Un grupo de científicos de la Universidad de León y de Granada demuestran que las células de cordón umbilical podrían impedir el trasplante de hígado

unes, 14 de Julio de 2008
Un grupo de científicos de la Universidad de León y de Granada demuestran que las células de cordón umbilical podrían impedir el trasplante de hígado

Los investigadores han comprobado en un xenotrasplante de humanos a ratas con hepatitis que las células de cordón umbilical provocaron mejoras en la función hepática y en los daños en los tejidos

Un grupo de científicos de la Universidad de León, junto con otros investigadores de la Universidad de Granada, han demostrado que las células de la sangre de cordón umbilical de bebés son una alternativa eficaz al uso de la médula ósea para el tratamiento de enfermedades como la hepatitis.

La investigación, que comenzó en 2004, ha demostrado que las células mononucleares procedentes de la sangre de los cordones umbilicales son eficaces en la medicina regenerativa hepática, ya que pueden regenerarse en el hígado. La comprobación de esta virtud de las células de cordón umbilical se demostró tras la realización de un xenotrasplante de humano a rata en el que las células se implantaron a animales con hepatitis. A partir de entonces las ratas experimentaron mejoras en la función hepática y en los daños producidos en los tejidos.

Actualmente el tratamiento de las enfermedades hepáticas, en su fase más grave, consiste únicamente en realizar un trasplante de hígado, lo que limita su realización a las disponibilidades de la existencia de donantes. Además la hepatitis crónica provoca en muchas ocasiones la aparición de fibrosis para la que no existe tratamiento específico y que puede evolucionar hacia una cirrosis y un fallo hepático grave. A partir de ahora tratamiento de esta fibrosis podría solucionarse mediante el trasplante de células del cordón umbilical.

Aplicación en pacientes

Hemos visto tras el trasplante en las ratas que las alteraciones hepáticas se normalizan y también la funcionalidad del hígado, la idea sería llegar a un tratamiento similar en pacientes humanos para eliminar esa fibrosis hepática, explica Luis Fontana, uno de los investigadores granadinos que han participado en este descubrimiento.

Aunque los resultados de este estudio sobre pacientes podrían tardar aún varios años, los responsables de la investigación ya han iniciado estudios preclínicos con enfermos terminales que han arrojado unos resultados satisfactorios.

Las células MSCUH, las procedentes de sangre de cordón umbilical, abren así nuevas posibilidades médicas que podrían suponer un mayor interés de hospitales y clínicas privadas por obtener el permiso para crear bancos de sangre de cordón umbilical. En la provincia leonesa la clínica San Francisco ya ha expresado en varias ocasiones su interés por este tipo de banco, que se uniría al que tienen de tejidos.

Este importante trabajo, realizado por María V. García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Ana I. Álvarez-Mercado, Francisco Abadía, María J. Sáez-Lara, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Luis Fontana y Javier González-Gallego, será publicado en la prestigiosa revista Cell Transplantion. Además la Universidad de Granada ha realizado un interesante video-documental divulgativo en el que se explican los principales hallazgos de esta investigación realizada en colaboración con la Universidad leonesa.

(VEA EL VIDEO-DOCUMENTAL EN LA PORTADA DE LEONOTICIAS.COM)

Descargar


Las habilidades clínicas y de comunicación con el paciente, deficitarias en la formación de los futuros médicos

PRESENTACIÓN DEL CURSO “ENSEÑAR A SER MÉDICOS: METODOLOGÍA EDUCATIVA EN MEDICINA”
Las habilidades clínicas y de comunicación con el paciente, deficitarias en la formación de los futuros médicos

Actualización: 14/07/2008 – 08:13H

La “residencia 0” es uno de los proyectos presentados para formar al alumno, desde el comienzo de la carrera, en prácticas clínicas y en el contacto con el enfermo

Marta Gómez. El Escorial
“En la actualidad, existe un déficit en habilidades clínicas y en comunicación, tanto entre profesionales como con el paciente, en la formación de los alumnos de Medicina”, declaró ayer Jesús Millán Núñez-Cortés durante el Curso de Verano de El Escorial “Enseñar a ser médico: Metodología Educativa y en Medicina”, organizado por la Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid. “A lo largo de su carrera, son pocos los que hacen exploraciones complementarias o historias clínicas. En una experiencia piloto que se desarrolló en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en la que se preguntó a los alumnos sobre sus habilidades clínicas, afirmaron que su principal labor era comentar historias clínicas con el tutor, pero en ningún caso explorar o hacer historias clínicas”.
De izda. a dcha.: Fernando Baquero, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal; Guillermo Vázquez Mata, director gerente de la Fundación Iavante; José Antonio Gutiérrez Fuentes, director de la Fundación Lilly; Jesús Millán Núñez-Cortés, catedrático de Medicina de la UCM, y Ángel Nogales Espert, decano de la Facultad de Medicina de la UCM.

