Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes

– Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes

Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) estudia las representaciones mentales que subyacen a las señales de tráfico para diseñar dispositivos más inteligibles que eviten accidentes.

Este conocimiento, dirigido por Cándida Castro, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, y Sergio Moreno-Ríos, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, podrá orientar en la colocación de las señales en las distintas situaciones o proponer sistemas de señalización más potentes.

El proyecto, denominado Procesos cognitivos implicados en el procesamiento de la información de las señales de tráfico, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 132.000 euros, según ha informado hoy la Junta de Andalucía.

Los científicos granadinos evaluarán los efectos de una serie de factores que afectan a la representación del conocimiento de las señales de obligación y prohibición.

Algunos de los factores que van a evaluar son el tiempo disponible para tomar la decisión, el número de señales, la complejidad de la situación -derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal-, el formato de la señal -verbal o pictórico-, la familiaridad de la señal o su grado de abstracción.

Para esto, estos investigadores presentarán diferentes escenas de tráfico donde los participantes en el estudio deberán juzgar si la maniobra está permitida o no; un enjuiciamiento que se podrá realizar desde varios puntos de vista.

Por ejemplo, los participantes tratarán de juzgar las maniobras efectuadas por los vehículos adoptando el papel de policías y juzgando si deben sancionar a los infractores.

En otras ocasiones, los participantes en vez de juzgar las maniobras de las escenas de tráfico, tendrán que ejecutar ellos mismos una acción: maniobrar, seguir adelante o detenerse.

Para realizar estas tareas que exploran los procesos de pensamiento en conducción, los participantes utilizan la información proporcionada por las señales para razonar sobre cómo llegar a un destino y también tienen previsto realizar pruebas que simulen la tarea compleja de la conducción.

Con los resultados que obtengan de estos experimentos este grupo de investigación granadino podrá proponer un modelo teórico de la forma en que se representan mentalmente las señales obligación y prohibición.

Los resultados los utilizarán para proponer esquemas de señalización y les guiarán para diseñar futuras series experimentales que extiendan los resultados a otro tipo de señales, por ejemplo, de obligación y prohibición de velocidad, obligación y prohibición de entrada de vehículos, y ceda el paso y Stop.

La meta final de esta investigación es ayudar a evitar los accidentes relacionados con los problemas humanos del transporte haciendo que las señales sean más fácilmente utilizables e inteligibles, contemplando las limitaciones humanas de procesamiento de información del conductor.
Descargar


El 92,6 por ciento de los estudiantes que han hecho los exámenes de Selectividad en la UGR han aprobado

– El 92,6 por ciento de los estudiantes que han hecho los exámenes de Selectividad en la UGR han aprobado

De un total de 4.156 alumnos matriculados han sido calificados como aptos 3.852, mientras que la nota media ha sido de 7,26

GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)

El 92,6 por ciento de los estudiantes que se presentaron a las pruebas de Selectividad en la Universidad de Granada (UGR) en la convocatoria de junio han aprobado el examen. De los 4.156 alumnos matriculados, se presentaron a la prueba 4.137 y de ellos 3.852 han sido calificados como aptos y 285 como no aptos

La nota media del examen de Selectividad de este año ha sido de un 7,26. En total se han presentado 2.400 mujeres y 1.756 hombres, siendo la nota de media de las primeras ligeramente superior –7,31– a la de los varones –7,19–.

Imagen, con una calificación media de 7,88, y latín, con un 7,61, son las asignaturas donde los estudiantes han obtenido las mejores calificaciones, mientras que Inglés –4,51–, Matemáticas II –4,93– e Historia del Arte –5,37– son las materias con una nota media más baja.

Las mejores calificaciones finales –obtenidas de la media del bachillerato más la nota de Selectividad– en el distrito granadino corresponden a David Morales Molinero, alumno del Instituto de Educación Secundaria Mariana Pineda, con un 9,94 de media, y Marta Gómez Rodríguez, del Colegio Sagrado Corazón, que ha obtenido un 9,74.

PLAZO DE RECLAMACIONES.

El plazo para interponer reclamaciones a estos exámenes finaliza a las 14 horas del próximo viernes, 27 de junio, y deberán presentarse en el Registro General de la Universidad de Granada, o en los Campus de Ceuta o de Melilla.

