Científicos españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

– Científicos españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

Un grupo de investigadores de las universidades de Granada y León ha comprobado que las células madre procedentes de la sangre del cordón umbilical humano pueden servir como terapia adecuada para el tratamiento de enfermedades hepáticas como la hepatitis y que, por tanto, suponen una alternativa eficaz a la médula ósea, según informó hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

Según el artículo científico que se publicará en la revista Cell Transplantation, las células mononucleares de sangre de cordón umbilical humano (MSCUH) son útiles para la medicina regenerativa hepática, ya que son susceptibles de anidar en el hígado tras realizar un xenotransplante de humano a rata.

En el trabajo se investigó el potencial regenerativo de las células MSCUH y se utilizó un modelo de xenotransplante de humano a rata en el que las células MSCUH se inyectaron a través de la vena porta de ratas con hepatitis producida por D-galactosamina.

Los científicos explicaron que el trasplante celular realizado en ratas produjo una mejora tanto en el daño histológico como en la función hepática, tal y como demostraron las actividades enzimáticas de la alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina, gamma-glutamil transferasa, lactato deshidrogenasa, así como las concentraciones de bilirrubina total y directa.

El tratamiento actual de la enfermedad hepática terminal consiste en el trasplante de hígado, pero este procedimiento está limitado por la escasez de órganos donantes. Además, no existe ningún tratamiento específico de la fibrosis, que se desarrolla en muchas enfermedades hepáticas, por lo que los pacientes reciben tratamiento para las complicaciones de la enfermedad.
Descargar


Investigadores españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

– Investigadores españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

Un grupo de investigadores de las universidades de Granada y León ha comprobado que las células madre procedentes de la sangre del cordón umbilical humano pueden servir como terapia adecuada para el tratamiento de enfermedades hepáticas como la hepatitis y que, por tanto, suponen una alternativa eficaz a la médula ósea, según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR).

Según el artículo científico, que en breve se publicará en la revista Cell Transplantation, las células mononucleares de sangre de cordón umbilical humano (MSCUH) son útiles para la medicina regenerativa hepática, ya que son susceptibles de anidar en el hígado tras realizar un xenotransplante de humano a rata.

En el trabajo se investigó el potencial regenerativo de las células MSCUH y se utilizó un modelo de xenotransplante de humano a rata en el que las células MSCUH se inyectaron a través de la vena porta de ratas con hepatitis producida por D-galactosamina.

En esta investigación han participado, entre otros especialistas, Álvarez-Mercado, María Sáez-Lara, María García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego y Luis Fontana.

En concreto, estos científicos sostienen que el trasplante celular realizado en ratas produjo una mejora tanto en el daño histológico como en la función hepática, tal y como demostraron las actividades enzimáticas de la alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina, gamma-glutamil transferasa, lactato deshidrogenasa, así como las concentraciones de bilirrubina total y directa.

El tratamiento actual de la enfermedad hepática terminal consiste en el trasplante de hígado, pero este procedimiento está limitado por la escasez de órganos donantes. Además, no existe ningún tratamiento específico de la fibrosis, que se desarrolla en muchas enfermedades hepáticas, por lo que los pacientes reciben tratamiento para las complicaciones de la enfermedad.

El desarrollo de alternativas como ésta es, por tanto, un objetivo fundamental de la investigación actual para mejorar el sufrimiento de muchos enfermos, según apunta la UGR.
Descargar


Investigadores españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

– Investigadores españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

Un grupo de investigadores de las universidades de Granada y León ha comprobado que las células madre procedentes de la sangre del cordón umbilical humano pueden servir como terapia adecuada para el tratamiento de enfermedades hepáticas como la hepatitis y que, por tanto, suponen una alternativa eficaz a la médula ósea, según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR).

Según el artículo científico, que en breve se publicará en la revista Cell Transplantation, las células mononucleares de sangre de cordón umbilical humano (MSCUH) son útiles para la medicina regenerativa hepática, ya que son susceptibles de anidar en el hígado tras realizar un xenotransplante de humano a rata.

En el trabajo se investigó el potencial regenerativo de las células MSCUH y se utilizó un modelo de xenotransplante de humano a rata en el que las células MSCUH se inyectaron a través de la vena porta de ratas con hepatitis producida por D-galactosamina.

