Pág. 3: La conexión entre el metro y la Universidad
Pág. 5: Investigadores diseñan señales de tráfico más inteligibles
Pág. 13 – Publicidad: La Universidad de Granada informa Preinscripción Curso 2008/2009
Pág. 14: David Morales y Marta Gómez, los estudaintes más aplicados|Alumnos de la UGR podrán completar sus estudios en Rusia
Pág. 18: Montabes, nuevo miembro del Consejo Audiovisual
Pág. 41: Voces emergentes de jóvenes poetas|El agua y la palabra
Descargar
Ideal
Pág. 14: Un estudiante diez|La UGR explica qué pasará con el metro|Antonio Ríos, nuevo decano de Ciencias|Aprenden a resolver conflictos
Pág. 15: Inglés es la asignatura con las peores notas en las pruebas de Selectividad
Pág. 17: Juan Montabes entra en el Consejo Audiovisual de Andalucía
Pág. 21 – Publicidad: La Universidad de Granada convoca plazas de profesorado contratado
Descargar
Granada Hoy
Pág. 2: Jornadas para conocer todos los entresijos del Metro ligero
Pág. 10 y 11: Los centros públicos y privados también se examinan en Selectividad|Más maduros que otros años
Pág. 12: En busca de la ciudad perdida | El hallazgo abre camino a una investigación más amplia
Pág. 14: El PTS explica en San Diego la transferencia de investigación
Pág. 17: La UGR diseña señales de tráfico más comprensibles para evitar accidentes
Pág. 19 – Publicidad: La Universidad de Granada informa Preinscripción Curso 2008/2009
Pág. 26: Montabes es elegido por unanimidad como consejero del Audiovisual
Actual – Pág. 14 y 15: Jornadas sobre el Metro Ligero | Voces Emergentes en la Facultad de Traducción
Contraportada: Rafael Peinado | Notas de Selectividad al tablón
Descargar
El consumo de heroína produce una mayor intensidad emocional que crea adicción y facilita la recaída
– El consumo de heroína produce una mayor intensidad emocional que crea adicción y facilita la recaída
Un equipo interdisciplinar de investigadores españoles ha analizado desde el año 2000 la alteración que el consumo de sustancias estupefacientes provoca en la manifestación de emociones. Su último trabajo, que se centra en la heroína, muestra que el consumo de esta sustancia induce un cambio en la respuesta afectiva de los usuarios.La heroína es una droga que proviene de la morfina, una sustancia natural que se encuentra en el capullo de la amapola o adormidera asiática, y que en España alcanzó su mayor tasa de consumo durante la década de los ‘80 y principios de los ‘90. Su uso se relacionó primero con la delincuencia y la inseguridad ciudadana, y más tarde con la infección por VIH/sida.
Un equipo de investigación formado por investigadores de la Universidad de Granada y del Centro de Adicciones “Cortijo Buenos Aires” acaba de presentar un trabajo que analiza el consumo de heroína y que aparece el último número de la revista Psychopharmacology. Los resultados demuestran que uno de los factores del consumo de heroína es la intensidad emocional que éste genera.
Así lo explica a SINC Francisco Aguilar, autor principal de la publicación e investigador del Centro de Adicciones: “Potentes estímulos naturales incondicionados, como el sexo, pierden relevancia, y su capacidad de provocar una respuesta emocional se encuentra enormemente disminuida”.
La investigación compara tres grupos de sujetos para el estudio: aquellos participantes del Programa Experimental de Prescripción de eStupefacientes de Andalucía (PEPSA) que realizan un consumo activo controlado de heroína, consumidores de heroína en situación de abstinencia controlada, y sujetos controles no consumidores.
Los investigadores encontraron que, ante estímulos de naturaleza desagradable, los individuos del grupo de consumo activo muestran mayor respuesta que los sujetos controles (no consumidores) y más aún que los abstinentes. Sin embargo, ante estímulos de naturaleza agradable el grupo de consumo activo y el grupo de abstinentes muestran una respuesta menor que el grupo control.