Los estudiantes que hayan aprobado deberán realizar la preinscripción del 26 de junio al 10 de julio. Las primeras listas de adjudicación se publicarán el 18 de julio, y la matrícula será del 18 al 29 de julio.

En los exámenes de Selectividad de este año ha habido 14 sedes en Granada y su provincia, mientras que el resto se han distribuido por Ceuta y Melilla y cinco más en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán.
Descargar


El 92,6 por ciento de los estudiantes que han hecho los exámenes de Selectividad en la UGR han aprobado

– El 92,6 por ciento de los estudiantes que han hecho los exámenes de Selectividad en la UGR han aprobado

De un total de 4.156 alumnos matriculados han sido calificados como aptos 3.852, mientras que la nota media ha sido de 7,26

El 92,6 por ciento de los estudiantes que se presentaron a las pruebas de Selectividad en la Universidad de Granada (UGR) en la convocatoria de junio han aprobado el examen. De los 4.156 alumnos matriculados, se presentaron a la prueba 4.137 y de ellos 3.852 han sido calificados como aptos y 285 como no aptos

La nota media del examen de Selectividad de este año ha sido de un 7,26. En total se han presentado 2.400 mujeres y 1.756 hombres, siendo la nota de media de las primeras ligeramente superior –7,31– a la de los varones –7,19–.

Imagen, con una calificación media de 7,88, y latín, con un 7,61, son las asignaturas donde los estudiantes han obtenido las mejores calificaciones, mientras que Inglés –4,51–, Matemáticas II –4,93– e Historia del Arte –5,37– son las materias con una nota media más baja.

Las mejores calificaciones finales –obtenidas de la media del bachillerato más la nota de Selectividad– en el distrito granadino corresponden a David Morales Molinero, alumno del Instituto de Educación Secundaria Mariana Pineda, con un 9,94 de media, y Marta Gómez Rodríguez, del Colegio Sagrado Corazón, que ha obtenido un 9,74.

PLAZO DE RECLAMACIONES.

El plazo para interponer reclamaciones a estos exámenes finaliza a las 14 horas del próximo viernes, 27 de junio, y deberán presentarse en el Registro General de la Universidad de Granada, o en los Campus de Ceuta o de Melilla.

Los estudiantes que hayan aprobado deberán realizar la preinscripción del 26 de junio al 10 de julio. Las primeras listas de adjudicación se publicarán el 18 de julio, y la matrícula será del 18 al 29 de julio.

En los exámenes de Selectividad de este año ha habido 14 sedes en Granada y su provincia, mientras que el resto se han distribuido por Ceuta y Melilla y cinco más en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán.
Descargar


Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes

– Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes

Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) estudia las representaciones mentales que subyacen en las señales de tráfico para diseñar dispositivos más inteligibles que eviten accidentes.

Este conocimiento, dirigido por Cándida Castro, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, y Sergio Moreno-Ríos, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, podrá orientar la colocación de las señales en las distintas situaciones o proponer sistemas de señalización más potentes.

El proyecto, denominado Procesos cognitivos implicados en el procesamiento de la información de las señales de tráfico, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 132.000 euros, según ha informado hoy la Junta de Andalucía.

Los científicos granadinos evaluarán los efectos de una serie de factores que afectan a la representación del conocimiento de las señales de obligación y prohibición.
¿Permitido o no?

Algunos de los factores que van a evaluar son el tiempo disponible para tomar la decisión, el número de señales, la complejidad de la situación -derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal-, el formato de la señal -verbal o pictórico-, la familiaridad de la señal o su grado de abstracción.

Para esto, estos investigadores presentarán diferentes escenas de tráfico donde los participantes en el estudio deberán juzgar si la maniobra está permitida o no; un enjuiciamiento que se podrá realizar desde varios puntos de vista.

Por ejemplo, los participantes tratarán de juzgar las maniobras efectuadas por los vehículos adoptando el papel de policías y juzgando si deben sancionar a los infractores.

En otras ocasiones, los participantes en vez de juzgar las maniobras de las escenas de tráfico, tendrán que ejecutar ellos mismos una acción: maniobrar, seguir adelante o detenerse.

Para realizar estas tareas que exploran los procesos mentales en la conducción los participantes utilizan la información proporcionada por las señales para razonar sobre cómo llegar a un destino y también tienen previsto realizar pruebas que simulen la tarea compleja de la conducción.
Objetivo: un método teórico

Con los resultados que obtengan de estos experimentos este grupo de investigación granadino podrá proponer un modelo teórico de la forma en que se representan mentalmente las señales de obligación y prohibición.