En esta investigación han participado, entre otros especialistas, Álvarez-Mercado, María Sáez-Lara, María García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego y Luis Fontana.

En concreto, estos científicos sostienen que el trasplante celular realizado en ratas produjo una mejora tanto en el daño histológico como en la función hepática, tal y como demostraron las actividades enzimáticas de la alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina, gamma-glutamil transferasa, lactato deshidrogenasa, así como las concentraciones de bilirrubina total y directa.

El tratamiento actual de la enfermedad hepática terminal consiste en el trasplante de hígado, pero este procedimiento está limitado por la escasez de órganos donantes. Además, no existe ningún tratamiento específico de la fibrosis, que se desarrolla en muchas enfermedades hepáticas, por lo que los pacientes reciben tratamiento para las complicaciones de la enfermedad.

El desarrollo de alternativas como ésta es, por tanto, un objetivo fundamental de la investigación actual para mejorar el sufrimiento de muchos enfermos, según apunta la UGR.
Descargar


Investigadores españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

– Investigadores españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

Un grupo de investigadores de las universidades de Granada y León ha comprobado que las células madre procedentes de la sangre del cordón umbilical humano pueden servir como terapia adecuada para el tratamiento de enfermedades hepáticas como la hepatitis y que, por tanto, suponen una alternativa eficaz a la médula ósea, según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR).

Según el artículo científico, que en breve se publicará en la revista Cell Transplantation, las células mononucleares de sangre de cordón umbilical humano (MSCUH) son útiles para la medicina regenerativa hepática, ya que son susceptibles de anidar en el hígado tras realizar un xenotransplante de humano a rata.

En el trabajo se investigó el potencial regenerativo de las células MSCUH y se utilizó un modelo de xenotransplante de humano a rata en el que las células MSCUH se inyectaron a través de la vena porta de ratas con hepatitis producida por D-galactosamina.

En esta investigación han participado, entre otros especialistas, Álvarez-Mercado, María Sáez-Lara, María García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego y Luis Fontana.

En concreto, estos científicos sostienen que el trasplante celular realizado en ratas produjo una mejora tanto en el daño histológico como en la función hepática, tal y como demostraron las actividades enzimáticas de la alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina, gamma-glutamil transferasa, lactato deshidrogenasa, así como las concentraciones de bilirrubina total y directa.

El tratamiento actual de la enfermedad hepática terminal consiste en el trasplante de hígado, pero este procedimiento está limitado por la escasez de órganos donantes. Además, no existe ningún tratamiento específico de la fibrosis, que se desarrolla en muchas enfermedades hepáticas, por lo que los pacientes reciben tratamiento para las complicaciones de la enfermedad.

El desarrollo de alternativas como ésta es, por tanto, un objetivo fundamental de la investigación actual para mejorar el sufrimiento de muchos enfermos, según apunta la UGR.
Descargar


España emplea células madre del cordón umbilical para tratar enfermedades hepáticas

– España emplea células madre del cordón umbilical para tratar enfermedades hepáticas

Un grupo de investigadores de las universidades de Granada y León ha comprobado que las células madre procedentes de la sangre del cordón umbilical humano pueden servir como terapia adecuada para el tratamiento de enfermedades hepáticas como la hepatitis y que, por tanto, suponen una alternativa eficaz a la médula ósea, según informó hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

Según el artículo científico que se publicará en la revista Cell Transplantation, las células mononucleares de sangre de cordón umbilical humano (MSCUH) son útiles para la medicina regenerativa hepática, ya que son susceptibles de anidar en el hígado tras realizar un xenotransplante de humano a rata. En el trabajo se investigó el potencial regenerativo de las células MSCUH y se utilizó un modelo de xenotransplante de humano a rata en el que las células MSCUH se inyectaron a través de la vena porta de ratas con hepatitis producida por D-galactosamina.

Los científicos explicaron que el trasplante celular realizado en ratas produjo una mejora tanto en el daño histológico como en la función hepática, tal y como demostraron las actividades enzimáticas de la alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina, gamma-glutamil transferasa, lactato deshidrogenasa, así como las concentraciones de bilirrubina total y directa.