La hipótesis que los investigadores plantean es que “el consumo activo de heroína produce una mayor vivencia emocional incluso por encima de los sujetos no consumidores. Sin embargo, la abstinencia produce una disminución de dicha respuesta afectiva, incluso por debajo de los valores normativos”.
Pagar por sentir
“Nuestro estudio ayuda a comprender el fenómeno de la recaída como un vacío emocional y la búsqueda de la intensidad emocional facilitada por el consumo. Todos necesitamos sentir emociones aunque sean negativas (de hecho pagamos dinero por pasar miedo controlado viendo películas de terror o subiéndonos en la montaña rusa)”, comenta el científico.
La disminución en ambos grupos de consumidores (activos y abstinentes) de la activación emocional frente a estímulos positivos se explica en función del modelo I-RISA, que plantea que los estímulos relacionados con la sustancia y su consumo sustituyen los estímulos naturales de la familia, el sexo o los amigos.
Los investigadores suponen que el consumo de este tipo de sustancias provoca en los usuarios una mayor y más potente capacidad de generar estas emociones positivas. Esta hipótesis está actualmente en estudio. “Estamos comparando las diferencias de respuesta entre los estímulos naturales incondicionados (como el sexo) y los estímulos relacionados con la sustancia”, avanza el investigador.
Datos actuales del consumo de heroína en España
La prevalencia de usuarios de heroína es estable y menor del 1% en España. Su consumo está bastante más extendido en hombres que en mujeres, y más entre la población de 15 a 34 años que en la de 35 a 64 años. Éstos son los últimos datos de la Encuesta Domiciliaria Sobre Alcohol y Drogas en España (2005-2006), realizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en el marco del Plan Nacional sobre Drogas. Según la encuesta, el consumo de heroína está descendiendo en España, mientras la percepción del riesgo ante su consumo se mantiene estable y a niveles altos
Descargar
Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad
– Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad
Se trata de una molécula llamada interleuquina-6, de elevada presencia en obesos y diabéticos. Los resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa, así como un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.
Una molécula llamada interleuquina-6 abre las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes. Es lo que se desprende de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).
Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia). Los principales resultados del proyecto, de los que se desprende un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.
Una molécula (des)conocida
Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes. Hasta el momento la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse crónicamente elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes. Sin embargo, este estudio muestra todo lo contrario. “Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes” señala José Luis Mesa. Éste explica que “nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo”.
Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, señala que “los resultados fueron sorprendentes. La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos”. Además, según explica Mesa, “la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2. Ello sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal”.
No obstante, desde Vitagenes informan de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, “aunque todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad”, señala Mesa.
Vitagenes es una empresa surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Se encuentra ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y está respaldada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Industria.
Descargar
Un módulo de “Química verde” permitirá a los estudiantes el uso de la microescala en química orgánica
– Un módulo de “Química verde” permitirá a los estudiantes el uso de la microescala en química orgánica
Con un programa de prácticas, los alumnos obtienen, entre otros compuestos, “biodiésel” a pequeña escala y extraen cafeína de una muestra de café soluble. La Química Verde o Química Sostenible se ocupa del diseño de productos y procesos que reducen o eliminan la producción y el uso de sustancias peligrosas o tóxicas. El programa forma parte de un proyecto de innovación docente que coordina el profesor Francisco García Calvo-Flores, del departamento de Química Orgánica de la UGR.
Un programa de prácticas que sirve a los alumnos para desarrollar un procedimiento de obtención de “biodiésel” a pequeña escala, o extraer cafeína de una muestra de café soluble, forma parte del proyecto de innovación docente que, con el título “Laboratorio de Química Orgánica a Microescala: Módulo de Química Verde”, ha puesto en marcha la UGR, con la creación de un módulo de Química Sostenible (Química Verde) en los laboratorios docentes del Departamento de Química Orgánica con la incorporación de un programa de prácticas a microescala usando material específico y material adaptado. El proyecto resulta pionero en el uso de la microescala como metodología docente para la enseñanza de la Química Orgánica Sintética en nuestro país.