En este sentido, José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly, consideró que para aprender este tipo de habilidades es imprescindible pasar el mayor tiempo posible al lado de los pacientes, bajo la tutela del médico clínico experimentado”. En esta línea, Millán explicó el Proyecto de Residencialización que está llevando a cabo la Facultad de Medicina de la UCM, mediante el cual los alumnos se incorporan al servicio clínico desde el primer año de su carrera.

Respecto a los actuales planes de estudio, Fernando Pérez Peña, profesor titular de Medicina de la UCM, afirmó que “el sistema MIR sólo crea trabajadores de la salud, pero no médicos”, y que esta situación debe cambiar. Además, Pérez Peña apuntó que, en la actualidad, existe un deterioro en la formación del estudiante y en el propio profesorado. En contra posición, José María Peinado Herreros, ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, apuntó que los estudiantes de Medicina en España están por encima del resto del alumnado de otras carreras en cuanto a la formación y en su respuesta a la misma.

Herramientas para saber valorar

Por último, todos los ponentes coincidieron en que la situación actual de los médicos ha variado y que la formación debe ir unida a dicho cambio. “Ahora es fundamental enseñar al alumno a trabajar en equipo y a tener herramientas que le permitan tener criterios de selección, ya que un estudiante parte de numerosos conocimientos que requieren de una valoración para poder ejecutar correctamente su trabajo”, según Guillermo Vázquez Mata, catedrático de Medicina y director gerente de la Fundación Iavante. Por su parte, Joaquín Martínez Hernández, gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, afirmó que un médico se forma y aprende “a pie de enfermo, con buenos maestros y con una metodología”, y “el hospital es responsable de esa formación”.

Descargar


Un estudio refleja que Castellón es la sexta capital en presión fiscal

Castellón
Un estudio refleja que Castellón es la sexta capital en presión fiscal
Los vecinos pagan 58 euros más que la media nacional en impuestos locales, según el informe
13.07.08 –
REDACCIÓN
| CASTELLÓN
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Un estudio refleja que Castellón es la sexta capital en presión fiscal
Los concejales socialistas Javier Peris (i) y Juli Domingo, en el salón de plenos.
Los castellonenses tienen que pagar cada año 58 euros más que la media de los españoles en impuestos municipales, según se desprende del Análisis de la presión fiscal municipal y de sus factores influyentes, un estudio coordinado por el catedrático de la Universidad de Málaga, Daniel Carrasco, en colaboración con Andrés Navarro y Dionisio Buendía, profesores de la Universidad de Granada, que analizaron los impuestos municipales que se aplican en España sin tener en cuenta las tasas.

Según este estudio, cada castellonense tiene que pagar una media de 336 euros al Ayuntamiento en tributos municipales, frente a los 278 de media en todo el país, una circunstancia que le coloca en la cabeza de las capitales de provincia con más presión fiscal municipal. Así, Castellón se sitúa en el puesto número seis, sólo superado por las cuatro capitales catalanas (Tarragona, Lérida, Barcelona y Girona) y por León.

Además, Castellón es la capital con más presión fiscal municipal de toda la Comunitat Valenciana. Alicante ocupa el puesto número siete en el ranking nacional en cuanto a capitales de provincia, con 330 euros, y Valencia, donde se paga una media de 283 impuestos al año, está situada en el lugar 20 del listado.

El informe se ha elaborado antes de la última subida de impuestos aprobada por el equipo de gobierno del PP, por lo que Castellón, ahora mismo, podría haber subido más puestos en esta lamentable competición, afirmó el concejal Javier Peris, portavoz de Economía y Hacienda del grupo municipal socialista. El PP está hundiendo a Castellón en un pozo sin fondo, añadió.

Desastre financiero
A su juicio, el desastre financiero en el que se encuentra el Ayuntamiento está costando muy caro a los castellonenses y considera que los impuestos elevadísimos que se pagan cada año no revierten en una mejor calidad de vida de los ciudadanos, ni en más y mejores inversiones. El concejal recordó, al respecto, que la contratación de obra civil cayó un 82 por ciento en 2007 y que de los 22 millones de euros consignados para inversiones sólo se ejecutaron cuatro. Peris advirtió de que esta situación no mejorará a corto plazo en lo que a la fiscalidad municipal se refiere ya que, recordó, el Plan económico-financiero que el alcalde, Alberto Fabra, presentó en el pleno de abril incluye una medidas de rigor presupuestario dirigidas a incrementar los ingresos para compensar el endeudamiento y el gasto desbocado de las cuentas municipales y anuncia en este documento que aumentará los tipos impositivos para recaudar más y frenar el déficit.

El PP advierte que aumentará el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) más del 6%, por encima del IPC, y que revisará las bases imponibles de este tributo, que es el que aporta más recaudación al Ayuntamiento, concluyó Peris.

Descargar


Un estudio refleja que Castellón es la sexta capital en presión fiscal

Un programa informático calcula cómo afrontar un fuego en segundos

El sistema Siadex, creado por la UGR, comenzará a utilizarse este verano
Noelia M. Estebané / Granada | Actualizado 13.07.2008 – 01:00
zoom

El nuevo sistema permite plantear cómo afrontar un incendio.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Los técnicos del Infoca disponen, desde este verano, de una herramienta útil y fácil de usar para tomar decisiones sobre cómo actuar ante un incendio a partir de los datos existentes sobre el terreno (lugar, entorno, recursos disponibles…).