El tratamiento actual de la enfermedad hepática terminal consiste en el trasplante de hígado, pero este procedimiento está limitado por la escasez de órganos donantes. Además, no existe ningún tratamiento específico de la fibrosis, que se desarrolla en muchas enfermedades hepáticas, por lo que los pacientes reciben tratamiento para las complicaciones de la enfermedad.
Descargar


Las células del cordón umbilical, efectivas contra la hepatitis en ratas

– Las células del cordón umbilical, efectivas contra la hepatitis en ratas

Investigadores españoles tratan con éxito la hepatitis en ratas mediante un trasplante de células humanas de cordón umbilical

Un grupo de investigadores de las universidades de Granada y León han logrado tratar con éxito la hepatitis vírica en ratas mediante el uso de células humanas de cordón umbilical, según un trabajo que ya ha sido aceptado para su publicación en los próximos meses en la revista Cell Transplantation.

Según indicó este jueves a Público el investigador principal, Luis Fontana, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, el trabajo arroja “datos muy prometedores”, ya que esta terapia ha conseguido, en la práctica, “curar” la enfermedad en ratas.

No obstante, añadió que todavía tendrán que pasar años hasta que se puedan iniciar los ensayos clínicos con seres humanos, aunque ya ha habido estudios preclínicos con enfermos terminales que han tenido buenos resultados.

Para conseguir sus resultados, los investigadores inocularon a las ratas un tóxico, llamado D-galactosamina, que emula la hepatitis vírica humana. Posteriormente, inyectaron a los roedores células procedentes de muestras de sangre de cordón umbilical recogidas en los paritorios del Hospital de Granada. Entre estas células había células madre, pero también células mononucleares capaces de anidar en el hígado.

Tras el xenotrasplante celular de humano al modelo animal, los científicos comprobaron que no sólo desaparecían las lesiones provocadas por la enfermedad en el tejido hepático, sino que también se normalizaban los marcadores de la enfermedad en plasma sanguíneo.

Fontana señaló que, una vez demostrada la efectividad de la técnica en una enfermedad aguda como la hepatitis, el equipo de investigación trabaja ahora para evaluar si también sirve esta técnica para tratar patologías crónicas como la cirrosis hepática.

Según señala la Universidad de Granada, el tratamiento actual de la enfermedad hepática terminal consiste en el trasplante de hígado, aunque este procedimiento está limitado por al escasez de órganos disponibles. Asimismo, hoy no existe ningún tratamiento específico de la fibrosis que provocan muchas enfermedades hepáticas, por lo que el desarrollo de alternativas terapéuticas es fundamental para mejorar el sufrimiento de los enfermos.

Descargar


Investigadores españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

– Investigadores españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

Un grupo de investigadores de las universidades de Granada y León ha comprobado que las células madre procedentes de la sangre del cordón umbilical humano pueden servir como terapia adecuada para el tratamiento de enfermedades hepáticas como la hepatitis y que, por tanto, suponen una alternativa eficaz a la médula ósea, según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR).

Según el artículo científico, que en breve se publicará en la revista Cell Transplantation, las células mononucleares de sangre de cordón umbilical humano (MSCUH) son útiles para la medicina regenerativa hepática, ya que son susceptibles de anidar en el hígado tras realizar un xenotransplante de humano a rata.

En el trabajo se investigó el potencial regenerativo de las células MSCUH y se utilizó un modelo de xenotransplante de humano a rata en el que las células MSCUH se inyectaron a través de la vena porta de ratas con hepatitis producida por D-galactosamina.

En esta investigación han participado, entre otros especialistas, Álvarez-Mercado, María Sáez-Lara, María García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego y Luis Fontana.

En concreto, estos científicos sostienen que el trasplante celular realizado en ratas produjo una mejora tanto en el daño histológico como en la función hepática, tal y como demostraron las actividades enzimáticas de la alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina, gamma-glutamil transferasa, lactato deshidrogenasa, así como las concentraciones de bilirrubina total y directa.

