Spanish engineers design a new model of slope marine dock

– Spanish engineers design a new model of slope marine dock

Spanish engineers design a new model of slope marine dock
It prevents docks from breaking in the face of heavy swell
This release is available in Spanish.This study is focused on the optimization of the typology of slope marine docks in order to lessen their main damage, the extraction of pieces from the external layer

Marine docks construction has traditionally encountered problems derived from swell-produced breking, especially in the event of great storms. The economic spending to repair the damage is very high and it affects ports, promenades or beaches. The most recent case in Spain was the storm of March 2008, which caused considerable material damage in the coasts of the Bay of Biscay.

A new design will permit to build slope marine docks with less risk of damage, in order to reduce the costs of construction, maintenance and upkeep of such maritime structures.

We have designated this new structure S, says Mar?a Clavero Gilabert, a member of the Group of Dynamics of Environmental Flows in the Andalusian Centre for Environmetal Studies (CEAMA-University of Granada, Spain), supervised by Dr. Miguel Losada Rodr?guez.

According to the researcher, this study is focused on the optimization of the typology of slope marine docks in order to lessen their main damage, the extraction of pieces from the external layer (loss of the blocks which Project the dock against swell).

At present, these structures have been designed in such a way that there may be serious damage in case swell grows stronger than that predicted in the design. Thanks to the results of this work, it is possible to design slope docks which remain absolutely steady up to the design swell and, in case of stronger swell, it i sable to adapt and therefore they do not suffer this problem. It is possible for docks to reduce swell energy without breaking, with the consequent benefit for the areas to be protected.

Swell Canal

The research work to improve maritime structures has been developed from the tests carried out in the Swell Canal of the CEAMA. It was necessary to construct slope docks to scale with homogeneous pieces of concrete cubes and carry out tests with incident swells and growing waves, so that the dock became distorted until a balance or stable profile for such wave height was reached, says Mar?a Clavero.

The Swell-Current Canal of the CEAMA, which allows to carry out experiments on a large scale, is one of the most important in Spain; it is 23 metres long, cashiers are one meter high and it is 0.65 metres wide. This laboratory has been used quite often and allows to carry out the tests of the research groups specialized in Mechanics of Structures and Hydraulic Engineering. Such tests have been applied to research and technological development agreements with the port authorities of Gij?n, the Bay of Cadiz, Almer?a-Motril, the State Coastal Office of the Spanish Ministry of the Environment, companies such as Consultor?a Ib?rica de Estudios e Ingenier?a S.A, Dragados S.A. or EGMASA, etc.

The study by Clavero Gilabert has been funded by the Spanish Ministry of Education and Science and has been carried out in the last five years. Different papers in International conferences have been fruit of this research; one might mention the 29th and 30th International Conference on Coastal Engineering held in Lisbon -2004- and San Diego -2006-, respectively).

Descargar


Spanish engineers design new model of slope marine dock

– Spanish engineers design new model of slope marine dock

Marine docks construction has traditionally encountered problems derived from swell-produced breking, especially in the event of great storms.

The economic spending to repair the damage is very high and it affects ports, promenades or beaches. The most recent case in Spain was the storm of March 2008, which caused considerable material damage in the coasts of the Bay of Biscay.

A new design will permit to build slope marine docks with less risk of damage, in order to reduce the costs of construction, maintenance and upkeep of such maritime structures.

We have designated this new structure ‘S, says María Clavero Gilabert, a member of the Group of Dynamics of Environmental Flows in the Andalusian Centre for Environmetal Studies (CEAMA-University of Granada, Spain), supervised by Dr. Miguel Losada Rodríguez.

According to the researcher, this study is focused on the optimization of the typology of slope marine docks in order to lessen their main damage, the extraction of pieces from the external layer (loss of the blocks which Project the dock against swell).

At present, these structures have been designed in such a way that there may be serious damage in case swell grows stronger than that predicted in the design. Thanks to the results of this work, it is possible to design slope docks which remain absolutely steady up to the design swell and, in case of stronger swell, it i sable to adapt and therefore they do not suffer this problem. It is possible for docks to reduce swell energy without breaking, with the consequent benefit for the areas to be protected.