Se trata de Siadex, un programa informático basado en inteligencia artificial y desarrollado por un grupo de investigadores de la Escuela Técnica de Informática de la UGR.

Gracias a él, los cuerpos de extinción consiguen una mayor calidad y celeridad en la toma de decisiones, evitando propuestas innecesarias o erróneas, aunque no pretende sustituir al técnico de extinción, según puntualiza Luis Castillo Vidal, uno de los responsables del proyecto y profesor de la UGR.

El sistema, que comenzó a desarrollarse en 2003 dentro de la convocatoria de la Junta para aplicar I+D en la extinción forestal, es capaz de decidir cuántos medios tiene que enviar el técnico para sofocar un incendio y qué tiempo requerirían los efectivos para extinguir el fuego con los recursos disponibles, según explica uno de los responsables del proyecto, Luis Castillo Vidal.

Asimismo, el técnico puede introducir variaciones en el plan de acción según las necesidades de cada caso, un rediseño que sólo necesita de tres o cuatro minutos, ya que el programa informático consigue generar 1.000 operaciones de extinción en un sólo segundo. Siadex no sólo ofrece un plan A, sino que muestra varias opciones para elegir, asegura el investigador granadino. De hecho, el programa utiliza una tecnología empleada por el Departamento de Defensa de EEUU, pero que va diez veces más rápido que la aplicación norteamericana.

Esta facultad es la que este año, tras muchas pruebas experimentales y simulaciones, comenzará a aplicarse en todos aquellos incendios que se produzcan a nivel andaluz, siempre que se utilice el programa Infogis, en el que se incluye Siadex.

No obstante, el próximo año, la aplicación computacional incorporará nuevas acciones, como organizar la extinción del incendio una vez desplazados los efectivos, plantear los relevos de los trabajadores o fijar los repostajes de los medios aéreos. Ya han sido probadas todas las posibles aplicaciones del sistema, aunque hay que ir implantándolas poco a poco para que el personal se adapte al programa, explica Castillo Vidal.

Ahora bien, el profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR señala que no hay que olvidar que los incendios son algo impredecible y pueden variar, por lo que Siadex dependerá de la diligencia y capacidad de respuesta del técnico encargado del programa.

Para ello, el profesional habilitado puede acceder al sistema antiincendios a través de internet, usando un ordenador o incluso una PDA.

Descargar


Un estudio refleja que Castellón es la sexta capital en presión fisca

Un estudio refleja que Castellón es la sexta capital en presión fiscal

Los castellonenses tienen que pagar cada año 58 euros más que la media de los españoles en impuestos municipales, según se desprende del Análisis de la presión fiscal municipal y de sus factores influyentes, un estudio coordinado por el catedrático de la Universidad de Málaga, Daniel Carrasco, en colaboración con Andrés Navarro y Dionisio Buendía, profesores de la Universidad de Granada, que analizaron los impuestos municipales que se aplican en España sin tener en cuenta las tasas.

Según este estudio, cada castellonense tiene que pagar una media de 336 euros al Ayuntamiento en tributos municipales, frente a los 278 de media en todo el país, una circunstancia que le coloca en la cabeza de las capitales de provincia con más presión fiscal municipal. Así, Castellón se sitúa en el puesto número seis, sólo superado por las cuatro capitales catalanas (Tarragona, Lérida, Barcelona y Girona) y por León.

Además, Castellón es la capital con más presión fiscal municipal de toda la Comunitat Valenciana. Alicante ocupa el puesto número siete en el ranking nacional en cuanto a capitales de provincia, con 330 euros, y Valencia, donde se paga una media de 283 impuestos al año, está situada en el lugar 20 del listado.

El informe se ha elaborado antes de la última subida de impuestos aprobada por el equipo de gobierno del PP, por lo que Castellón, ahora mismo, podría haber subido más puestos en esta lamentable competición, afirmó el concejal Javier Peris, portavoz de Economía y Hacienda del grupo municipal socialista. El PP está hundiendo a Castellón en un pozo sin fondo, añade.

A su juicio, el desastre financiero en el que se encuentra el Ayuntamiento está costando muy caro a los castellonenses y considera que los impuestos elevadísimos que se pagan cada año no revierten en una mejor calidad de vida de los ciudadanos, ni en más y mejores inversiones. El concejal recordó, al respecto, que la contratación de obra civil cayó un 82 por ciento en 2007 y que de los 22 millones de euros consignados para inversiones sólo se ejecutaron cuatro. Peris advirtió de que esta situación no mejorará a corto plazo en lo que a la fiscalidad municipal se refiere ya que, recordó, el Plan económico-financiero que el alcalde, Alberto Fabra, presentó en el pleno de abril incluye una medidas de rigor presupuestario dirigidas a incrementar los ingresos para compensar el endeudamiento y el gasto desbocado de las cuentas municipales y anuncia en este documento que aumentará los tipos impositivos para recaudar más y frenar el déficit.

