Los comicios a Claustro de la UGR registran una baja participación

– Los comicios a Claustro de la UGR registran una baja participación.

Primera renovación completa del órgano bajo el mandato del rector González Lodeiro.

De 60.000 estudiantes que contabiliza la Universidad de Granada (UGR), sólo 32.000 tenían derecho a voto en las elecciones a Claustro que se celebraron ayer, en las que se eligieron a 300 miembros y suponen la primera renovación completa bajo el mandato del rector González Lodeiro.

Casi un 50 por ciento del alumnado se abstuvo de antemano porque en centros como Informática o Filosofía y Letras había menor número de candidatos que puestos a elegir, según la UGR.

Sin embargo, la vocal de la mesa electoral de Ciencias Políticas, Teresa Núñez Abarca, aseguró que la decisión de celebrar elecciones en plena época de exámenes ha sido la causa principal de la baja participación entre los alumnos. En 2007 estos mismos comicios se celebraron en diciembre y la afluencia fue mayor, explicó Núñez Abarca.

Del profesorado de vinculación permanente (unos 2.400), sólo 2.200 estaban llamados ayer a votar, porque en Ciencias del Trabajo, Deportes o Traducción también se ha presentado menor número de candidatos que puestos. Es el mismo caso que el de personal de contrato (en total 1.040), en el que sólo 800 trabajadores tenían derecho a voto.

En la Facultad de Derecho la mesa de funcionarios no tuvo que celebrar la votación porque hubo igual número de aspirantes que cargos a elegir. No así el personal de administración y servicios (2.030), que estaban todos llamados a votar.

Las mesas electorales, 66 en total, cerraron a las siete de la tarde y procedieron a su recuento, cuyos resultados se publicaron en cada centro y fueron comunicados al Rectorado.
Descargar


La gestión de los ‘anti Bolonia’ desata una crisis con el Rectorado

– La gestión de los anti Bolonia desata una crisis con el Rectorado.

El decano de Ciencias del Trabajo está molesto con el equipo rector de la UGR por llegar a un acuerdo con los estudiantes encerrados en su centro sin contar con él.

Aislado en su propia casa. Así era como se encontraba ayer el decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado, después de que el equipo rector pactara el lunes, sin contar con él, la cesión a los anti Bolonia del aula donde han permanecido encerrados 21 días. Las recomendaciones de los técnicos sanitarios de desalojar la clase para fumigar ante la posible presencia de pulgas y garrapatas no parecía tener ayer efecto alguno en el centro universitario.

No sé nada del asunto, decía Antonio Delgado visiblemente molesto ante tanta incertidumbre. La vicerrectora mantuvo una reunión con los encerrados a la cual no me invitó y tampoco se me informó -continuó el decano- así que no sé qué es lo que ha negociado la Universidad con ellos.

Según informaron estudiantes de la plataforma, la vicerrectora llegó a un acuerdo con los jóvenes por el que se les permitía seguir utilizando el aula 3 de Ciencias del Trabajo durante el día para realizar sus reivindicaciones contra el Espacio Europeo de Educación Superior, a cambio de acabar con el encierro. Por eso ayer, el día que estaba previsto que los jóvenes abandonasen la clase para proceder a su limpieza y desinfección, algunos miembros de la plataforma anti Bolonia continuaban dentro del aula con todos sus enseres.

Las bedeles de la Facultad explicaron que nadie había podido entrar a limpiar porque tienen secuestrada el aula. Ellas son las encargadas de abrir y cerrar la sala cada vez que la necesitan y en más de una ocasión han protagonizado enfrentamientos con los estudiantes a los que instan a marcharse. La desinformación entre los trabajadores del centro universitario de lo pactado entre el equipo rector de la UGR y los estudiantes era patente ayer.

El decano Antonio Delgado demanda a la Universidad la contratación de una empresa especializada para que desinsecte el aula cuanto antes, pero los estudiantes aseguran que sólo se han comprometido a levantar el encierro y mantener limpio el lugar durante el día y ni una palabra de que lo desalojemos.

Si esto era un pulso entre los estudiantes de la plataforma anti Bolonia y la dirección de la UGR se puede decir que el primer asalto ha sido favorable para los jóvenes universitarios.

El Rectorado, por su parte, insiste en que los estudiantes abandonaron su encierro por decisión propia tras mantener una asamblea en la madrugada del martes. Reconoce haber llegado a un acuerdo, pero con todo el movimiento estudiantil, no sólo con los miembros de la plataforma anti Bolonia. Este tipo de aulas deberán pasar por la dirección de cada centro, explica la UGR.