Swell Canal
The research work to improve maritime structures has been developed from the tests carried out in the Swell Canal of the CEAMA. It was necessary to construct slope docks to scale with homogeneous pieces of concrete cubes and carry out tests with incident swells and growing waves, so that the dock became distorted until a balance or stable profile for such wave height was reached, says María Clavero-Universidad de Granada

Descargar


Radiografía de la universidad española

– Radiografía de la universidad española

Además de la vocación, a la hora de elegir universidad y carrera, también hay que tener en cuenta el bolsillo. Pues, la diferencia de precios que puede llegar a haber entre una carrera y otra es, abismal. Una cuestión que queda reflejada en un informe presentado por Consumer Eroski, que analiza la salud de la universidad española en cuestiones como el precio, la adaptación, la escasez de personal y el uso de las nuevas tecnologías.

Dicho documento, pone como ejemplo el primer año de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada, que representa para el alumno un desembolso de apenas 503 euros (con una cantidad tipo de créditos –60- y un coste de 30 euros por gastos de matriculación), mientras que por un curso de esa misma titulación la Universidad Ramón Llull exige el pago de 10.660 euros.

Y en cuanto a las titulaciones más experimentales, la horquilla de precios puede incluso aumentar: en la carrera de Odontología, el precio por curso más económico es el de 655 euros (Universidad de Sevilla) y el más oneroso, los casi 13.000 euros de la Universidad Europea de Madrid.

Consumer explica también que el fenómeno de las universidadades privadas es reciente en nuestro país, ya que el 82% de las universidades privadas españolas tiene menos de 25 años.

En cuanto a la tarea investigadora, recae sobre todo en el sistema público: de los 2.756 programas de doctorado, el 90,2% se encuentra distribuido entre las universidades públicas, mientras que sólo 271 (apenas el 9,8%) los imparten las privadas.

Otro de los problemas que evidencia esta fotografía de la universidad, es la falta de Personal de Administración y Servicios (PAS): apenas hay un PAS por cada dos docentes. Una cuestión que marca diferentes entre públicas y privadas. Las primeras, se encuentran en situación menos precaria que las privadas. La media de la pública es de 0,50 PAS por profesor, mientras que en la privada es de 0,39. Por comunidades, las mejor dotadas son Navarra (0,86 PAS/profesor) y Castilla-La Mancha (0,7). En el otro extremo, se halla la comunidad autónoma vasca (0,32) y Castilla y León (0,37).

En cuanto al candente tema Bolonia, las universidades llevan un retraso preocupante en la adaptación. Según Consumer, de las cerca de 3.569 titulaciones que se ofertan actualmente en las universidades españolas, tan sólo 162 impartirán el próximo curso 2008-2009 sus enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Además, sólo 17 de las 51 universidades públicas españolas han presentado propuestas de planes de estudios adaptados.

Finalmente, al analizar el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías, ese tópico sobre la escasez de ordenadores por alumno continúa dando qué hablar. De las 73 universidades españolas, medio centenar registra un índice igual o mejor que 15 alumnos por ordenador. Aproximadamente 15 no cumplen las recomendaciones europeas.

Descargar


El claustro de la UGR echa a andar con vacantes sólo en el área de alumnado

– El claustro de la UGR echa a andar con vacantes sólo en el área de alumnado

En la próxima sesión se abordará la reforma de los estatutos y del Defensor El sistema de elección de rector se mantendrá, según el equipo de gobierno

El mayor órgano de representación de la Universidad de Granada (UGR) se renueva y comienza su nueva andadura. La Facultad de Filosofía y Letras acogió ayer la sesión constituyente del claustro que tendrá como grandes retos la reforma de los estatutos y la elección del próximo Defensor Universitario. La actual Defensora Universitaria, Purificación Fenoll, se jubila.

En esa reforma de los estatutos se sentarán las bases de la adaptación a la normativa universitaria y también de cómo se quiere que funcione la Universidad granadina. Esta institución histórica tiene grandes tareas por delante. Entre ellas, la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Tema que ha dado muchos quebraderos de cabeza en los últimos meses al equipo de gobierno universitario y que si se sigue la intención de los manifestantes y colectivos que están en contra de Bolonia tendrá que ser tratado en este órgano.

No será el único tema. Encima de la mesa de este órgano de representación también estará -dentro de los estatutos y normativa- el sistema de elección del rector. Deberán aprobar si continúa el proceso de elección a través del modelo actual en el que participa toda la comunidad universitaria o se vuelve al tradicional. En el anterior era el claustro el que tenía la palabra. Era, en definitiva, el que elegía al máximo mandatario de la Universidad.