El PP advierte que aumentará el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) más del 6%, por encima del IPC, y que revisará las bases imponibles de este tributo, que es el que aporta más recaudación al Ayuntamiento, concluyó Peris.

Terra Actualidad – VMT

Descargar


«Hay que aumentar los controles en los alimentos importados»

Hay que aumentar los controles en los alimentos importados
A. HUERTAS. 13.07.2008
Hay que aumentar los controles en los alimentos importados
Antonio Osuna.

* Antonio Osuna es catedrático de Parasitología en la Universidad de Granada.
* Ha ofrecido una conferencia sobre seguridad alimentaria en el Centro Mediterráneo.
* CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE GRANADA

La globalización amplía mercado, pero también implica riesgos. El experto en parasitología de la Universidad de Granada explica en un curso del Centro Mediterráneo qué problemas puede acarrear la importación de alimentos.

Se supone que el intercambio entre países es positivo, ¿cuál es la pega?

La globalización está muy bien siempre que se sigan unas normas y se tenga cuidado con ciertos productos. No todo vale.

Un ejemplo

Hace unos años hubo gente que enfermó por culpa de unos medicamentos de fuera de Europa, que no cumplían con los requisitos.

¿Y los controles?

Este es el tema, hay que aumentarlos sobre todo con los alimentos, porque podrían extender en España enfermedades tropicales, exóticas o ya erradicadas.

¿Cómo que productos?

Conservas, semiconservas, frescos… hay de todo. Desde algunos tipos de pescado de piscifactorías de Asia, que aquí se venden como mero, hasta los mejillones.

¿Hay mucha gente que enferma por esto?

Hasta ahora son casos aislados. Sin embargo hay que establecer normas duras. Hace un tiempo un señor de Zaragoza estuvo muy grave por comer sardinas crudas.

¿Qué debemos hacer los consumidores?

Mirar que los productos hayan pasado los controles y cocinar bien los alimentos. Además, se pueden hacer platos exóticos con productos nacionales.

CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE GRANADA
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: debes estar registrado en estos servicios para anotar el contenido

Descargar


Denuncian la presión fiscal de Castellón

ortada > Castellón
13/07/2008 | EL PSPV ALEGA QUE UN INFORME SITÚA A LA CAPITAL ENTRE LAS SEIS QUE MÁS IMPUESTOS PAGAN.
Denuncian la presión fiscal de Castellón
Javier Peris indica que hunden a Castellón en un pozo sin fondo.

13/07/2008 R. D.

El PSPV de Castellón denuncia que los castellonenses tienen que pagar cada año 58 euros más que la media de los españoles en impuestos municipales basándose en el Análisis de la presión fiscal municipal y de sus factores influyentes, un estudio coordinado por el catedrático de la Universidad de Málaga Daniel Carrasco, en colaboración con Andrés Navarro y Dionisio Buendía, profesores de la Universidad de Granada, que han analizado los impuestos municipales que se aplican en toda España.

Según este estudio, cada castellonense tiene que pagar una media de 336 euros al Ayuntamiento en tributos municipales, frente a los 278 de media en todo el país. Una circunstancia que coloca a Castellón en la cabecera de las capitales de provincia con más presión fiscal municipal. Castellón se sitúa en el puesto número 6, sólo superado por las cuatro capitales catalanas y por León. El estudio tiene en cuenta los impuestos municipales, pero no analiza las tasas.

Además, Castellón es la capital con más presión fiscal municipal de toda la Comunitat. Alicante ocupa el séptimo puesto en el ránking nacional de capitales de provincia, con 330 euros; y Valencia, donde se paga una media de 283 impuestos al año, está situada en el lugar 20.

El informe se ha elaborado antes de la última subida de impuestos aprobada por el equipo de gobierno del Partido Popular, por lo que Castellón ahora mismo podría haber subido más puestos en esta lamentable competición, afirma el concejal Javier Peris, portavoz de Economía y Hacienda del grupo municipal socialista. El PP está hundiendo a Castellón en un pozo sin fondo, añade y considera que los impuestos elevadísimos que tenemos que pagar cada año no revierten en una mejor calidad de vida, ni en más y mejores inversiones. El concejal recuerda que la contratación de obra civil cayó un 82% en 2007 y que de los 22 millones de euros consignados para inversiones sólo se ejecutaron 4. Asimismo, advierte que la situación no mejorará a corto plazo en Castellón.
Descargar


«No envidio los cristales tintados de los coches oficiales»

ntrevista
«No envidio los cristales tintados de los coches oficiales»

