudio de Clavero ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha venido desarrollando durante los últimos cinco años.
Descargar


La Universidad de Granada diseña un nuevo modelo de dique marítimo en talud

– La Universidad de Granada diseña un nuevo modelo de dique marítimo en talud

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo modelo de diques marítimos en talud más resistentes y capaces de reducir los riesgos para puertos, paseos marítimos o playas, así como los costos derivados de su mantenimiento o reparación.

La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas, lo que origina enormes gastos económicos en reparaciones.

El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.

Un nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor que los presentes, de modo que los costes de construcción, conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad.

La nueva estructura creada se denomina dique en S, según explica María Clavero, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-Universidad de Granada), dirigido por el doctor Miguel Losada Rodríguez.

La investigadora ha dicho que este estudio se ha centrado en optimizar la tipología de los diques marítimos en talud, buscando reducir su principal avería, la extracción de piezas del manto exterior -pérdida de los bloques que protegen el dique frente al oleaje-.

En la actualidad estas estructuras se diseñan de forma tal que se pueden producir graves averías en caso de que los oleajes sean de una dimensión mayor a la prevista en su diseño.

A partir de ahora gracias a los resultados de este trabajo, será posible diseñar diques en talud que son absolutamente estables hasta el oleaje de diseño y, si llega una mayor se readapta y por tanto no sufren problemas.

Es posible, pues, que los diques reduzcan la energía del oleaje sin romperse, con el consiguiente beneficio para las zonas que se pretende proteger con los mismos.

La investigación para optimizar estructuras marítimas se ha desarrollado a partir de ensayos en el Canal de Oleaje del CEAMA y fue necesaria la construcción a escala de diques de talud con piezas homogéneas de cubos de hormigón y realizar ensayos con oleajes incidentes de altura de olas crecientes, de tal manera que se permitiera la deformación del dique hasta que se alcanzara un perfil de equilibrio.

El Canal de Ola-Corriente del CEAMA permite realizar experimentos a gran escala, es uno de los más importantes de España, tiene 23 metros de largo, un metro de altura de cajeros y 0,65 metros de ancho útil.

Se trata de un laboratorio muy utilizado, que permite realizar los ensayos de los grupos de investigación especializados en Mecánica de Estructuras y en Ingeniería Hidráulica.

Estos ensayos se han aplicado en contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las autoridades portuarias de Gijón, Bahía de Cádiz, Almería-Motril, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, empresas como Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería SA, Dragados SA o EGMASA.

El estudio de Clavero ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha venido desarrollando durante los últimos cinco años.
Descargar


La Universidad de Granada diseña un nuevo modelo de dique marítimo en talud

– La Universidad de Granada diseña un nuevo modelo de dique marítimo en talud

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo modelo de diques marítimos en talud más resistentes y capaces de reducir los riesgos para puertos, paseos marítimos o playas, así como los costos derivados de su mantenimiento o reparación.

La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas, lo que origina enormes gastos económicos en reparaciones.

El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.

Un nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor que los presentes, de modo que los costes de construcción, conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad.

La nueva estructura creada se denomina dique en S, según explica María Clavero, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-Universidad de Granada), dirigido por el doctor Miguel Losada Rodríguez.

La investigadora ha dicho que este estudio se ha centrado en optimizar la tipología de los diques marítimos en talud, buscando reducir su principal avería, la extracción de piezas del manto exterior -pérdida de los bloques que protegen el dique frente al oleaje-.

En la actualidad estas estructuras se diseñan de forma tal que se pueden producir graves averías en caso de que los oleajes sean de una dimensión mayor a la prevista en su diseño.

A partir de ahora gracias a los resultados de este trabajo, será posible diseñar diques en talud que son absolutamente estables hasta el oleaje de diseño y, si llega una mayor se readapta y por tanto no sufren problemas.

Es posible, pues, que los diques reduzcan la energía del oleaje sin romperse, con el consiguiente beneficio para las zonas que se pretende proteger con los mismos.