La intención del equipo de gobierno actual de la UGR es que se mantenga el modelo de votaciones por parte de la comunidad universitaria al completo. El claustro deberá abordar estas cuestiones junto a la aprobación, si procede, de la memoria de gestión del rector.

A todo esto se enfrentarán los nuevos miembros que ayer tomaron posesión, por llamarlo de alguna manera, de sus cargos. Oficialmente son 300, más el rector, gerente y secretaria general, pero hay vacantes. Al final, según los datos facilitados por la UGR, son unos 17 los asientos que se han quedado vacíos. Todos pertenecen al sector estudiantil. Es con un 27% de la representación junto a los profesores doctores con un 53% los que tienen más representación en este órgano. El PAS ostenta el 10%.

Tras varias votaciones se decidió que la mesa de edad la constituyen el profesor Diego Sevilla y el alumno Mario Alberto Delgado, ambos son de Ciencias de la Educación. En la mesa del claustro, compuesta por ocho miembros, están entre otros José Luis Pérez Serrabona.

Descargar


Medio Ambiente y la Universidad de Granada colaborarán para estudiar el cambio global en Sierra Nevada

– Medio Ambiente y la Universidad de Granada colaborarán para estudiar el cambio global en Sierra Nevada

Se realizará un seguimiento de 116 indicadores que se integrarán en la Red de Información Ambiental de Andalucía en una iniciativa que cuenta con 431.000 euros de presupuesto.

La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada han firmado dos convenios para afianzar la coordinación y colaboración entre las dos instituciones en el estudio de los efectos del cambio global dentro de los programas que se desarrollan en uno de los mejores campos de trabajo en este ámbito de Europa, el Espacio Natural de Sierra Nevada. La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han procedido a la firma de estos dos convenios.

Gracias a los convenios firmados entre las dos instituciones, Universidad de Granada y Consejería de Medio Ambiente quieren conseguir estrechar más aún su colaboración en uno de los pilares básicos del medio ambiente, como es la ciencia y la investigación, “representada hoy por la Universidad de Granada”, según aseguró Castillo, con el objetivo de “llevar los beneficios que la experiencia y conocimiento de la Universidad puede aportar a la gestión de los espacios naturales para conseguir unas políticas más certeras y eficaces”.

Los convenios suponen un impulso definitivo al Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, un laboratorio para el estudio, la investigación y la divulgación sobre el cambio global, “una de las grandes preocupaciones y retos del momento”, ha señalado la consejera de Medio Ambiente, que indicó que con esta colaboración “Sierra Nevada se convertirá en un referente en el estudio y análisis de este fenómeno”.

El primero de los convenios tiene como objetivo el desarrollo de un subsistema de información ambiental en Sierra Nevada que se dedicará a recopilar toda la información relevante sobre los efectos de ese cambio global. Para ello, se realizará un seguimiento de 116 indicadores en este espacio natural, que analizarán sistemas, especies y procesos naturales en este escenario privilegiado para la observación. No en vano, Sierra Nevada participa en el programa de la Unesco para el seguimiento del cambio global en las regiones de montaña (proyecto Glochamore).

El convenio prevé la transferencia e integración en la Red de Información Ambiental de Andalucía, que gestiona la Consejería de Medio Ambiente, de todos los datos e información recogidos en Sierra Nevada. Para ello, se desarrollarán los programas y aplicaciones informáticas necesarias para el correcto e inmediato trasvase y tratamiento de datos.

Otro de los convenios va destinado también al fomento de la coordinación científica en Sierra Nevada con relación al cambio global, dando así cumplimiento al Decreto aprobado en 2007 para la creación del nuevo Espacio Natural de Sierra Nevada, que contemplaba el impulso de la coordinación científica como uno de sus objetivos preferentes. La Consejería prevé extender la metodología y la información de esta iniciativa a otros espacios naturales andaluces, compartiendo así conocimientos y experiencias.

Estos convenios, que tienen una vigencia de hasta dos años, cuentan con un presupuesto total de 431.000 euros, que serán aportados íntegramente por la Consejería.