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
La mayor aspiración de Noel López pasa por mejorar y transformar su pueblo natal, Maracena, de ahí que no se plantee el acceso a otros cargos.
LORENA MORENO. MARACENA La certidumbre de que los problemas que sufría Maracena se podían solucionar con una gestión adecuada impulsó a Noel López, actual alcalde del municipio, a dedicarse a la política. Aunque se considera un socialista convencido -comenta- su mayor ideología se llama Maracena, el pueblo en el que nació y al que tiene ahora la suerte de transformar en una ciudad del siglo XXI. Este difícil reto supone su mayor aspiración, ya que, según aclara, no cambiaría su cargo de regidor por ningún otro porque no envidia los cristales tintados de los coches oficiales, bromea, siempre con una sonrisa a mano. La enfermedad que padeció -y por la que fue trasplantado de riñón- lo llevó a relativizar los problemas y a afrontarlo todo de forma positiva. Por eso, ahora sólo le quita el sueño -literalmente- compatibilizar política y familia, puesto que acaba de ser padre de mellizos.
-¿Resulta difícil para un alcalde compatibilizar trabajo y familia?
-Ahora me encuentro en una situación un poco compleja en ese aspecto porque, desde hace nueve meses, soy padre de dos mellizos, niño y niña. Conciliar la vida familiar con la laboral y, en este caso, con la política, me está suponiendo una tarea muy difícil porque la alcaldía requiere mucho tiempo. Pero estoy muy orgulloso de representar a mi pueblo, en el que llevo toda la vida.
-¿En la política resulta necesario desterrar las leyes de Murphy?
-Por supuesto. En ese sentido, la enfermedad que sufrí -me practicaron un trasplante de riñón- me ha enseñado a relativizar los problemas, no sólo en la política, sino en todos los ámbitos. Ahora tengo una concepción positiva de la vida que me ayuda a afrontar los inconvenientes sin ápice de pesimismo. Todas las metas se pueden lograr, siempre y cuando no falte el ingrediente más importante de la vida: la salud.
-¿Qué lo impulsaría a abandonar su cargo?
-Sólo el rechazo de los maraceneros a mis proyectos.
-En este año de mandato, ¿qué dificultades y ventajas se ha encontrado?
-El principal hándicap al que me enfrenté cuando inicié el mandato fue la gran deuda generada por parte del anterior equipo de gobierno, de más de 4 millones de euros. El Ayuntamiento también poseía un organigrama anquilosado y bastante desfasado. Hemos tenido que adaptarnos a los nuevos tiempos. En cuanto a las ventajas, la mayor que he tenido es que cuento con un equipo humano con una gran capacidad con el que ha sido posible acometer los grandes proyectos que hemos iniciado.
-¿Qué medidas lleva a cabo para sanear los cuatro millones de dédifit del municipio?
-Reducimos la deuda a través de dos vías, principalmente. La contención del gasto público y la gestión de distintas subvenciones provenientes de otras administraciones para no sobrecargar la economía del Ayuntamiento.
-¿Maracena aún es la ´Rusia chica´ del pasado?
-No creo que en la actualidad exista la Rusia chica, como antaño. La ciudadanía, más allá de ideologías, demanda una gestión eficaz. Espera, en este sentido, que sus gobernantes sean personas solidarias, cercanas y comprometidas. Evidentemente, resultaría ilógico dudar de que Maracena posee claros tintes de izquierda, pero este pensamiento no es suficiente para asegurarse una victoria electoral.
-¿Qué factores propiciaron que su partido estuviera 16 años sin gobernar?
-Había una inestabilidad política, auspiciada por la incompetencia de la izquierda, en la que me incluyo, así como por la crisis interna que padecía mi partido. Sin embargo, conseguimos reunir a un equipo de gente joven, capacitada e ilusionada con su municipio. Hemos emprendido así un proyecto ambicioso para sentar las bases del futuro de Maracena.
-¿Son los votantes más pragmáticos actualmente?
-Evidentemente. Los votantes, independientemente de su ideología, son conscientes de que la capacidad para gestionar de sus gobernantes resulta vital para el desarrollo de proyectos que mejorarán su calidad de vida.
-¿Ha aumentado la incredulidad ante las promesas políticas?
-Sí. De hecho, cuando me presenté a las elecciones firmé mi programa electoral ante notario, puesto que en Maracena existía la percepción generalizada de que los políticos mienten. Por eso quería que tuvieran la garantía de que, cuando doy mi palabra, la cumplo. Prueba de estas palabras es que ya he iniciado los trámites -e incluso las obras, en algunos casos- de la mayoría de las infraestructuras que contemplaba en mi programa, que condicionarán el presente y el futuro de Maracena.
-¿Cómo le gustaría que fuera la ciudad en un futuro?
-Nuestra intención es construir una ciudad del siglo XXI. Por eso trabajamos en tres pilares fundamentales. La cultura, con la edificación del teatro o la biblioteca, recientemente inaugurada; el deporte, que impulsaremos con una piscina cubierta y un campo de césped artificial, para los que ya hemos conseguido una subvención. La última vertiente son los Asuntos Sociales y el bienestar. Para ello, trabajamos en un centro de salud, que será pionero en Granada.