La meta final de esta investigación es ayudar a evitar los accidentes relacionados con los problemas humanos del transporte haciendo que las señales sean más fácilmente utilizables e inteligibles, contemplando las limitaciones humanas de procesamiento de información del conductor.
Descargar


Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes

– Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes

Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) estudia las representaciones mentales que subyacen en las señales de tráfico para diseñar dispositivos más inteligibles que eviten accidentes.

Este conocimiento, dirigido por Cándida Castro, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, y Sergio Moreno-Ríos, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, podrá orientar la colocación de las señales en las distintas situaciones o proponer sistemas de señalización más potentes.

El proyecto, denominado Procesos cognitivos implicados en el procesamiento de la información de las señales de tráfico, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 132.000 euros, según ha informado hoy la Junta de Andalucía.

Los científicos granadinos evaluarán los efectos de una serie de factores que afectan a la representación del conocimiento de las señales de obligación y prohibición.

Algunos de los factores que van a evaluar son el tiempo disponible para tomar la decisión, el número de señales, la complejidad de la situación -derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal-, el formato de la señal -verbal o pictórico-, la familiaridad de la señal o su grado de abstracción.

Para esto, estos investigadores presentarán diferentes escenas de tráfico donde los participantes en el estudio deberán juzgar si la maniobra está permitida o no; un enjuiciamiento que se podrá realizar desde varios puntos de vista.

Por ejemplo, los participantes tratarán de juzgar las maniobras efectuadas por los vehículos adoptando el papel de policías y juzgando si deben sancionar a los infractores.

En otras ocasiones, los participantes en vez de juzgar las maniobras de las escenas de tráfico, tendrán que ejecutar ellos mismos una acción: maniobrar, seguir adelante o detenerse.

Para realizar estas tareas que exploran los procesos mentales en la conducción los participantes utilizan la información proporcionada por las señales para razonar sobre cómo llegar a un destino y también tienen previsto realizar pruebas que simulen la tarea compleja de la conducción.

Con los resultados que obtengan de estos experimentos este grupo de investigación granadino podrá proponer un modelo teórico de la forma en que se representan mentalmente las señales de obligación y prohibición.

La meta final de esta investigación es ayudar a evitar los accidentes relacionados con los problemas humanos del transporte haciendo que las señales sean más fácilmente utilizables e inteligibles, contemplando las limitaciones humanas de procesamiento de información del conductor.

Descargar


Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes de circulación

– Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes de circulación

# Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia las representaciones mentales.
# Propondrán nuevas formas de colocar los dispositivos y sistemas más potentes.
# Evalúan el tiempo necesario para tomar una decisión y su complejidad.

Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) estudia las representaciones mentales que subyacen en las señales de tráfico para diseñar dispositivos más inteligibles que eviten accidentes.

Este conocimiento, dirigido por Cándida Castro, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento , y Sergio Moreno-Ríos, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, podrá orientar la colocación de las señales en las distintas situaciones o proponer sistemas de señalización más potentes.

El proyecto, denominado Procesos cognitivos implicados en el procesamiento de la información de las señales de tráfico, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 132.000 euros.

Los científicos granadinos evaluarán los efectos de una serie de factores que afectan a la representación del conocimiento de las señales de obligación y prohibición.

Algunos de los factores que van a evaluar son el tiempo disponible para tomar la decisión, el número de señales, la complejidad de la situación -derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal-, el formato de la señal -verbal o pictórico-, la familiaridad de la señal o su grado de abstracción.

Para esto, estos investigadores presentarán diferentes escenas de tráfico donde los participantes en el estudio deberán juzgar si la maniobra está permitida o no; un enjuiciamiento que se podrá realizar desde varios puntos de vista.

Por ejemplo, los participantes tratarán de juzgar las maniobras efectuadas por los vehículos adoptando el papel de policías y juzgando si deben sancionar a los infractores.

En otras ocasiones, los participantes en vez de juzgar las maniobras de las escenas de tráfico, tendrán que ejecutar ellos mismos una acción: maniobrar, seguir adelante o detenerse.