En suma, “estos convenios son una clara expresión de la suma de esfuerzos y del valor del estudio y el análisis previo de la realidad medioambiental, algo esencial para la posterior toma de decisiones”, señaló la consejera de Medio Ambiente, que destacó la importancia de poder articular políticas más efectivas de conservación y sostenibilidad gracias a la colaboración de la Universidad de Granada.
Descargar


PREVER EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ANDALUCÍA

– PREVER EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ANDALUCÍA

Científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto cuyo objetivo principal es realizar predicciones de cambio climático en Andalucía para el siglo XXI. En este proyecto participan investigadores de las Universidades de Almería y Jaén, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Consejería de Medio Ambiente, coordinados por la investigadora de la UGR Yolanda Castro Díez.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) define ‘cambio climático’ como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. Conocer con certeza la dinámica climática esperada para las próximas décadas es imposible por la complejidad de las variables meteorológicas. Sin embargo, se pueden realizar estimaciones basadas en cálculos estadísticos, llamadas proyecciones climáticas, que sirven como herramienta orientativa. Desde este grupo de investigación dirigido por Yolanda Castro, se desarrollan dichas aplicaciones para facilitar herramientas de decisión ante el cambio climático en Andalucía.

Disponer de proyecciones de los impactos del cambio climático en los diferentes ecosistemas y sectores socioeconómicos es imprescindible para conocer la peligrosidad del cambio climático y poder actuar. La planificación de políticas preventivas, la gestión de ecosistemas naturales o el urbanismo y la ordenación del territorio, son disciplinas que requieren de estimaciones para responder ante las posibles consecuencias del cambio global. El reto que el cambio climático presenta en Andalucía, comunidad frágil por las excepcionales condiciones de su medio biofísico, debe ser afrontado con la mayor seguridad posible para optimizar los esfuerzos.

La dinámica del clima en la tierra se conoce mediante diferentes modelos de circulación propuestos por la comunidad científica. La realización de proyecciones climáticas parte del conocimiento de dichas dinámicas globales que, aplicadas a las consecuencias de diferentes escenarios esperados, proporcionan tendencias del comportamiento climático y sus consecuencias sobre la naturaleza.

Siguiendo esas metodologías se han realizado a nivel internacional varias proyecciones climáticas para toda la tierra. El Panel Intergubernamental de expertos para el Cambio Climático (IPCC) es el organismo científico que desarrolla este tipo de predicciones a nivel global. Sin embargo, a la hora de considerar dichas proyecciones para regiones concretas, como es Andalucía, la unidad de detalle es demasiado amplia y no muestra las diferencias del cambio esperado entre zonas próximas. La unidad de detalle es la distancia de superficie terrestre mínima que considera la proyección climática generada, se trata de una cuadrícula de territorio cuya longitud de lado es su resolución. Las estimaciones propuestas desde el IPCC tienen una resolución de cientos de kilómetros, de forma que para buena parte de España prevén una misma dinámica climática.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) define ‘cambio climático’ como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. Conocer con certeza la dinámica climática esperada para las próximas décadas es imposible por la complejidad de las variables meteorológicas. Sin embargo, se pueden realizar estimaciones basadas en cálculos estadísticos, llamadas proyecciones climáticas, que sirven como herramienta orientativa. Desde este grupo de investigación dirigido por Yolanda Castro, se desarrollan dichas aplicaciones para facilitar herramientas de decisión ante el cambio climático en Andalucía.

Disponer de proyecciones de los impactos del cambio climático en los diferentes ecosistemas y sectores socioeconómicos es imprescindible para conocer la peligrosidad del cambio climático y poder actuar. La planificación de políticas preventivas, la gestión de ecosistemas naturales o el urbanismo y la ordenación del territorio, son disciplinas que requieren de estimaciones para responder ante las posibles consecuencias del cambio global. El reto que el cambio climático presenta en Andalucía, comunidad frágil por las excepcionales condiciones de su medio biofísico, debe ser afrontado con la mayor seguridad posible para optimizar los esfuerzos.

La dinámica del clima en la tierra se conoce mediante diferentes modelos de circulación propuestos por la comunidad científica. La realización de proyecciones climáticas parte del conocimiento de dichas dinámicas globales que, aplicadas a las consecuencias de diferentes escenarios esperados, proporcionan tendencias del comportamiento climático y sus consecuencias sobre la naturaleza.