La investigación para optimizar estructuras marítimas se ha desarrollado a partir de ensayos en el Canal de Oleaje del CEAMA y fue necesaria la construcción a escala de diques de talud con piezas homogéneas de cubos de hormigón y realizar ensayos con oleajes incidentes de altura de olas crecientes, de tal manera que se permitiera la deformación del dique hasta que se alcanzara un perfil de equilibrio.

El Canal de Ola-Corriente del CEAMA permite realizar experimentos a gran escala, es uno de los más importantes de España, tiene 23 metros de largo, un metro de altura de cajeros y 0,65 metros de ancho útil.

Se trata de un laboratorio muy utilizado, que permite realizar los ensayos de los grupos de investigación especializados en Mecánica de Estructuras y en Ingeniería Hidráulica.

Estos ensayos se han aplicado en contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las autoridades portuarias de Gijón, Bahía de Cádiz, Almería-Motril, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, empresas como Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería SA, Dragados SA o EGMASA.

El estudio de Clavero ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha venido desarrollando durante los últimos cinco años.
Descargar


Cerveza Hidratante

– Cerveza Hidratante

Beber una chelita después de una extenuante pichanga, podría ayudar con los dolores musculares…

Los clásicos dolores musculares posteriores a la práctica de un deporte podrían verse disminuidos con el consumo de una cantidad moderada de cerveza, según reveló un estudio publicado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y difundido en el país por la Asociación de Productores de Cerveza de Chile (Acechi).

Esta es la principal conclusión del estudio llevado a cabo por el Doctor Manuel Castillo-Garzón, catedrático de la Universidad de Navarra, quien planteó la hipótesis de que la cerveza aporta carbohidratos, minerales y vitaminas que ayudan a disminuir el estrés muscular posterior al ejercicio deportivo.

El trabajo contó con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y confirmó que “la cerveza puede formar parte de la dieta de cualquier deportista sin ningún riesgo y evita la aparición de dolores musculares tras una intensa actividad deportiva”

Castillo-Garzón basó su estudio en las características organolépticas de la cerveza, la que, consumida de manera moderada, ayuda a la recuperación del metabolismo mineral, hormonal e inmunológico: “Corrige la posibilidad de hipoglicemia, ya que su lenta metabolización mantiene los niveles de glucosa estables por mayor tiempo”.

El estudio viene a respaldar una serie de investigaciones que señalan que las maltodextrinas de la cerveza activan el vaciado gástrico y restringen la absorción intestinal, además de confirmar que en cantidades moderadas retrasa la aparición y desarrollo de arterioesclerosis.

Así, ya tiene una excusa para ir por una chelita después de un extenuante partido. Después de todo, todo sea por la salud.
Descargar


Una biela para después del ejercicio

– Una biela para después del ejercicio

Manuel Castillo Garzón, un catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, aseguró luego de una rueda de prensa el día de ayer que el consumo de una cantidad moderada de cerveza tras realizar una actividad física intensa resulta beneficioso para los deportistas. Esto se debería a que favorece la rápida rehidratación y contribuye a evitar dolores musculares. Este estudio fue auspiciado por el Centro de Información Cerveza y Salud.
Descargar


Aprobado el nombramiento de Juan Montabes Pereira como consejero del Consejo Audiovisual de Andalucía

– Aprobado el nombramiento de Juan Montabes Pereira como consejero del Consejo Audiovisual de Andalucía

El Consejo de Gobierno, reunido hoy en Huelva, aprobó el nombramiento de Juan Montabes Pereira como consejero del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), de acuerdo con la elección acordada en el último pleno de la Cámara andaluza.

El Pleno del Parlamento andaluz aprobó el pasado 25 de junio por unanimidad y a propuesta del PSEOE la designación del catedrático de la Universidad de Granada Juan Montabes como su nuevo consejero en el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), en sustitución de Manuel Ángel Vázquez Medel, que dimitió hace unas semanas.