Introducir a los alumnos que cursan asignaturas experimentales de Química Orgánica en los postulados de la Química sostenible a través de unas prácticas de menor impacto ambiental que las convencionales; alcanzar una mayor pericia en la manipulación con equipos de microescala, por parte de los alumnos; reducir la cantidad de residuos producida en cada experiencia; aumentar la seguridad general del laboratorio usando procedimientos más seguros; promover el uso de materias primas renovables en los laboratorios docentes de Química orgánica; y complementar la formación práctica de los alumnos con unas prácticas de microescala con una experiencia pionera en la enseñanza práctica de la Química Orgánica en España, son, pues, los objetivos de este proyecto de innovación docente que coordina el profesor Francisco García Calvo-Flores, del departamento de Química Orgánica de la UGR, y en el que participan los también profesores de la Universidad de Granada José Dobado Jiménez, Dolores Portal Olea, Joaquín Isac García, Andrés Parra Sánchez y Pilar García Mendoza.
Según los responsables de este proyecto, en los últimos años, los profesionales de la Química han venido desarrollando un gran esfuerzo para disminuir el impacto ambiental que se deriva del uso y manipulación de sustancias peligrosas, así como el desarrollo de tecnologías que sean más seguras para los operadores y que resulten más respetuosas con el medio ambiente. “Con esta perspectiva –afirman los creadores de este proyecto de innovación docente– nace la Química Verde o Química Sostenible, la cual se ocupa del diseño de productos y procesos que reducen o eliminan la producción y el uso de sustancias peligrosas o tóxicas. En la actualidad resulta de capital importancia incorporar a la enseñanza de la Química los principios de sostenibilidad que introduce la Química Verde como parte de la formación académica de los futuros profesionales, y dado que la Química es una ciencia eminentemente experimental, una forma eficaz de incluir los postulados de la Química Verde en la enseñanza de la Química, es a través del trabajo de laboratorio que realizan los estudiantes”.
Disminución del impacto ambiental
Así, en los laboratorios docentes de Química Orgánica se puede llevar a cabo una serie de acciones de mejora que permiten, de un lado, transmitir los principios de la Química Sostenible, y que simultáneamente se traducen en una disminución del impacto ambiental derivado del trabajo de laboratorio. Entre estas acciones de mejora caben destacar: la evaluación de la toxicidad de reactivos y disolventes utilizados comúnmente y sustitución de de los mismos por materiales menos agresivos con el medio ambiente y que realicen la misma función; la evaluación de las técnicas usadas en los laboratorios docentes y mejora de la seguridad de las mismas con los recursos disponibles; o el desarrollo de nuevas técnicas que manteniendo, o incluso incrementando, el nivel de formación de los alumnos, sean más respetuosas con el medio ambiente.
En este último apartado tiene cabida la denominada Química a microescala. Y bajo este nombre se agrupan metodologías docentes en la enseñanza experimental de la Química basadas en la disminución drástica de las cantidades de reactivos y disolventes que las que se usan en las prácticas convencionales; el desplazamiento progresivo del material convencional de laboratorio hacia equipos adaptados, que a la larga resultan más baratos que el material convencional de laboratorio; la incorporación de materiales más económicos y resistentes fabricados con polímeros inertes a la acción de reactivos y disolventes, en muchas ocasiones de un solo uso; la adaptabilidad de las técnicas a niveles básicos o avanzados de cualquier rama de la Química.
Del “biodiésel a la cafeína”
El “biodiésel” es un gasóleo que se obtiene por la “transesterificación” de triglicéridos (aceite). El producto obtenido es muy similar al gasóleo del petróleo (“petrodiésel”) y puede usarse en motores de ciclo diesel sin necesidad de modificación. Resulta ser un “biocombustible” a partir de una fuente renovable.
La cafeína, por otra parte, se obtiene a partir de muestras de café soluble. Se realiza la extracción de la cafeína usando como disolvente cloruro de metileno. En primer lugar se prepara una disolución obtenida por ebullición de 1 g de café soluble en 10 ml de agua en presencia de carbonato sódico, y posteriormente se procede a extraer con diversas porciones de 2 ml de cloruro de metileno.