El tratamiento actual de la enfermedad hepática terminal consiste en el trasplante de hígado, pero este procedimiento está limitado por la escasez de órganos donantes. Además, no existe ningún tratamiento específico de la fibrosis, que se desarrolla en muchas enfermedades hepáticas, por lo que los pacientes reciben tratamiento para las complicaciones de la enfermedad.

El desarrollo de alternativas como ésta es, por tanto, un objetivo fundamental de la investigación actual para mejorar el sufrimiento de muchos enfermos, según apunta la UGR.
Descargar


Científicos españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

– Científicos españoles emplean células madre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades hepáticas

Un grupo de investigadores de las universidades de Granada y León ha comprobado que las células madre procedentes de la sangre del cordón umbilical humano pueden servir como terapia adecuada para el tratamiento de enfermedades hepáticas como la hepatitis y que, por tanto, suponen una alternativa eficaz a la médula ósea, según informó hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

Según el artículo científico que se publicará en la revista Cell Transplantation, las células mononucleares de sangre de cordón umbilical humano (MSCUH) son útiles para la medicina regenerativa hepática, ya que son susceptibles de anidar en el hígado tras realizar un xenotransplante de humano a rata. En el trabajo se investigó el potencial regenerativo de las células MSCUH y se utilizó un modelo de xenotransplante de humano a rata en el que las células MSCUH se inyectaron a través de la vena porta de ratas con hepatitis producida por D-galactosamina.

Los científicos explicaron que el trasplante celular realizado en ratas produjo una mejora tanto en el daño histológico como en la función hepática, tal y como demostraron las actividades enzimáticas de la alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina, gamma-glutamil transferasa, lactato deshidrogenasa, así como las concentraciones de bilirrubina total y directa.

El tratamiento actual de la enfermedad hepática terminal consiste en el trasplante de hígado, pero este procedimiento está limitado por la escasez de órganos donantes. Además, no existe ningún tratamiento específico de la fibrosis, que se desarrolla en muchas enfermedades hepáticas, por lo que los pacientes reciben tratamiento para las complicaciones de la enfermedad.
Descargar


La Universidad ensaya el uso de células madre para trastornos hepáticos

– La Universidad ensaya el uso de células madre para trastornos hepáticos

Un estudio realizado con el transplante de este tipo de células a ratas enfermas muestran su utilidad, ya que los roedores mostraron una mejora considerable

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con otro equipo de la Universidad de León, ha comprobado que la utilización de células madre procedentes de la sangre del cordón umbilical humano pueden servir como terapia adecuada para el tratamiento de enfermedades hepáticas por su alto potencial regenerativo. Según el estudio, el uso de este tipo de células madre supone una alternativa eficaz a la actual utilización de médula ósea, según informó la institución académica en un comunicado.

Según el artículo científico que se publicará en la revista Cell Transplantation, las células mononucleares de sangre de cordón umbilical humano (MSCUH) son útiles para la medicina regenerativa hepática, ya que son susceptibles de anidar en el hígado tras realizar un xenotransplante de humano a rata.

En este estudió se utilizó un modelo de transplante de humano a rata en el que las células mononucleares de sangre del cordón umbilical procedente de un donante humano se inyectaron de manera intravenosa a ratas con hepatitis que manifestaron una mejora considerable tanto en el daño histológico como en la función hepática, según el comunicado de la UGR.

El tratamiento actual de la enfermedad hepática terminal consiste en el trasplante de hígado, pero este procedimiento está limitado por la escasez de órganos donantes. Además, no existe ningún tratamiento específico de la fibrosis, que se desarrolla en muchas enfermedades de esta índole, por lo que los pacientes reciben tratamiento para las complicaciones de la enfermedad.