-Manifestó en su día su intención de convertir a Maracena en una segunda ciudad universitaria de la provincia, ¿qué medidas adoptará para conseguirlo?
-Negociamos con la UGR la posibilidad de construir 700 o 1.000 viviendas universitarias. También mantengo conversaciones para la creación de un centro de formación de estudios avanzados. Vamos a ser, además, el segundo municipio de Andalucía que contará con la tecnología 3D, gracias a la UGR, que instalará un laboratorio de investigación y desarrollo en este ámbito. Para ello, hemos cedido un local de 3.600 metros.
-¿Por qué le gustaría que lo recordaran las futuras generaciones de Maracena?
-No soy una persona a la que le guste que la recuerden por algo en especial. Tengo una responsabilidad, que pasa por mejorar la calidad de vida de los vecinos de Maracena, y a eso me dedico. Si algo se tiene que reflejar más de la gestión, me gustaría que fuese el cambio de municipio a ciudad. Eso conlleva muchas infraestructuras y servicios.
-¿Supondrá una dificultad añadida gobernar Maracena ahora que, por su aumento de censo, se ha transformado en ciudad?
-No implicará una dificultad mayor. Simplemente, será necesario hacer frente a las nuevas competencias que nos otorgan, lo que supondrá gestionar ámbitos como la Extinción de Incendios o el Bienestar Social. Estoy seguro de que el Ayuntamiento será solvente a la hora de asumir estas nuevas responsabilidades.
-¿Cómo valora la labor de la oposición en el municipio?
-La oposición, o más bien el PP, demuestra su incapacidad e inmovilismo con propuestas como impulsar una comisión de investigación, a la que no nos hemos negado, para un asunto archivado por la Fiscalía. Demuestran así que les mueve más el interés personal y partidista que el lógico de un político, es decir, el común del pueblo. De hecho, en el último pleno votaron en contra de la construcción de la piscina cubierta. Un político se debe a su municipio y su misión radica en su mejora, transformación y cambio. Pero el PP de Maracena parece estar más preocupado en boicotear la gestión.
-¿La transformación y mejora del municipio debe estar por encima de las siglas?
-Lógicamente, sí. Soy un socialista convencido, pero mi compromiso con Maracena está por encima de mis siglas.
-¿Qué aspectos negativos ha sufrido en la oposición y a cuáles se enfrenta en la alcaldía?
-Cuando se ejerce la oposición se habita en un desierto porque se cuenta con muy pocos recursos. Al frente del gobierno, uno se ve atrapado, en ocasiones, en una burocracia que no conduce a nada. Se trata de redes en las que no se deben caer.
-¿Alguna vez se ha visto encadenado a la gestión de despacho?
-Me considero un político cercano. Realizo visitas a los barrios periódicamente. Un gobernante que no sale de su despacho tiene fecha de caducidad anticipada. Los ciudadanos cuando votan y respaldan a un político es para que esté presente en el desarrollo de sus vidas, ya sea para acondicionar su barrio, para hacerlo partícipe de sus problemas, con la intención de que los solucione, o para trasladarle sugerencias.
-¿Qué balance hace de los cambios introducidos por el Congreso Federal del PSOE?
-El proyecto que lidera José Luis Rodríguez Zapatero, tanto institucional como orgánicamente, es el que más beneficia a los españoles. En este congreso se ha reflejado esa renovación generacional que equilibra el binomio experiencia-juventud. Los temas que se han tratado, como la posibilidad de que los inmigrantes voten, propiciarán una sociedad más igualitaria y justa.
-¿Qué expectativas tiene ante el Congreso provincial del PSOE?
-Mis expectativas están sobradamente cubiertas porque mi único proyecto es Maracena. Me encuentro muy a gusto en mi ciudad. No envidio los cristales tintados de los coches oficiales. Los socialistas de Maracena estamos satisfechos y nos sentimos reflejados, por otra parte, en el proyecto de Paco Álvarez por su calado municipalista. Se basa en tres pilares: la renovación generacional, la dispersión de poder y el equilibrio de representación a nivel provincial.
-¿Qué medidas desarrolla para atenuar los problemas que generan las obras del metro?
-Estamos creando una comisión de seguimiento con los afectados del metro, fundamentalmente con los comerciantes, para tratar de paliar y subsanar los problemas derivados de las obras de esta infraestructura, que conllevará un cambio fundamental en el área metropolitana de Granada.
-¿Qué implicará para Maracena y el resto del área metropolitana la introducción del metro?
-El metro transformará radicalmente la ciudad en todos los ámbitos. Así, a través de este transporte se reducirán tiempos, costes, espacio, etc. También cambiará el concepto de cinturón, puesto que no se distinguirán los pueblos de la capital, con la que quedarán más fusionados. El futuro de Granada radica en el área metropolitana, por otra parte. Y los políticos tenemos que dar respuesta a las necesidades presentes, pero, sobre todo, a las futuras que surgirán en pocos años. Por eso, los alcaldes del cinturón debemos de tener una conciencia más abierta a la hora de debatir y generar ideas que solucionen los grandes problemas que padece el área: el transporte, la vivienda y la falta de infraestructuras.
Descargar