Juan Montabes, doctor en Derecho y catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, es actualmente director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) y hace unos años fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Granada.

Tras el nombramiento de Montabes, el CAA vuelve a contar con once miembros, a la espera de que se convoque una próxima reunión en la que se deberá elegir al nuevo presidente de este órgano, que desde que el pasado 20 de mayo Manuel Ángel Vázquez Medel anunciara durante su comparecencia en comisión del Parlamento andaluz su dimisión como presidente del CAA, este puesto ha estado vacante.
Descargar


NGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DISEÑAN UN NUEVO MODELO DE DIQUE MARÍTIMO

– NGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DISEÑAN UN NUEVO MODELO DE DIQUE MARÍTIMO

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo modelo de diques marítimos en talud más resistentes y capaces de reducir los riesgos para puertos, paseos marítimos o playas, así como los costos derivados de su mantenimiento o reparación.

La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas, lo que origina enormes gastos económicos en reparaciones.

El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.

Un nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor a los presentes, de modo que los costes de construcción conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad.

La nueva estructura creada se denomina dique en S, según explica María Clavero, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-Universidad de Granada), dirigido por el doctor Miguel Losada Rodríguez.

La investigadora ha dicho que este estudio se ha centrado en optimizar la tipología de los diques marítimos en talud, buscando reducir su principal avería, la extracción de piezas del manto exterior -pérdida de los bloques que protegen el dique frente al oleaje-.

En la actualidad estas estructuras se diseñan de forma tal que se pueden producir graves averías en caso de que los oleajes sean de una dimensión mayor a la prevista en su diseño.

A partir de ahora gracias a los resultados de este trabajo, será posible diseñar diques en talud que son absolutamente estables hasta el oleaje de diseño y, si llega una mayor se readapta y por tanto no sufren problemas.

Es posible, pues, que los diques reduzcan la energía del oleaje sin romperse, con el consiguiente beneficio para las zonas que se pretende proteger con los mismos.

La investigación para optimizar estructuras marítimas se ha desarrollado a partir de ensayos en el Canal de Oleaje del CEAMA y fue necesaria la construcción a escala de diques de talud con piezas homogéneas de cubos de hormigón y realizar ensayos con oleajes incidentes de altura de olas crecientes, de tal manera que se permitiera la deformación del dique hasta que se alcanzara un perfil de equilibrio.

El Canal de Ola-Corriente del CEAMA permite realizar experimentos a gran escala, es uno de los más importantes de España, tiene 23 metros de largo, un metro de altura de cajeros y 0,65 metros de ancho útil.

Se trata de un laboratorio muy utilizado, que permite realizar los ensayos de los grupos de investigación especializados en Mecánica de Estructuras y en Ingeniería Hidráulica.

Estos ensayos se han aplicado en contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las autoridades portuarias de Gijón, Bahía de Cádiz, Almería-Motril, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, empresas como Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería SA, Dragados SA o EGMASA.

El estudio de Clavero ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha venido desarrollando durante los últimos cinco años.
Descargar


Los alumnos reclaman que revisen notas de 2.500 exámenes de selectividad

– Los alumnos reclaman que revisen notas de 2.500 exámenes de selectividad

La prueba del comentario de texto ha sido la que ha aglutinado más quejas Casi 200 estudiantes han pedido una segunda corrección al estar en desacuerdo

Mil alumnos, ni uno más ni uno menos, han solicitado este año que se revisen las notas de alguno de los exámenes que hicieron en la selectividad. Se presentaron al final un total de 4.156 alumnos y aprobaron en el tribunal de Granada el 93,9% de los estudiantes, pero no todos estuvieron contentos con sus calificaciones. Para algunos de ellos una sólo décima supone entrar o no en la carrera que tenían pensado hacer.

Esas 2.500 reclamaciones las presentaron la semana pasada en el registro general de la Universidad de Granada (UGR) y según los datos facilitados por el responsable del área de Acceso, Ramón Román, la prueba del comentario de texto ha sido la que ha recibido más quejas. Se registraron 488 peticiones para que se vuelva a revisar la nota esta semana. Detrás de esta asignatura hay otras, que también son las que han hecho más alumnos, como comentario de idiomas en la modalidad de inglés con 380; Historia, 264; Química, 224; o Filosofía, 200.