Siguiendo esas metodologías se han realizado a nivel internacional varias proyecciones climáticas para toda la tierra. El Panel Intergubernamental de expertos para el Cambio Climático (IPCC) es el organismo científico que desarrolla este tipo de predicciones a nivel global. Sin embargo, a la hora de considerar dichas proyecciones para regiones concretas, como es Andalucía, la unidad de detalle es demasiado amplia y no muestra las diferencias del cambio esperado entre zonas próximas. La unidad de detalle es la distancia de superficie terrestre mínima que considera la proyección climática generada, se trata de una cuadrícula de territorio cuya longitud de lado es su resolución. Las estimaciones propuestas desde el IPCC tienen una resolución de cientos de kilómetros, de forma que para buena parte de España prevén una misma dinámica climática.
Descargar


Ingenieros de la UGR diseñan un nuevo modelo de dique marí­timo en un talud

– Ingenieros de la UGR diseñan un nuevo modelo de dique marítimo en un talud

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo modelo de diques marítimos en talud más resistentes y capaces de reducir los riesgos para puertos, paseos marítimos o playas, así como los costos derivados de su mantenimiento o reparación.

La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas, lo que origina enormes gastos económicos en reparaciones. El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.

Un nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor que los presentes, de modo que los costes de construcción, conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad.

La nueva estructura creada se denomina dique en S, según explica María Clavero, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-Universidad de Granada), dirigido por el doctor Miguel Losada Rodríguez.

La investigadora ha dicho que este estudio se ha centrado en optimizar la tipología de los diques marítimos en talud, buscando reducir su principal avería, la extracción de piezas del manto exterior -pérdida de los bloques que protegen el dique frente al oleaje-. En la actualidad estas estructuras se diseñan de forma tal que se pueden producir graves averí­as en caso de que los oleajes sean de una dimensión mayor a la prevista en su diseño.

A partir de ahora gracias a los resultados de este trabajo, será posible diseñar diques en talud que son absolutamente estables hasta el oleaje de diseño y, si llega una mayor se readapta y por tanto no sufren problemas. Es posible, pues, que los diques reduzcan la energí­a del oleaje sin romperse, con el consiguiente beneficio para las zonas que se pretende proteger con los mismos.

La investigación para optimizar estructuras marí­timas se ha desarrollado a partir de ensayos en el Canal de Oleaje del CEAMA y fue necesaria la construcción a escala de diques de talud con piezas homogéneas de cubos de hormigón y realizar ensayos con oleajes incidentes de altura de olas crecientes, de tal manera que se permitiera la deformación del dique hasta que se alcanzara un perfil de equilibrio.

El Canal de Ola-Corriente del CEAMA permite realizar experimentos a gran escala, es uno de los más importantes de España, tiene 23 metros de largo, un metro de altura de cajeros y 0,65 metros de ancho útil. Se trata de un laboratorio muy utilizado, que permite realizar los ensayos de los grupos de investigación especializados en Mecánica de Estructuras y en Ingeniería Hidráulica.

Estos ensayos se han aplicado en contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las autoridades portuarias de Gijón, Bahía de Cádiz, Almería-Motril, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, empresas como Consultoría Ibérica de Estudios e Ingeniería SA, Dragados SA o EGMASA. El estudio de Clavero ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha venido desarrollando durante los últimos cinco años.

Descargar


UNA NUEVA WEB OFRECE INFORMACIÓN DIARIA SOBRE EL ÍNDICE DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

– UNA NUEVA WEB OFRECE INFORMACIÓN DIARIA SOBRE EL ÍNDICE DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

El grupo de Investigación Física de la Atmósfera (CEAMA-Universidad de Granada) ha creado un nuevo servicio web que facilita información diaria sobre el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI). Se recomienda revisar el mismo para protegerse adecuadamente de las quemaduras solares en piel y ojos.
Universidad de Granada

De acuerdo con los datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sobreexposición a la radiación ultravioleta causa al año más de dos millones de nuevos casos de cáncer de piel y entre doce y quince millones de procesos, más o menos agudos, de cataratas en los ojos.

Conocer el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI) permite prevenir los efectos nocivos de la exposición al Sol. El grupo de investigación “Física de la Atmósfera” (Centro Andaluz de Medio Ambiente –Universidad de Granada-Junta de Andalucía) ha construido un nuevo sitio web en el que se ofrece esta información diariamente, como parte de una investigación que trata de caracterizar la interacción del aerosol atmosférico y de las nubes con la radiación solar.