La remodelación del patio San Diego del cementerio finalizará en este mes

Linares
La remodelación del patio San Diego del cementerio finalizará en este mes
En el centro del lugar se levantará el monumento en homenaje a los más de 400 muertos en la comarca durante los primeros años franquistas
14.07.08 –
IRENE TÉLLEZ
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La remodelación del patio San Diego del cementerio finalizará en este mes
REMODELADO. Aspecto que presentará el patio en las próximas semanas. / ENRIQUE
Las obras de adecuación del patio de San Diego del cementerio Parque Linares finalizarán en las próximas semanas. Momento en el que se colocará el monumento a la memoria de quienes perdieron la vida en el municipio linarense y la comarca durante los primeros años de la etapa franquista, acompañado de una placa con los nombres de los más de cuatrocientos fallecidos en las ciudades más cercanas, así como los 59 fusilados durante esta etapa.

Una remodelación que ha supuesto una mejora considerable de uno de los patios más emblemáticos del cementerio y en donde se localizó por parte de la Universidad de Granada una fosa común, que se encontraba en muy mal estado debido a la falta de trabajos de mantenimiento del suelo. Unos trabajos de acondicionamiento que han sido reivindicados desde hace algo más de cuatro años por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén.

En concreto, el proyecto de remodelación, realizado por el técnico municipal Juan Ruiz, ha consistido en la adecuación del patio y la colocación, sobre la fosa número número 25 que alberga a 47 linarenses, del monumento en memoria a los fallecidos en el municipio y en otras localidades cercanas, como Jabalquinto, Baños de la Encima o Guarromán.

«Creemos que el monumento quedará muy bien como homenaje y recuerdo a los que desaparecieron y es un reconocimiento a quienes lucharon por la libertad y democracia de la que hoy en día disfrutamos», subrayó al respecto Felipe Serrano, secretario de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la provincia.

Pese a que los trabajos finalizarán durante el mes de julio, no será presentado a la ciudadanía hasta el mes de septiembre, fecha en la que se celebrará diversos actos para la inauguración a la que se espera que acudan muchos de los fallecidos de las personas enterradas en las distintas fosas localizadas en esta zona del cementerio Parque Linares.

Otras actuaciones

Junto a las mejoras realizadas en el patio de San Diego, el Ayuntamiento también ha puesto en marcha distintas medidas de adecuación en el patio de Linarejos, donde se han mejorado los accesos, señalización, cubiertas, canalones, reparación de fachadas y rejas, adecuación de edificios como la capilla y la eliminación de barreras arquitectónicas.

Actuaciones a las que hay que añadir la construcción de nuevos espacios, como una sala de estancias y vestuarios para los trabajadores del cementerio y la habilitación de servicios públicos.

Descargar


La Universidad recurre a aulas prefabricadas para resolver la falta de espacio en Informática

La Universidad recurre a aulas prefabricadas para resolver la falta de espacio en Informática

Las instalaciones ofrecerán 400 nuevas plazas, pero sigue sin abordarse la ampliación de Bellas Artes y la de Arquitectura
A. Beauchy / Granada | Actualizado 14.07.2008 – 01:00
zoom

El edificio de Biblioteconomía en el campus de Cartuja.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

No son obras de gran envergadura, ni solucionan los grandes problemas de espacio que tienen las principales facultades de la Universidad de Granada, pero son las más inmediatas y de rápida conclusión. La ampliación de espacios en Informática y la mejora de los servicios en Empresariales están ya en marcha. Por contra, los centros universitarios de Arquitectura y Bellas Artes siguen a la espera.

Hasta 400 plazas albergarán las cuatro aulas que la Universidad va a construir en los dos prefabricados proyectados en la parcela del Centro de Investigación en Tecnologías de la información y las Comunicaciones (Citic), que está vinculado a la Escuela superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación; una solución que el Vicerrectorado de Infraestructura ha buscado a la falta de espacio que padece este centro mientras se remodela.

En un primer momento se barajó la posibilidad de alquilar unos locales frente a la sede de Informática, pero la ubicación de aulas que dan a la calle presenta graves problemas de seguridad para los alumnos, asegura la vicerrectora de Infraestructura y Campus, Begoña Moreno.

Al no encontrar una alternativa provisional, la UGR optó por hacer aulas prefabricadas que Dragados tiene previsto finalizar antes del 1 de octubre y pueden ser operativas durante tres años como máximo. Sólo estamos a la espera de que nos concedan la licencia provisional exigida para su colocación, asegura Moreno.

Ante la envergadura de las obras que precisa el Citic, que tendrán una duración aproximada de dos años, la Universidad ha diseñado la construcción de un muro con los prefabricados que proteja el tránsito de los estudiantes.

Lo que sí está en marcha es la remodelación de un supermercado que ha sido alquilado por la UGR para despachos de los profesores de Informática.

Otra de las facultades que emprende una reubicación de espacios es Empresariales. Las obras de urgencia que se desarrollarán este verano en el centro que más alumnos tiene de la Universidad de Granada (7.500) incluyen la construcción en la planta baja de una pasarela de unión entre los módulos D y A del edificio y la remodelación de los servicios.