Todas estas pruebas se volverán a revisar esta semana. No han sido las únicas sobre las que se ha puesto alguna queja. En el resto de exámenes que se realizaron también se ha solicitado alguna revisión, pero en menor medida. En el caso de las reclamaciones sólo hay posibilidad de que se suba la nota. Cosa que suele ocurrir. No obstante, también existe la posibilidad de que se pida una segunda corrección. Pero lo de las segundas correcciones se lo piensan más los alumnos porque en esta modalidad sí cabe la posibilidad de que se les baje la calificación. Este año se han atrevido unos 195. Lo han solicitado para 404 pruebas.

Otras fechas

En el caso de las segundas correcciones el examen lo vuelve a corregir otro profesor diferente al que lo hizo en la primera ocasión. Y sí cabe la posibilidad de que se le baje la nota. Si ese segundo docente pone una puntuación menor será la que quede reflejada al final en la ficha del alumno. Tal y como explica el responsable de Acceso en la Universidad granadina puede y de hecho se ha dado esta circunstancia más de una vez.

Las cifras de esta primera convocatoria de reclamaciones que abre todo el proceso de preinscripción y matrícula en la Universidad que al final se decida, son menores este año. Según ha comentado Ramón Román han estado sobre un 30% menos que en la convocatoria de junio del año pasado.

Por otra parte, recordar que el plazo para hacer la preinscripción continúa abierto. La primera adjudicación de plazas, el día 18.

Descargar


Ingenieros de la UGR diseñan un nuevo modelo de dique marítimo con mayor resistencia al oleaje

– Ingenieros de la UGR diseñan un nuevo modelo de dique marítimo con mayor resistencia al oleaje

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo modelo de diques marítimos en talud más resistentes y capaces de reducir los riesgos para puertos, paseos marítimos o playas, así como los costos derivados de su mantenimiento o reparación. El diseño minimiza el riesgo de rotura de los diques en talud al producir una mayor resistencia a la energía del oleaje.

GRANADA, 01 (EUROPA PRESS)

La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas. El gasto económico para reparar los daños es enorme entonces, y afecta a puertos, paseos marítimos o playas. El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.

Este nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor a los presentes, de modo que los costes de construcción conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad, informó la UGR en una nota.

Hemos denominado dique en S a esta nueva estructura, señaló María Clavero Gilabert, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-Universidad de Granada), dirigido por el Doctor Miguel Losada Rodríguez.

De acuerdo con la investigadora, este estudio se ha centrado en optimizar la tipología de los diques marítimos en talud, buscando reducir su principal avería, la extracción de piezas del manto exterior –pérdida de los bloques que protegen el dique frente al oleaje–.

En la actualidad estas estructuras se diseñan de forma tal que se pueden producir graves averías en caso de que los oleajes sean de una dimensión mayor a la prevista en su diseño. Gracias a los resultados de este trabajo es posible diseñar diques en talud que son absolutamente estables hasta el oleaje de diseño y si llega una mayor se readapta, y por tanto no sufren este problema. Es posible, pues, que los diques reduzcan la energía del oleaje sin romperse, con el consiguiente beneficio para las zonas que se pretende proteger con los mismos.

CANAL DE OLEAJE.

La investigación para optimizar estructuras marítimas se ha desarrollado a partir de ensayos en el Canal de Oleaje del CEAMA. Fue necesaria la construcción a escala de diques de talud con piezas homogéneas de cubos de hormigón y realizar ensayos con oleajes incidentes de altura de olas crecientes, de tal manera que se permitiera la deformación del dique hasta que se alcanzara un perfil de equilibrio o perfil estable para dicha altura de ola, aseguró María Clavero.