El desarrollo de alternativas terapéuticas como la planteada por el equipo de investigación conjunto de las universidades de Granada y León constituye, por tanto, un objetivo fundamental de la investigación actual para disminuir el sufrimiento y tratar el dolor en enfermos de este tipo de dolencias hepáticas, según afirman los investigadores involucrados en este estudio de la Universidad de Granada. Según concretó la institución académica, el grupo de investigación de la UGR estuvo compuesto por , Ana I. Álvarez-Mercado, María J. Sáez-Lara, María V. García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego y Luis Fontana, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia.
Descargar


Tres jóvenes pierden la vida en Granada en un accidente de tráfico

– Tres jóvenes pierden la vida en Granada en un accidente de tráfico

El conductor, que resultó herido grave, perdió el control del coche en una curva y chocó contra un camión de la basura

El municipio granadino de Huétor Santillán se vio ayer sacudido por la muerte de tres jóvenes tras un aparatoso accidente. En una curva muy cerrada, que tomaron a demasiada velocidad, se dejaron la vida Christopher S.L., de 15 años, Iván R. C., de 17, e Iván H. B., de 21. Rafael, de 25 años, que era quien conducía el vehículo, resultó herido grave, y fue trasladado al Hospital de Traumatología de Granada, donde permanece ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos.

La velocidad inadecuada a la que circulaba el turismo fue la causa que provocó el siniestro, según indicó la Guardia Civil, que concretó que el accidente se había producido en el kilómetro 22 de la carretera A-4003, dentro del término municipal de Huétor Santillán, en el que vivían los cuatro jóvenes. Al parecer, el conductor perdió el control del coche y el vehículo se salió de la carretera por la margen izquierda. En ese punto se encontraba en aquel momento aparcado un camión de la basura y contra él colisionó el turismo. Pese a la violencia del impacto, el conductor del camión salió ileso, según la Guardia Civil.

Los familiares de las víctimas tuvieron que ser atendidos tras el accidente por un equipo de intervención psicológica, según informó el Centro de Emergencias del 112. El Ayuntamiento decretó tres días de luto oficial y los habitantes del municipio se volcaron en apoyar a los familiares y amigos, consternados por la tragedia y especialmente por la corta edad de las víctimas. Iván cumpliría hoy los 18. Christopher aún estaba en el instituto y muchos de sus compañeros se esforzaban ayer por intentar asimilar la noticia. Todos tenían toda una vida por delante.

La Universidad de Granada estaba también ayer sumida en el dolor, ya que el padre de una de las víctimas es trabajador y sindicalista de la institución, Manuel Hidalgo. Ha debido ser un palo terrible para él, porque lo daba todo por sus hijos y por darles un buen ejemplo, decía ayer el catedrático Pascual Rivas. Está muy orgulloso de sus hijos y siempre ha hecho que su familia sea una piña. Es una persona muy solidaria y muy significativa en la Universidad, pero sobre todo muy amigo de sus amigos, resaltó.

Una vecina de los fallecidos, Pilar Pérez, recordaba que el conductor del vehículo siniestrado se había sacado el carnet de conducir hacía un mes. A la gente joven le gusta correr y no ven el peligro. Por eso tiemblas hasta que no entran por la puerta. Enterrar a un hijo es lo peor que hay. Es el dolor más grande, se compadecía esta mujer, que explicaba que todos estaban destrozados.

Otros jóvenes del municipio les recordaban que los fallecidos solían ir a jugar un futbolín y a echar unas máquinas a un pueblo cercano, Beas, donde los jóvenes de la localidad suelen ir a menudo. Eran gente muy apañada y abierta. Hablaban con todo el mundo, sonreían a todo el mundo, recordaba ayer un amigo, Miguel Ángel Medina.

Los vecinos de Huétor Santillán despedirán en la mañana de hoy a los tres jóvenes fallecidos con un funeral conjunto en la plaza del pueblo que será oficiado por el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez. El Ayuntamiento habilitó ayer la capilla ardiente en la Casa de la Cultura para que fueran velados los cuerpos por familiares y vecinos, según informó el alcalde, Francisco Martínez.