Al decano de Trabajo, Antonio Delgado, le urge que el Rectorado tome cartas en el asunto de la desinfección del aula objeto del encierro porque el lunes próximo comienzan los exámenes y su centro tiene serios problemas de espacio.

Yo sólo sé que el día 9 empiezan los exámenes y esto tiene que estar zanjado para entonces -dice Delgado-, si no tendré que suspender las pruebas.

El encierro motivó la presencia de diferentes insectos, así como suciedad en el aula ocupada y en los aseos. Además ha afectado a la docencia y ha creado una situación insostenible en la Facultad, según palabras del decano, que todavía está muy lejos de solucionarse. Los estudiantes se quejan de que Delgado no los reconoce como interlocutores y el decano alega que no tienen una voz unitaria en este asunto.

Descargar


Expuesta una nueva reliquia de San Juan Grande en su santuario

– Expuesta una nueva reliquia de San Juan Grande en su santuario

Ayer se celebró la festividad litúrgica del Patrón diocesano con una misa solemne en la que se expuso el nuevo relicario.

Desde ayer se encuentra expuesta una nueva reliquia de San Juan Grande, aparte del conjunto de sus restos preservados en la urna que preside el templo. Con motivo de su festividad litúrgica, el santuario consagrado al Patrón de la diócesis acogió la misa solemne que ofició el deán del Cabildo Catedral, monseñor José Luis Repetto Betes. Esta eucaristía puso el final a los cultos que se han venido desarrollando y también sirvió para presentar y exponer a la veneración de los fieles la reliquia del Santo que hasta ahora se conservaba pero sin haberse certificado su autenticidad. Esta certificación es la que ha procurado el sacerdote de la Orden Hospitalaria, Teodoro de Juan, capellán del santuario y gran promotor de la devoción a San Juan Grande. La reliquia, consistente en el húmero izquierdo del cuerpo del Santo, ha sido estudiada por el profesor Miguel Cecilio Botella, catedrático de Antropología de la Universidad de Granada, adonde se llevó y fue examinada en el Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de la misma universidad granadina. El resultado final fue un informe positivo en cuanto a la procedencia de la reliquia. Con esta certificación, el obispo diocesano concedió con fecha 15 de Mayo de 2007 autorización para que pudiera ser expuesta a la veneración de los fieles como reliquia de santo que ayer se pudo ver en un relicario que ha sido realizado en los Talleres Olioz, de Rota. Esta reliquia la donó la señora Carmen Romero a los Hermanos de San Juan de Dios, cuando esta orden regresó a la ciudad iniciando así su nueva estancia en Jerez, y procedía de la Capilla de las Reliquias de la Cartuja de donde se sacó en 1810. La reliquia ha quedado expuesta en el retablo de mármol del Santuario. Previamente a la celebración de la función de su día, se desarrolló el triduo conmemorativo que se inició el sábado 31 de mayo con misa y homilía a cargo de Manuel Barrera Rodríguez, vicario parroquial del Salvador y San Dionisio. El domingo 1 de junio siguieron los cultos esta vez con la presencia oficiando la misa, con homilía, a cargo de Miguel Ángel Montero Jordi, párroco de La Salle.
Descargar


Presentación de los resultados del convenio firmado entre la UGR y la ONG Madre Coraje para el reciclaje de residuos

El Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa Hidalgo, y el fundador de la ONG Madre Coraje, Antonio Gómez, presentaran mañana jueves, 5 de junio, a las 12 horas, los resultados del convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones en el año 2004 para el reciclaje de Residuos en la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada tiene un convenio con la ONG Madre Coraje desde el año 2004, a través del la Unidad de Calidad Ambiental, para recoger los residuos de consumibles informáticos y aceite comestible. Los recursos económicos que esta ONG obtiene de la venta del aceite y los consumibles son destinados a proyectos de desarrollo en Perú.

Tras cuatro años de andadura, el acto de mañana servirá para hacer un balance de la situación y exponer los resultados del convenio a la Comunidad Universitaria.

CONVOCATORIA:
Día: Jueves, 5 de abril de 2008
Hora: 12 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Referencia
Carolina Cárdenas Paiz y Adelina Peinado Muñoz. Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada
Teléfono: 958248385
Correo e.: uca@ugr.es


La EU de Arquitectura Técnica acoge una Jornada sobre Contaminación Acústica Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible

El Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada acogerá mañana jueves, 5 de junio, una Jornada sobre Contaminación Acústica Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible, con el fin de difundir las nuevas normativas relativas a este ámbito. Están organizadas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental y la Sociedad Española de Acústica.