Descargar
A study lays the scientific foundations to distinguish the different human ways for paying attention
– A study lays the scientific foundations to distinguish the different human ways for paying attention
Is it possible to compensate attention problems through other attention ways? Does it produce the same effects to direct someone’s attention in a voluntary (endogenous) or in an involuntary way (exogenous)?
These are the questions answered by a research work of the Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology of the University of Granada carried out by doctor Ana Belén Chica Martínez, and supervised by Professor Juan Lupiáñez Castillo.
The study of attentional orientation carried out by the UGR researchers is especially relevant for the rehabilitation of patients with attention disorders, as well as for attention training in healthy children, children who suffer attention deficits (hyperactivity), and in anyone normal aging. In the case of attention-deficit hyperactivity disorder, different recent studies point out that it affects more than 4% of the schoolchildren, which proves the importance of the work carried out by the UGR.
How does our attention orientate?
The results of this research work contribute to the knowledge of the cerebral data related to attentional orientation and specify some of the conditions in which systems act in an independent way or interact with each other. Some of our results have changed the traditional conception on how attention orientates in an endogenous or exogenous way and on how such attentional capture depends on he demands of the task carried out by participants, explain the scientists of the University of Granada.
Our attention can orientate to such relevant information according to the person’s goals or purposes, which we know as endogenous or voluntary attentional orientation. However, stímulos can also attract our attentiondue to their potential danger, which we know as exogenous or involuntary attentional orientation. The work carried out at the UGR has proved for the first time that both systems can produce effects in an independent way, without any interaction. This is: Even when we are paying attention voluntarily to a specific question, there can be typical effects of attention involuntary capture. These data support other hypothesis such as that the two types of attentional orientation are two differentiated attentional systems.
The UGR Professors have observed that endogenous attention can increase the effect caused by exogenous attention, even producing effects that endogenous attention would not produce by itself. The resultds of thsi research have been published in different journals such as Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology or Experimental Brain Research.
Reference
Prof. Ana Belén Chica Martínez.
Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology of the University of Granada.
Telf: +34 958240663.
E-mail: anachica@ugr.es
Descargar
A study lays the foundations to distinguish the different human ways for paying attention
– A study lays the foundations to distinguish the different human ways for paying attention
Is it possible to compensate attention problems through other attention ways? Does it produce the same effects to direct someones attention in a voluntary (endogenous) or in an involuntary way (exogenous)? These are the questions answered by a research work of the Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology of the University of Granada carried out by doctor Ana Belén Chica Martínez, and supervised by Professor Juan Lupiáñez Castillo. The study of attentional orientation carried out by the UGR researchers is especially relevant for the rehabilitation of patients with attention disorders, as well as for attention training in healthy children, children who suffer attention deficits (hyperactivity), and in anyone normal aging. In the case of attention-deficit hyperactivity disorder, different recent studies point out that it affects more than 4% of the schoolchildren, which proves the importance of the work carried out by the UGR.
How does our attention orientate?
The results of this research work contribute to the knowledge of the cerebral data related to attentional orientation and specify some of the conditions in which systems act in an independent way or interact with each other. Some of our results have changed the traditional conception on how attention orientates in an endogenous or exogenous way and on how such attentional capture depends on he demands of the task carried out by participants, explain the scientists of the University of Granada.
Our attention can orientate to such relevant information according to the persons goals or purposes, which we know as endogenous or voluntary attentional orientation. However, stímulos can also attract our attentiondue to their potential danger, which we know as exogenous or involuntary attentional orientation. The work carried out at the UGR has proved for the first time that both systems can produce effects in an independent way, without any interaction. This is: Even when we are paying attention voluntarily to a specific question, there can be typical effects of attention involuntary capture. These data support other hypothesis such as that the two types of attentional orientation are two differentiated attentional systems.
The UGR Professors have observed that endogenous attention can increase the effect caused by exogenous attention, even producing effects that endogenous attention would not produce by itself. The resultds of thsi research have been published in different journals such as Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology or Experimental Brain Research.