En http://atmosfera.ugr.es/investigacion/uvi/uvi%20(es).htm cualquier “navegante” puede conocer el UVI de Granada (España) en una escala de 1 a 11. En donde los índices 1 y 2 no plantean la necesidad de protección ante el Sol, 3 a 7 aconsejan tomar medidas en las horas centrales del día y 8 a 11 recomiendan extremar las medidas de protección (en línea con la numeración propia de los protectores solares, el uso de ropa adecuada, gafas de sol, etc.). Se trata en estos dos últimos casos, obviamente, de exposiciones más o menos prolongadas a los rayos solares, como señala la propia OMS y aconsejan nuestros médicos.

No se ve
El investigador Jaime Elías Gil Roca, autor de la página, bajo la dirección de Lucas Alados Arboledas, señala que “el principal problema de la radiación ultravioleta es que no se siente y tampoco se ve hasta que el daño se ha producido. Esto se bien sabido, como sabido es, igualmente, que tomar el sol resulta beneficioso para la salud. Pero si se sufre una exposición excesiva al sol, ya sea por motivos laborales o por motivos estéticos (bronceado), surgen problemas que pueden llegar a ser muy serios para la salud”.

De ahí la recomendación de que se consulte a diario el UVI: “Se trata de adquirir el hábito de informarse, del mismo modo que se hace para conocer si va a llover y qué temperaturas se esperan”. Será habitual en un futuro no muy lejano que en las ciudades y, sobre todo, en las playas se ofrezca información sobre Índice de Radiación Ultravioleta. De momento, ya es posible conocer el UVI en Granada.

Conocer para prevenir
El objetivo del proyecto web es, en definitiva, contribuir a superar el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a la exposición indebida al sol. Algo que viene motivado, además, por falsas creencias o por el desconocimiento de alguna información básica y elemental, de puro sentido común, útil para la prevención:

– Durante todo el año y en todas las estaciones hay que protegerse, contrariamente a la creencia de que si hay nubes no nos llegan los rayos ultravioleta o de que si no hace calor no nos vamos a quemar.

– Bajo las sombrillas, en la playa, no se está protegido de los rayos ultravioleta. La radiación llega no sólo desde arriba, sino también por los lados, porque el mar y la atmósfera hacen de espejo y la distribuyen.

– La nieve también refleja los rayos UVI y los dispersa en todas direcciones.

– Las personas bronceadas no están más protegidas frente al sol, lo que su piel muestra (más allá de un color estéticamente agradable) es un grado de quemaduras acumuladas. Conviene, pues, no excederse.

Más información:
Lucas Alados Arboledas
E-mail:alados@ugr.es
Jaime Elías Gil Roca
E-mail: aimeegr@ugr.es
Teléfono: 958-241000 (ext. 31174)
Descargar


La Junta dará incentivos para el gasto de las pymes en I+D

– La Junta dará incentivos para el gasto de las pymes en I+D

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa anunció ayer que pondrá en marcha en un mes un programa de incentivos a pequeñas y medianas empresas de innovación, incluidas dentro del Marco de Apoyo Comunitario, y que tendrá como característica que podrán sufragar los gastos corrientes -de asesoría, consultoría y administración para la creación de estas empresas, el alquiler de instalaciones y equipos de producción, salarios, y suministros de energía o agua, entre otros casos- durante los primeros cinco años de vida.

Esta línea de incentivos, que ha sido autorizada por la Unión Europea, podrá ser solicitada por las pymes innovadoras de reciente creación -hasta cinco años antes del incentivo-, y que tengan menos de 50 trabajadores y una facturación inferior a los 10 millones de euros.

Estos incentivos podrán alcanzar un máximo del 35% de los gastos incentivables en que se haya incurrido durante los tres primeros años desde la constitución de la empresa y, del 25%, durante los dos años siguientes. En todo caso, el importe máximo total de estos incentivos será de dos millones de euros por empresa, importe que con carácter anual no podrá exceder de 660.000 euros.