El funeral conjunto tendrá lugar a las 10.00 horas en esta plaza debido a las reducidas dimensiones de la Iglesia del pueblo, una localidad de apenas 1.800 habitantes y ubicada a unos doce kilómetros de Granada de la que los jóvenes eran vecinos.
Descargar


Los coristas licenciados ya no pasan nervios en sus exámenes

– Los coristas licenciados ya no pasan nervios en sus exámenes

El III Encuentro de Coros Universitarios celebra esta noche un concierto en el Colegio de Cartuja

Nuevos y antiguos alumnos unen voces para el III Encuentro de Coros Universitarios pero ya sin nervios. O al menos, no los que se pasan en las aulas que comparten o compartieron en su momento. El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada junto al Coro Manuel de Falla y el de la Universidad de Oviedo celebran un concierto en el Colegio Máximo de Cartuja a partir de las 20.30 horas dentro del marco del III Encuentro de Coros Universitarios.
Descargar


Tres jóvenes pierden la vida en Granada en un accidente de tráfico

– Tres jóvenes pierden la vida en Granada en un accidente de tráfico

El conductor, que resultó herido grave, perdió el control del coche en una curva y chocó contra un camión de la basura

El municipio granadino de Huétor Santillán se vio ayer sacudido por la muerte de tres jóvenes tras un aparatoso accidente. En una curva muy cerrada, que tomaron a demasiada velocidad, se dejaron la vida Christopher S.L., de 15 años, Iván R. C., de 17, e Iván H. B., de 21. Rafael, de 25 años, que era quien conducía el vehículo, resultó herido grave, y fue trasladado al Hospital de Traumatología de Granada, donde permanece ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos.

La velocidad inadecuada a la que circulaba el turismo fue la causa que provocó el siniestro, según indicó la Guardia Civil, que concretó que el accidente se había producido en el kilómetro 22 de la carretera A-4003, dentro del término municipal de Huétor Santillán, en el que vivían los cuatro jóvenes. Al parecer, el conductor perdió el control del coche y el vehículo se salió de la carretera por la margen izquierda. En ese punto se encontraba en aquel momento aparcado un camión de la basura y contra él colisionó el turismo. Pese a la violencia del impacto, el conductor del camión salió ileso, según la Guardia Civil.

Los familiares de las víctimas tuvieron que ser atendidos tras el accidente por un equipo de intervención psicológica, según informó el Centro de Emergencias del 112. El Ayuntamiento decretó tres días de luto oficial y los habitantes del municipio se volcaron en apoyar a los familiares y amigos, consternados por la tragedia y especialmente por la corta edad de las víctimas. Iván cumpliría hoy los 18. Christopher aún estaba en el instituto y muchos de sus compañeros se esforzaban ayer por intentar asimilar la noticia. Todos tenían toda una vida por delante.

La Universidad de Granada estaba también ayer sumida en el dolor, ya que el padre de una de las víctimas es trabajador y sindicalista de la institución, Manuel Hidalgo. Ha debido ser un palo terrible para él, porque lo daba todo por sus hijos y por darles un buen ejemplo, decía ayer el catedrático Pascual Rivas. Está muy orgulloso de sus hijos y siempre ha hecho que su familia sea una piña. Es una persona muy solidaria y muy significativa en la Universidad, pero sobre todo muy amigo de sus amigos, resaltó.

Una vecina de los fallecidos, Pilar Pérez, recordaba que el conductor del vehículo siniestrado se había sacado el carnet de conducir hacía un mes. A la gente joven le gusta correr y no ven el peligro. Por eso tiemblas hasta que no entran por la puerta. Enterrar a un hijo es lo peor que hay. Es el dolor más grande, se compadecía esta mujer, que explicaba que todos estaban destrozados.

Otros jóvenes del municipio les recordaban que los fallecidos solían ir a jugar un futbolín y a echar unas máquinas a un pueblo cercano, Beas, donde los jóvenes de la localidad suelen ir a menudo. Eran gente muy apañada y abierta. Hablaban con todo el mundo, sonreían a todo el mundo, recordaba ayer un amigo, Miguel Ángel Medina.

Los vecinos de Huétor Santillán despedirán en la mañana de hoy a los tres jóvenes fallecidos con un funeral conjunto en la plaza del pueblo que será oficiado por el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez. El Ayuntamiento habilitó ayer la capilla ardiente en la Casa de la Cultura para que fueran velados los cuerpos por familiares y vecinos, según informó el alcalde, Francisco Martínez.

El funeral conjunto tendrá lugar a las 10.00 horas en esta plaza debido a las reducidas dimensiones de la Iglesia del pueblo, una localidad de apenas 1.800 habitantes y ubicada a unos doce kilómetros de Granada de la que los jóvenes eran vecinos.

Descargar