UGR enseña lengua de signos a un centenar de alumnos

UGR enseña lengua de signos a un centenar de alumnos

El Instituto Nacional de Estadística cifra en casi un millón las personas sordas en España. Si bien el número de sordos totales es inferior, la necesidad de comunicar mediante lengua de signos ha llevado a más de 400.000 españoles a conocer ese idioma. Cifra en la que se incluyen tanto las personas sordas, como miembros de su círculo familiar, expertos y, cada día más, docentes de diversos niveles de niveles de la enseñanza.

Esto es fruto, especialmente, de un movimiento iniciado en los años 70, que ha llevado al reconocimiento de una realidad social y de la oportunidad de atender las necesidades y los derechos de la comunidad sorda. Un colectivo que, de hecho, constituye una minoría lingüística y sociocultural que tiene a la legua de signos como elemento de cohesión.
El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge en sus sedes de Almuñécar (11-18 de julio) y Guadix (21-25 de julio) sendos cursos de lengua de signos en los que se han inscrito un total de 90 alumnos, divididos en cuatro grupos de práctica.
Es el quinto año consecutivo en el que se organizan cursos de este tipo, siempre con un alto nivel de aceptación. Da idea esto del interés social por un idioma que, lejos de algunos prejuicios, tiene entidad propia y ofrece capacidades expresivas y de sentido derivadas de su carácter visual.
El término “sordomudo” se revela, pues, como erróneo y hasta peyorativo, ya que se trata de personas que cuando reciben una formación adecuada pueden acceder tanto a la lengua de signos como a la lengua oral en sus formas escrita y hablada.

Descargar


El Mundo

Pág. 25: La Junta aprueba 677 títulos universitarios para el próximo curso
Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: Ocho de cada diez escolares ve a los gitanos como \»ladrones\»
Pág. 17: La Universidad lidera los estudios de posgrado de Andalucía
Pág. 24: Quince jóvenes \’viviendo\’ como califas
Actual – Pág. 7: El agua mineral es ahora casi imposible de reproducir artificialmente
Actual – Pág. 10: \’Yo, Santiago\’, una exposición en movimiento|\’Urbana 08\’
Actual – Pág. 11: \’Premios UGR\’
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: El 65,4% de los niños de ciudad cree que los gitanos son malos |Cata de aguas en Lanjarón
Pág. 3: Alumnos de la Escuela de Bellas Artes
Pág. 4: Un curso con 677 titulaciones
Pág. 7 – Publicidad: La Universidad convoca
Descargar


El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los considera «ladrones»

El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los considera ladrones

martes, 15/07/2008 18:29

Enviar Imprimir EFE

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana.

El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y comparten aulas con gitanos considera que son ladrones y atracadores, según una encuesta efectuada por investigadores de la Universidad de Granada.

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Este porcentaje es cuatro veces menor, un 17,9 por ciento, en el entorno rural, donde un 34,6 por ciento de los encuestados creen que los gitanos son malos o hacen el mal, porcentaje que se eleva al 65,4 en el caso de los chicos que viven en ciudades, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El estudio, efectuado en el departamento de Antropología Social pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.

De este trabajo también se desprende que el 39 por ciento de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como violentos, destructores o vagos en proporciones muy superiores a la media global.

Sin embargo, apuntan los autores del proyecto, no todo es negativo, ya que un 20 por ciento de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres, cifra que se sitúa en el 64 por ciento cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas.

Además, el 19 por ciento cree que son muy trabajadores y se esfuerzan, dato que se ha registrado en colegios donde se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación, según los investigadores.

Los autores del estudio, Sonsoles Sánchez-Muros y Juan Gamella, obtuvieron el Premio Nacional de Investigación Bancaja en el año 1998 por esta línea de trabajo.
Descargar


El 65,4% de los niños que viven en las ciudad considera que los gitanos son malos

El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los consideran ladrones
Archivado en:
sociedad, solidaridad, derechos, racismo, gitanos, andalucia
EFE
Actualizado 15-07-2008 17:18 CET

Granada.- El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y comparten aulas con gitanos considera que son ladrones y atracadores, según una encuesta efectuada por investigadores de la Universidad de Granada.
ampliar foto
(EFE)

Gitanos participando en Orense el pasado día 24 en la ceremonia del agua, que simboliza la salud y la libertad y con la que conmemoran la llegada del verano.