Descargar
A study lays the foundations to distinguish the different human ways for paying attention
– A study lays the foundations to distinguish the different human ways for paying attention
Is it possible to compensate attention problems through other attention ways? Does it produce the same effects to direct someones attention in a voluntary (endogenous) or in an involuntary way (exogenous)? These are the questions answered by a research work of the Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology of the University of Granada carried out by doctor Ana Belén Chica Martínez, and supervised by Professor Juan Lupiáñez Castillo.
The study of attentional orientation carried out by the UGRresearchers is especially relevant for the rehabilitation of patients with attention disorders, as well as for attention training in healthy children, children who suffer attention deficits (hyperactivity), and in anyone normal aging. In the case of attention-deficit hyperactivity disorder, different recent studies point out that it affects more than 4% of the schoolchildren, which proves the importance of the work carried out by the UGR.
How does our attention orientate?
Our attention can orientate to such relevant information according to the persons goals or purposes, which we know as endogenous or voluntary attentional orientation. However, stímulos can also attract our attentiondue to their potential danger, which we know as exogenous or involuntary attentional orientation. The work carried out at the UGR has proved for the first time that both systems can produce effects in an independent way, without any interaction. This is: Even when we are paying attention voluntarily to a specific question, there can be typical effects of attention involuntary capture. These data support other hypothesis such as that the two types of attentional orientation are two differentiated attentional systems.
The UGR Professors have observed that endogenous attention can increase the effect caused by exogenous attention, even producing effects that endogenous attention would not produce by itself. The resultds of thsi research have been published in different journals such as Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology or Experimental Brain Research.
Juan Montabes sustituye a Miguel Ángel Vázquez Medel como miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía
– Juan Montabes sustituye a Miguel Ángel Vázquez Medel como miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía
El pleno del Parlamento andaluz ha aprobado hoy, por unanimidad, la designación del catedrático Juan Montabes como nuevo miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), en sustitución de Manuel Ángel Vázquez Medel, quien abandonó esta institución hace algo más de un mes.
Juan Montabes, que ha sido propuesto por el PSOE, es doctor en Derecho y catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada, aunque en la actualidad está al frente del Centro de Documentación de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) Además, ha sido concejal socialista del Ayuntamiento de Granada en 2003, donde llegó a ser portavoz del grupo municipal.
Aunque la decisión de elegir a este miembro del Consejo Audiovisual le corresponde en exclusiva al PSOE-A, la ley de este órgano recoge que sus miembros deben ser elegidos por mayoría de tres quintos del Parlamento, lo que ha obligado a los socialistas a contar con el apoyo del principal partido de la oposición.
De hecho, el PP había justificado el respaldo a Montabes en el pleno de hoy en que se trata de un cargo que corresponde al PSOE, aunque ha precisado en los últimos días que cuenta con un perfil más partidista que su antecesor, cuando lo que se debe hacer es consolidar la independencia de este órgano.
A esta situación se ha añadido la aparición hace unos días de diversas informaciones en los medios de comunicación sobre una serie de gastos injustificados en comida por parte de los consejeros propuestos por el PSOE, una situación que ha sido muy criticada por los grupos de la oposición -PP e IU-.
Ante estas circunstancias, el PP pidió ayer al PSOE que se replantee mantener hoy en el pleno del Parlamento andaluz el nombramiento de Juan Montabes como nuevo miembro del CAA, ya que este órgano está sufriendo un daño irreparable ante la actitud de los consejeros socialistas.
El nombramiento de Montabes se ha producido a raíz de la dimisión, hace algo más de un mes, presentada por Vázquez Medel por las disputas internas en este órgano, que le llevó a argumentar que no contaba con los medios e instrumentos adecuados para trabajar, y sobre todo, por el clima de enfrentamiento que vivía el CAA.
Vázquez Medel compareció en el Parlamento, en el ecuador de su mandato, después de una polémica en la que los cinco consejeros propuestos por el PSOE presentaran un escrito por las graves acusaciones hacia su trabajo que, según estos, recibieron del presidente del Consejo.
Los consejeros socialistas votaron en contra de la resolución que cuestionó en las pasadas elecciones la neutralidad informativa de la RTVA y acusaron a Vázquez Medel de resolver irregularmente al no respetar los procedimientos del CAA.