Con los resultados que obtengan de estos experimentos este grupo de investigación granadino podrá proponer un modelo teórico de la forma en que se representan mentalmente las señales de obligación y prohibición.

La meta final de esta investigación es ayudar a evitar los accidentes relacionados con los problemas humanos del transporte haciendo que las señales sean más fácilmente utilizables e inteligibles.
Descargar


Montabes tratará de impulsar ‘un espíritu de acuerdo y consenso’ en el CAA

– Montabes tratará de impulsar un espíritu de acuerdo y consenso en el CAA

El catedrático Juan Montabes, cuya designación como nuevo miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha sido hoy aprobada por unanimidad por el pleno del Parlamento andaluz, ha dicho que intentará impulsar un espíritu de acuerdo y consenso en lo sustancial en esta institución.

Montabes, que ha sido propuesto por el PSOE, ha manifestado que afronta con mucha ilusión su nuevo cargo como consejero, para poder colaborar y hacer efectivos los fines que establece el Estatuto de Autonomía andaluz respecto al CAA.

Entre los retos que afronta, ha destacado que el Consejo debe seguir apelando por la protección de los derechos y las libertades que se establecen en la Constitución y el Estatuto, centrándose especialmente en la infancia y la juventud.

Preguntado por diversas informaciones en los medios sobre una serie de gastos injustificados en comida por parte de los consejeros propuestos por el PSOE, este doctor en Derecho y catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada no ha querido hacer valoraciones hasta contar con mayor información.

También ha eludido pronunciarse sobre la dimisión, hace algo más de un mes, presentada por Vázquez Medel por las disputas internas en este órgano, que le llevó a argumentar que no contaba con los medios e instrumentos adecuados para trabajar, y sobre todo, por el clima de enfrentamiento que vivía el CAA.
Descargar


Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes

– Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes

Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) estudia las representaciones mentales que subyacen en las señales de tráfico para diseñar dispositivos más inteligibles que eviten accidentes. Este conocimiento, dirigido por Cándida Castro, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, y Sergio Moreno-Ríos, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, podrá orientar la colocación de las señales en las distintas situaciones o proponer sistemas de señalización más potentes.

El proyecto, denominado Procesos cognitivos implicados en el procesamiento de la información de las señales de tráfico, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 132.000 euros, según ha informado hoy la Junta de Andalucía. Los científicos granadinos evaluarán los efectos de una serie de factores que afectan a la representación del conocimiento de las señales de obligación y prohibición.

Algunos de los factores que van a evaluar son el tiempo disponible para tomar la decisión, el número de señales, la complejidad de la situación -derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal-, el formato de la señal -verbal o pictórico-, la familiaridad de la señal o su grado de abstracción. Para esto, estos investigadores presentarán diferentes escenas de tráfico donde los participantes en el estudio deberán juzgar si la maniobra está permitida o no; un enjuiciamiento que se podrá realizar desde varios puntos de vista.

Por ejemplo, los participantes tratarán de juzgar las maniobras efectuadas por los vehículos adoptando el papel de policías y juzgando si deben sancionar a los infractores. En otras ocasiones, los participantes en vez de juzgar las maniobras de las escenas de tráfico, tendrán que ejecutar ellos mismos una acción: maniobrar, seguir adelante o detenerse. Para realizar estas tareas que exploran los procesos mentales en la conducción los participantes utilizan la información proporcionada por las señales para razonar sobre cómo llegar a un destino y también tienen previsto realizar pruebas que simulen la tarea compleja de la conducción.

Con los resultados que obtengan de estos experimentos este grupo de investigación granadino podrá proponer un modelo teórico de la forma en que se representan mentalmente las señales de obligación y prohibición. La meta final de esta investigación es ayudar a evitar los accidentes relacionados con los problemas humanos del transporte haciendo que las señales sean más fácilmente utilizables e inteligibles, contemplando las limitaciones humanas de procesamiento de información del conductor.

Descargar


Nueve de cada diez alumnos presentados en Granada aprueba la Selectividad

– Nueve de cada diez alumnos presentados en Granada aprueba la Selectividad

# El 92,69% de los alumnos ha superado las pruebas.
# La nota media es de un 7.26.
# El plazo para reclamar es de tres días, finaliza este viernes a las 14 horas.