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Este porcentaje es cuatro veces menor, un 17,9 por ciento, en el entorno rural, donde un 34,6 por ciento de los encuestados creen que los gitanos son malos o hacen el mal, porcentaje que se eleva al 65,4 en el caso de los chicos que viven en ciudades, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El estudio, efectuado en el departamento de Antropología Social pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.

De este trabajo también se desprende que el 39 por ciento de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como violentos, destructores o vagos en proporciones muy superiores a la media global.

Sin embargo, apuntan los autores del proyecto, no todo es negativo, ya que un 20 por ciento de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres, cifra que se sitúa en el 64 por ciento cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas.

Además, el 19 por ciento cree que son muy trabajadores y se esfuerzan, dato que se ha registrado en colegios donde se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación, según los investigadores.

Descargar


El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los consideran «ladrones»

El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los consideran ladrones
Archivado en:
sociedad, solidaridad, derechos, racismo, gitanos, andalucia
EFE
Actualizado 15-07-2008 17:18 CET

Granada.- El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y comparten aulas con gitanos considera que son ladrones y atracadores, según una encuesta efectuada por investigadores de la Universidad de Granada.
ampliar foto
(EFE)

Gitanos participando en Orense el pasado día 24 en la ceremonia del agua, que simboliza la salud y la libertad y con la que conmemoran la llegada del verano.

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Este porcentaje es cuatro veces menor, un 17,9 por ciento, en el entorno rural, donde un 34,6 por ciento de los encuestados creen que los gitanos son malos o hacen el mal, porcentaje que se eleva al 65,4 en el caso de los chicos que viven en ciudades, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El estudio, efectuado en el departamento de Antropología Social pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.

De este trabajo también se desprende que el 39 por ciento de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como violentos, destructores o vagos en proporciones muy superiores a la media global.

Sin embargo, apuntan los autores del proyecto, no todo es negativo, ya que un 20 por ciento de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres, cifra que se sitúa en el 64 por ciento cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas.

Además, el 19 por ciento cree que son muy trabajadores y se esfuerzan, dato que se ha registrado en colegios donde se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación, según los investigadores.

Descargar


El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los consideran ‘ladrones’

El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los consideran ladrones

El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y comparten aulas con gitanos considera que son ladrones y atracadores, según una encuesta efectuada por investigadores de la Universidad de Granada.

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Este porcentaje es cuatro veces menor, un 17,9 por ciento, en el entorno rural, donde un 34,6 por ciento de los encuestados creen que los gitanos son malos o hacen el mal, porcentaje que se eleva al 65,4 en el caso de los chicos que viven en ciudades, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El estudio, efectuado en el departamento de Antropología Social pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.

De este trabajo también se desprende que el 39 por ciento de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como violentos, destructores o vagos en proporciones muy superiores a la media global.

Sin embargo, apuntan los autores del proyecto, no todo es negativo, ya que un 20 por ciento de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres, cifra que se sitúa en el 64 por ciento cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas.

Además, el 19 por ciento cree que son muy trabajadores y se esfuerzan, dato que se ha registrado en colegios donde se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación, según los investigadores.

Los autores del estudio, Sonsoles Sánchez-Muros y Juan Gamella, obtuvieron el Premio Nacional de Investigación Bancaja en el año 1998 por esta línea de trabajo.

Descargar


El 82,1 por ciento de los niños que conviven con gitanos los considera ‘ladrones’

El 82,1 por ciento de los niños que conviven con gitanos los considera ladrones

El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y comparten aulas con gitanos considera que son ladrones y atracadores, según una encuesta efectuada por investigadores de la Universidad de Granada.

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Este porcentaje es cuatro veces menor, un 17,9 por ciento, en el entorno rural, donde un 34,6 por ciento de los encuestados creen que los gitanos son malos o hacen el mal, porcentaje que se eleva al 65,4 en el caso de los chicos que viven en ciudades, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El estudio, efectuado en el departamento de Antropología Social pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.

De este trabajo también se desprende que el 39 por ciento de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como violentos, destructores o vagos en proporciones muy superiores a la media global.

Sin embargo, apuntan los autores del proyecto, no todo es negativo, ya que un 20 por ciento de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres, cifra que se sitúa en el 64 por ciento cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas.

Además, el 19 por ciento cree que son muy trabajadores y se esfuerzan, dato que se ha registrado en colegios donde se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación, según los investigadores.

Los autores del estudio, Sonsoles Sánchez-Muros y Juan Gamella, obtuvieron el Premio Nacional de Investigación Bancaja en el año 1998 por esta línea de trabajo.
Descargar