¿Quieres un entrenador personal las 24 horas del día a través de Internet y el móvil?
– ¿Quieres un entrenador personal las 24 horas del día a través de Internet y el móvil?
La empresa Entrenatech, promovida por la Universidad de Granada y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, es la primera en España en lanzar un portal interactivo al servicio de la imagen. Un grupo de profesionales del campo de la educación física y la salud se han unido para guiar a los deportistas en sus entrenamientos. Con sólo entrar en la página web cualquier persona puede contratar un entrenador personal con el que tendrá contacto directo las 24 horas del día.
Los entrenamientos son personalizados y permiten a los usuario seguirlos a través del teléfono móvil. La primera fase es rellenar un cuestionario sobre el nivel físico, peso, edad…, matiza Ignacio Chirosa Ríos, gerente de la empresa.
Entrenatech ofrece varias alternativas: realizar los ejercicios en casa, al aire libre o un gimnasio. Nos adaptamos a todas necesidades en cualquier situación. Si por el trabajo una persona prefiere hacer deporte en casa su entrenador le explica que ejercicios debe hacer y durante cuanto tiempo dependiendo de los objetivos del cliente, pero si en vacaciones se marcha a la playa, cambiamos la rutina sobre la marcha, explica Chirosa.
Las imágenes de los ejercicios son en tres dimensiones o en formato pdf, con explicaciones. El precio varia en función del número de días que se desee entrenar, así hacer ejercicio físico tres días en semana cuesta 25 euros al mes, y todos los días, 35 euros.
Descargar
Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes
– Diseñan señales de tráfico más inteligibles para evitar accidentes
Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) estudia las representaciones mentales que subyacen a las señales de tráfico para diseñar dispositivos más inteligibles que eviten accidentes.
Este conocimiento, dirigido por Cándida Castro, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, y Sergio Moreno-Ríos, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, podrá orientar en la colocación de las señales en las distintas situaciones o proponer sistemas de señalización más potentes.
El proyecto, denominado Procesos cognitivos implicados en el procesamiento de la información de las señales de tráfico, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 132.000 euros, según ha informado hoy la Junta de Andalucía.
Los científicos granadinos evaluarán los efectos de una serie de factores que afectan a la representación del conocimiento de las señales de obligación y prohibición.
Algunos de los factores que van a evaluar son el tiempo disponible para tomar la decisión, el número de señales, la complejidad de la situación -derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal-, el formato de la señal -verbal o pictórico-, la familiaridad de la señal o su grado de abstracción.
Para esto, estos investigadores presentarán diferentes escenas de tráfico donde los participantes en el estudio deberán juzgar si la maniobra está permitida o no; un enjuiciamiento que se podrá realizar desde varios puntos de vista.
Por ejemplo, los participantes tratarán de juzgar las maniobras efectuadas por los vehículos adoptando el papel de policías y juzgando si deben sancionar a los infractores.
En otras ocasiones, los participantes en vez de juzgar las maniobras de las escenas de tráfico, tendrán que ejecutar ellos mismos una acción: maniobrar, seguir adelante o detenerse.
Para realizar estas tareas que exploran los procesos de pensamiento en conducción, los participantes utilizan la información proporcionada por las señales para razonar sobre cómo llegar a un destino y también tienen previsto realizar pruebas que simulen la tarea compleja de la conducción.
Con los resultados que obtengan de estos experimentos este grupo de investigación granadino podrá proponer un modelo teórico de la forma en que se representan mentalmente las señales obligación y prohibición.
Los resultados los utilizarán para proponer esquemas de señalización y les guiarán para diseñar futuras series experimentales que extiendan los resultados a otro tipo de señales, por ejemplo, de obligación y prohibición de velocidad, obligación y prohibición de entrada de vehículos, y ceda el paso y Stop.
La meta final de esta investigación es ayudar a evitar los accidentes relacionados con los problemas humanos del transporte haciendo que las señales sean más fácilmente utilizables e inteligibles, contemplando las limitaciones humanas de procesamiento de información del conductor.
Descargar