Los nervios ya han pasado para los 4.156 estudiantes que se presentaron a Selectividad en Granada, de ellos el 92,69% ha aprobado. La nota media de este año es de un 7,26. Por sexos, las mujeres han obtenido una media ligeramente superior (7,31 frente al 7,19 de los varones).

Imagen, con una calificación media de 7,88 y latín con un 7,61 son las asignaturas donde los estudiantes han obtenido las mejores calificaciones, mientras que inglés con un 4.51 y matemáticas II con un 4.93 e historia del arte con un 5,37 son las materias con las notas medias más bajas.

David Molinero, un estudiante del Instituto Mariana Pineda, ha sacado la nota más alta de la provincia con un 9,94, le sigue Marta Gómez Rodríguez, del Sagrado Corazón, con un 9,74.

La Selectividad sólo ha dejado 285 alumnos suspensos, que tendrán que dedicar el verano a estudiar para superar los exámenes del 16, 17 y 18 de septiembre.

Las notas pueden consultarse en la web de la Universidad , llamando al teléfono 958 241001 o en el tablón de anuncios del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n). Los estudiantes que no estén de acuerdo tienen tres días hábiles para reclamar o pedir una segunda corrección. El plazo se cierra este viernes a las 14 horas.

La Universidad abrirá la semana próxima el periodo de preinscripción para elegir carrera. El plazo es del 26 de junio al 10 de julio. Las primeras listas de adjudicación se publicarán el 18 de julio y la matrícula será del 18 al 29 de julio.

Las notas de corte aún no han salido, pero si se repite la tónica de años anteriores Medicina, Fisioterapia, traductores, Enfermería, Arquitectura y Caminos seguirán siendo las que tengan el acceso más complicado.
Descargar


Los alumnos de la UGR podrán completar sus estudios en ruso y obtener su titulación por la Universidad Lingüística de Irkutsk

– Los alumnos de la UGR podrán completar sus estudios en ruso y obtener su titulación por la Universidad Lingüística de Irkutsk

La profesora rusa Strezh Olga Petrovna, del departamento de Lengua Española e Italiano de la Universidad Lingüística de Irkutsk, ha visitado recientemente la UGR para perfilar los detalles de este convenio de colaboración.

Los alumnos de la licenciatura de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada podrán obtener su título por la Universidad Lingüística de Irkutsk (Rusia), además de por la UGR, en virtud de un acuerdo alcanzado entre ambas instituciones académicas. Gracias a esta iniciativa, los estudiantes de la UGR que tengan interés por el idioma y la cultura de Rusia tendrán la oportunidad de viajar hasta aquel país para completar allí su formación.

Como explica Tatiana Chaikhieva Trofímova, profesora del departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la UGR, en la Universidad de Irkutsk hay más de 150 alumnos que estudian el español como primera lengua extranjera, “por lo que este acuerdo les facilitará su inmersión en la cultura y la lengua española”, al poder disfrutar de un curso académico en la Universidad de Granada.

La profesora rusa Strezh Olga Petrovna, del departamento de Lengua Española e Italiano de la Universidad Lingüística de Irkutsk, ha visitado recientemente la UGR para perfilar los detalles de este convenio de colaboración.

Éste no es el primer acuerdo entre ambas instituciones académicas. Actualmente, ambas profesoras ultiman los detalles para la elaboración de un diccionario de ecología español-ruso, que sería útil tanto para los alumnos de Traducción e Interpretación como para los de Ciencias y Medio Ambiente.
Descargar


EL CAMBIO CLIMÁTICO ALTERA EL CICLO DE ESPECIES EN DOÑANA

– EL CAMBIO CLIMÁTICO ALTERA EL CICLO DE ESPECIES EN DOÑANA

Un estudio desarrollado en el espacio natural ha desvelado la presencia de varios tipos de microcrustáceos, esenciales para la cadena trófica acuática del parque.

Desde que en 2005 se diera por finalizada la restauración del Parque Doñana, que resultó afectado por los vertidos de Aznalcóllar, ocasionados en abril de 1998, los trabajos de investigación efectuados sobre la zona se han orientado, cada vez más, hacia el estudio de los invertebrados acuáticos.