Por otro lado, la Junta anunció ayer que va a aumentar en un 50% las ayudas a la creación de empresas de base tecnológica en el marco del Programa Campus, es decir, las surgidas de las universidades andaluzas. Estas ayudas se elevarán desde los 200.000 euros actuales hasta los 300.000 euros por proyecto. Hasta la fecha, Innovación ha incentivado la creación de 85 spin off, nacidas en el seno de los grupos de investigación de las universidades surgidas en el marco del Programa Campus.
Descargar


Des scientifiques emploient des celluiles souche provenant du cordon ombilical pour traiter des maladies hépatiques

Des chercheurs de l’Université de Grenade, en collaboration avec celle de León, ont confirmé que les cellules souche provenant du sang du cordon ombilical humain peuvent servir comme thérapie efficace pour le traitement de maladies hépatiques comme l’hépatite, et qu’elles supposent donc une alternative efficace à la moelle osseuse. D’après ce que rapporte un article scientifique qui sera bientôt publié dans la prestigieuse revue Cell Transplantation, les cellules mononucléaires de sang de cordon ombilical humain (MSCUH) sont utiles pour la médecine régénérative hépatique, vu qu’elles sont susceptibles de nicher dans le foie après une xénogreffe d’un donneur humain à un receveur rat.

Ce travail, réalisé par Ana I. Álvarez-Mercado, María J. Sáez-Lara, María V. García-Mediavilla, Mme Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego et Luis Fontana, a cherché le potentiel régénératif des cellules MSCUH en utilisant un modèle de xénogreffe d’humain à rat dans laquelle les cellules MSCUH furent injectées par la veine porte de rats ayant une hépatite produite par D-galactosamine.

Améliorations remarquables
Les scientifiques ont expliqué que la greffe cellulaire réalisée chez des rats produit une amélioration aussi bien des dommages histologiques que de la fonction hépatique, comme l’ont démontré les activités enzymatiques de l’alanine aminotransférase, phosphatase alcaline, gamma-glutamil transférase, lactate déshydrogénase, ainsi que les concentrations de bilirubine totale et directe.

Le traitement actuel de la maladie hépatique terminale consiste à transplanter le foie. Cependant, ce procédé est limité par le manque d’organes donneurs. De plus, il n’existe aujourd’hui aucun traitement spécifique de la fibrose qui se développe dans beaucoup de maladies hépatiques, de sorte que les patients reçoivent un traitement pour les complications de la maladie. Le développement d’alternatives comme celle-ci est donc un objectif fondamental de la recherche actuelle pour amoindrir la souffrance chez de nombreux malades.

Référence:
Luis Fontana Gallego. Département de Biochimie et Biologie moléculaire II, Faculté de Pharmacie, Université de Grenade. Tél.: 0034 958 242335. Courriel: fontana@ugr.es


Scientists use stem cells from the umbilical cord to treat hepatic diseases

Scientists from the University of Granada (Spain), in collaboration with the University of León, have confirmed that stem cells from human umbilical cord blood can be an appropriate therapy for the treatment of hepatic diseases such as hepatitis, and are therefore an effective alternative to bone marrow. According to a scientific paper which will be published before long in the prestigious journal Cell Transplantation, human umbilical cord blood cells (HUCBCs) are useful for hepatic regenerative medicine, as they are capable of nesting in the liver after carrying out a xenotransplant from human to rat.
This work, carried out by Ana I. Álvarez-Mercado, María J. Sáez-Lara, María V. García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego and Luis Fontana , did research into the regenerative potential of HUCBCs cells using a xenotransplant model from human to rat in which HUCBCs were injected through the hepatic portal vein of rats with hepatitis caused by D-galactosamine.

Significant improvements

The scientists explain that the cell transplant carried out in rats caused an improvement both in the histological damage and in the hepatic function, as proved by the enzymatic activities of alanine transaminase, alkaline phosphatase, gama-glutamyl-transpherase and lactate dehydrogenase, as well as the concentrations of total and direct bilirubin.
The present treatment for terminal hepatic failure consists of a liver transplant. This method is, however, limited due to the lack of donor organs. In addition, there is not at present a specific treatment for the fibrosis caused by many hepatic diseases, so that receive a treatment for the complications of the disease. The development of such alternatives is therefore an essential objective for present research to improve suffering in many patients.

Reference
Luis Fontana Gallego. Department of Biochemistry and Molecular Biology II, Faculty of Pharmacy, University of Granada.
Tel. 958 242335.
E-mail: fontana@ugr.es