El Canal de Ola-Corriente del CEAMA, que permite realizar experimentos a gran escala, es uno de los más importantes de España; tiene 23 metros de largo, un metro de altura de cajeros y 0,65 metros de ancho útil. Se trata de un laboratorio muy utilizado, que permite realizar los ensayos de los grupos de investigación especializados en Mecánica de Estructuras y en Ingeniería Hidráulica.

Estos ensayos se han aplicado en contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las autoridades portuarias de Gijón, Bahía de Cádiz, Almería-Motril, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, empresas como Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería S.A, Dragados S.A. o Egmasa.

El estudio de Clavero Gilabert ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha venido desarrollando durante los últimos cinco años. Fruto de los trabajos han sido diversas comunicaciones en congresos internacionales, entre ellas cabe destacar la 29 y la 30 International Conference on Coastal Engineering celebradas en Lisboa –2004– y San Diego –2006–, respectivamente.
Descargar


Ingenieros de la UGR diseñan un nuevo modelo de dique marítimo con mayor resistencia al oleaje

– Ingenieros de la UGR diseñan un nuevo modelo de dique marítimo con mayor resistencia al oleaje

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo modelo de diques marítimos en talud más resistentes y capaces de reducir los riesgos para puertos, paseos marítimos o playas, así como los costos derivados de su mantenimiento o reparación. El diseño minimiza el riesgo de rotura de los diques en talud al producir una mayor resistencia a la energía del oleaje.

La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas. El gasto económico para reparar los daños es enorme entonces, y afecta a puertos, paseos marítimos o playas. El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.

Este nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor a los presentes, de modo que los costes de construcción conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad, informó la UGR en una nota.

Hemos denominado dique en S a esta nueva estructura, señaló María Clavero Gilabert, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-Universidad de Granada), dirigido por el Doctor Miguel Losada Rodríguez.

De acuerdo con la investigadora, este estudio se ha centrado en optimizar la tipología de los diques marítimos en talud, buscando reducir su principal avería, la extracción de piezas del manto exterior –pérdida de los bloques que protegen el dique frente al oleaje–.

En la actualidad estas estructuras se diseñan de forma tal que se pueden producir graves averías en caso de que los oleajes sean de una dimensión mayor a la prevista en su diseño. Gracias a los resultados de este trabajo es posible diseñar diques en talud que son absolutamente estables hasta el oleaje de diseño y si llega una mayor se readapta, y por tanto no sufren este problema. Es posible, pues, que los diques reduzcan la energía del oleaje sin romperse, con el consiguiente beneficio para las zonas que se pretende proteger con los mismos.

CANAL DE OLEAJE.

La investigación para optimizar estructuras marítimas se ha desarrollado a partir de ensayos en el Canal de Oleaje del CEAMA. Fue necesaria la construcción a escala de diques de talud con piezas homogéneas de cubos de hormigón y realizar ensayos con oleajes incidentes de altura de olas crecientes, de tal manera que se permitiera la deformación del dique hasta que se alcanzara un perfil de equilibrio o perfil estable para dicha altura de ola, aseguró María Clavero.

El Canal de Ola-Corriente del CEAMA, que permite realizar experimentos a gran escala, es uno de los más importantes de España; tiene 23 metros de largo, un metro de altura de cajeros y 0,65 metros de ancho útil. Se trata de un laboratorio muy utilizado, que permite realizar los ensayos de los grupos de investigación especializados en Mecánica de Estructuras y en Ingeniería Hidráulica.

Estos ensayos se han aplicado en contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las autoridades portuarias de Gijón, Bahía de Cádiz, Almería-Motril, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, empresas como Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería S.A, Dragados S.A. o Egmasa.

El estudio de Clavero Gilabert ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha venido desarrollando durante los últimos cinco años. Fruto de los trabajos han sido diversas comunicaciones en congresos internacionales, entre ellas cabe destacar la 29 y la 30 International Conference on Coastal Engineering celebradas en Lisboa –2004– y San Diego –2006–, respectivamente.
Descargar