Un ejemplo de estas investigaciones fue la realizada en 2006 por la científica alemana Dagmar Frisch, becada para ello por la UE con la ayuda Ecodoca, y Enrique Moreno-Ostos, miembro del Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Parte del estudio que desarrollaron ha salido a la luz recientemente. Se trata del hallazgo de varios microcrustáceos presentes en este espacio natural, concretamente dos nuevas especies de copépodos (metacyclops planus y mesocyclops leukartí) y tres de cladóceros (Ilyocryptus sordidus, Moina slina y pleuroxus letournexi). Estos ejemplares, cuya longitud es inferior a un milímetro, forman parte del zooplancton autóctono, por lo que son fundamentales para la cadena alimenticia de las especies acuáticas del parque.

Andy Green, investigador científico de la Estación Biológica del Doñana, justifica la distancia existente entre los conocimientos que se poseen sobre los mamíferos y las aves del parque y los datos que manejan sobre zooplancton argumentando que, las primeras, se han estudiado mucho más “porque tendemos a fijarnos en ellas por la similitud que tienen con nosotros”, además de porque las investigaciones desarrolladas “se han circunscrito al área del palacio, a las dunas, no tanto a las marismas, caracterizadas por su inaccesibilidad”.

Green augura la localización de nuevos microcrustáceos en las investigaciones que han puesto en marcha ya que, según afirma, “posiblemente siempre estuvieron ahí pero no se ha reparado en su existencia”. La aparición de estos ejemplares no se debe, por tanto, a los efectos del cambio climático en Doñana que sí se están dejando sentir en la presencia de otras especies en el parque. Es el caso de varias aves acuáticas como, por ejemplo, la cerceta común, el pato más pequeño que inverna en este espacio natural. Desde hace 20 o 30 años su migración al parque se ha ido reduciendo progresivamente porque, a causa del aumento de las temperaturas, no le compensa trasladarse al sur en invierno porque las temperaturas registradas durante esta época en el norte no son tan bajas como antaño. Asimismo, los gansos posponen un mes su llegada a Doñana por el mismo motivo. También ha sucedido algo similar con algunas especies de libélulas que no se citan en los estudios del parque desde hace años.

Las consecuencias del cambio climático se traducen en marismas secas durante la época estival, temperaturas más altas, un paulatino aumento en la salinidad de las aguas y el descenso general de la humedad. Estos efectos son altamente perjudiciales para la riqueza en especies del parque, cuya singularidad se debe al carácter dulce de sus aguas.

Recientemente ha salido a la luz el hallazgo de varios microcrustáceos presentes en este espacio natural. Concretamente dos nuevas especies de copépodos (metacyclops planus y mesocyclops leukartí) y tres de cladóceros (Ilyocryptus sordidus, Moina slina y pleuroxus letournexi). Estos ejemplares, cuya longitud es inferior a un milímetro, forman parte del zooplancton autóctono, por lo que son fundamentales para la cadena alimenticia de las especies acuáticas del parque.

Ante la posibilidad de que la aparición de estas especies acuáticas esté provocada por las modificaciones climáticas registradas en la zona, Andy Green, investigador científico de la Estación Biológica del Doñana, explica que posiblemente, estos microcrustáceos hayan existido siempre en el parque. Además, justifica la ausencia de datos sobre ellos con la falta de estudios acerca de los mismos, que no comenzaron a efectuarse hasta que, en 2005, se finalizara la restauración del espacio natural, afectado por los vertidos de Aznalcóllar, ocasionados en abril de 1998.

A partir de esta fecha se iniciaron varios trabajos de investigación orientados al análisis de los invertebrados acuáticos, entre ellos los de Frisch y Moreno-Ostos. Green augura la localización de nuevas especies de microcrustáceos en los estudios que la estación biológica ha puesto en marcha.

Más información:
Andy Green
Investigador Científico de la Estación Biológica de Doñana
Email: ajgreen@ebd.csic.es
Descargar


Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes

– Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes

Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada estudian las representaciones mentales que subyacen en las señales de tráfico para diseñar dispositivos más inteligibles que eviten accidentes. El proyecto, denominado Procesos cognitivos implicados en el procesamiento de la información de las señales de tráfico, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 132.000 euros.

Los científicos granadinos evaluarán los efectos de una serie de factores que afectan a la representación del conocimiento de las señales de obligación y prohibición. Entre ellos, el tiempo disponible para tomar la decisión, el número de señales, la complejidad de la situación -derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal-, el formato de la señal -verbal o pictórico-, la familiaridad de la señal o su grado de abstracción.
Descargar