Con un coste de 270.000 euros, la Universidad quiere modificar parte de los aseos del centro en despachos para los docentes y cambiar de sitio la hemeroteca con la intención de crear una sala de estudios, detalló a este diario la vicerrectora Moreno.

En los días previos a la celebración de exámenes finales, los universitarios se quejaron de la falta de espacio en la UGR para estudiar. Una reclamación se hace más urgente en las facultades más masificadas. El proyecto de la Universidad es convertir la antigua hemeroteca de Empresariales en sala de estudios y destinar la misma a un antiguo aparcamiento ubicado en el semisótano.

Eso sí, el traslado de los estudiantes y docentes de Arquitectura a su edificio del Campo del Príncipe todavía va para largo, confesó resignada la vicerrectora.
Descargar


La semana de cursos de la Universidad de Granada acabó con buena asistencia

La semana de cursos de
la Universidad de Granada
acabó con buena asistencia

La directora académica, Cristina Villaverde, destacó “la desigual participación” en la materias impartidas por profesorado local

CEUTA
Fernando M. Caracena
ceuta@elpueblodeceuta.es

La primera semana de la XX edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada terminaron el pasado 11 de julio con una buena participación por parte del alumnado ceutí. Sin embargo la directora de los cursos, Cristina Villaverde indicó “la desigual participación” entre los cursos impartidos por el profesorado local y los dados por foráneos.

Cirugía endoscópica, antropología y el fenómeno emprendedor han sido los tres temas de la primera semana de la XX edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada impartidos en la Escuela de Enfermería y la Facultad de Educación y Humanidades. La directora académica de los cursos, Cristina Villaverde, ha calificado de “buena” la participación del alumnado ceutí en las materias ofrecidas. Sin embargo consideró que “existe una diferencia relevante entre la asistencia a cursos ofrecidos por el profesorado local y los que no”. Uno de los objetivos, por tanto, para el futuro es dar mayor publicidad a las clases impartidas por profesores venidos de fuera: “Creo que hay cursos de gran interés que pasan despercibidos, creo que el decano debe publicitar mejor aquellas materias de calidad”. Los cursos de la UGR se publicitan a través de notas de prensa en los medios de comunicación locales, la pegada de carteles en los centros universitarios y de un espacio en la página web de la Ciudad. “Hacemos un gran esfuerzo por ofrecer contenidos que sean diferentes a los que habitualmente se ofrecen en las clases y creo que pueden ser relevantes para complementar la formación de los alumnos”.

La segunda semana de los cursos tendrá lugar del 8 al 12 de septiembre: patrimonio, la agresividad en el comportamiento humano y un repaso histórico de la Guerra de la Independecia serán los contenidos de los tres nuevos cursos. El número de plazas límite se ha fijado en 50 y los alumnos podrán conseguir tres créditos para su carrera.
Descargar


La UGR edita un manual sobre espacios y sociedades en el Magreb y Oriente Medio

Con traducción de Matilde Martínez Ergueta, la editorial de la Universidad de Granada (EUG) ha publicado “Magreb y Oriente Medio, espacios y sociedades”, de André Prenant y Bouziane Semmoud, un manual en el que se intenta abordar una panorámica transversal enraizada tanto en el pasado reciente como en el más antiguo, sobre un espacio que incluye las riberas sur y este del Mediterráneo, al lado de casi la totalidad del mundo árabe, Turquía, Israel, Chipre y Malta. “De acuerdo con esta perspectiva –señalan los autores– no se encontrará aquí ni una yuxtaposición de estudios por Estados, disponibles en otras obras, ni generalizaciones globalizantes que enmascararían las realidades geográficas. Éstas no pueden, en nuestra opinión, comprenderse más que en su propia dinámica, cuya aproximación pasa por una periodización variable de un país a otro”.

Según los autores, pues, el encuentro de esas dinámicas con la diversidad de espacios naturales da lugar a los caracteres geográficos específicos de cada uno de los países, y la comparación con los países vecinos permite apreciar mejor las diferencias, al mismo tiempo que subraya las características comunes, lo que exige, al tiempo, una aproximación analítica a los temas señalados, sin pretensiones de exhaustividad, y un esfuerzo de integración no sólo en el espacio regional y en el conjunto del Mediterráneo, sino más ampliamente en el espacio Mundo en que se inserta este campo de estudio.

Trata este manual editado por EUG de la arabidad e Islam, el dominio de una cultura canalizada por una lengua; de la diversidad; de la génesis y papel de los desequilibrios geopolíticos actuales; la cuestión de las fronteras; de los factores naturales o los obstáculos para el aprovechamiento económico; de los obstáculos climáticos; de los recursos naturales; de los recursos minerales, incluidos los hidrocarburos; de la geografía de la agricultura y de la industria; de la distribución de la población y de las evoluciones demográficas diferenciadas.

portada

Referencia: Profesor Aron Cohen Amselem. Director de la colección de Humanidades/Geografía. Universidad de Granada. Tfns: 958 244262 y 958 243628