En este encuentro se analizarán la Ley del Ruido y su Reglamento, así como el Documento básico DB-HR de Protección frente al Ruido del Código Técnico de la Edificación. En la Jornada participarán los principales especialistas a nivel nacional, concretamente expertos y ponentes de las nuevas normativas del Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda y Sociedad Española de Acústica.

Amplia colaboración
La Jornada está dirigida a los principales agentes y sectores involucrados en la Contaminación Acústica Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible.

La Jornada sobre Contaminación Acústica Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible cuenta con la colaboración de entidades como la Universidad de Granada, Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada, Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación y el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Granada.

PROGRAMA

09:30 h – Registro y entrega de documentación.
10:30 h – Introducción del curso.
11:00 h – Nueva Normativa sobre Acústica Ambiental:
José Manuel Sanz Sa, Ministerio de Medio Ambiente.
– Ley 37/2003 del Ruido.
– Real Decreto 1513/2005 de evaluación y gestión del ruido ambiental.
– Real Decreto 1367/2007 de zonificación acústica, objetivos de calidad y emisores acústicos.
12:30 h Descanso.
12:45 h – Aplicación de la normativa en los municipios. Plácido Perera, SEA.
14:00 h – Fin de la sesión de mañana.
16:00 h – Código Técnico de la Edificación. Ana Delgado Portela, Ministerio de Vivienda.
– Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
– Documento Básico DB-HR protección frente al ruido.
– Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al Ruido del Código Técnico de la Edificación.
17:45 h – Descanso.
18:00 h – Mesa Redonda sobre «Situación actual y problemática futura de la Contaminación Acústica Ambiental en las ciudades»
Moderador: Emilio Gómez-Villalva, COIIAO
Ponentes:
Representante de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.
Francisco Muñoz Collado, Ayuntamiento de Granada.
Plácido Perera, Sociedad Española de Acústica – SEA.
Jerónimo Vida, Agenda 21 Local de Granada.
20:00 h – Fin de la Jornada.

Referencia
Prof. Jerónimo Vida Manzano. Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 240502.
Correo e.: jvida@ugr.es


La UGR entrega sus Premios a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2008

Mañana, jueves, día 5 de junio de 2008, a las 12 h. en el Hospital Real, se va celebrar la entrega de premios en la Universidad de Granada, convocatoria 2008, de los Premios a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios de las universidades españolas.

En el acto se inaugurará además la exposición de las obras seleccionadas y premiadas y se presentarán los libros de los premios a la creación «Federico García Lorca» de la pasada edición y editados este año. Los autores premiados realizarán lecturas de fragmentos de sus obras y los músicos galardonados con el Premio «Manuel de Falla» en la modalidad de Interpretación ofrecerán una actuación musical.

En el acto, que se desarrollará en el Crucero del Hospital Real, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, se contará con la presencia de Mario Hernández en representación de Laura García Lorca, presidenta la Fundación García Lorca; Elena García de Paredes, gerente de la Fundación Manuel de Falla; Rossana González González, secretaria general y Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Convocatoria:
Asunto: Entrega de Premios Creación Artística y Científica.
Fecha: Jueves, 5 de junio
Hora: 12 h.
Lugar: Crucero del Hospital Real


Con el Aula en el mar, la UGR desarrolla un proyecto único en España sobre aprendizaje de zoología marina

Para que los alumnos de la asignatura de Zoología Marina conozcan en directo los aspectos biológicos y ecológicos de una parte de la fauna representada en el ecosistema marino, con un marco de estudio en la costa de Granada, la UGR desarrolla un proyecto de innovación docente, ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad e Innovación Docente, y experimentado en cursos anteriores, que, con el título Un aula en el Mar, resalta la importancia de las prácticas de litoral en la docencia de la zoología marina”, utilizando como recursos determinadas prácticas en las que los alumnos, provistos del equipo necesario, se introducen en el medio marino para consolidar los conocimientos adquiridos previamente en el aula o en el laboratorio.

Con este proyecto, único en España, los estudiantes tienen acceso, primero en laboratorio -con la observación de muestras vivas que son recogidas periódicamente y mantenidas en un acuario refrigerado- y luego en directo, en el mar, donde se establecen grupos -cuatro alumnos con un profesor- para realizar pequeñas inmersiones para observar la vida en el mar. En este caso, en las costas de Almuñécar, donde la fauna es de una riqueza singular.

Profesores y buceadores
Así, los profesores que imparten la asignatura poseen la titulación de buceo deportivo, al igual que una parte de los alumnos, aunque para realizar estas prácticas los únicos requisitos necesarios que deben cumplir los estudiantes es saber nadar y estar interesados en conocer los aspectos biológicos de los principales integrantes de las comunidades submarinas de nuestro litoral, teniendo en cuenta el papel de cada uno de ellos dentro de su comunidad y de la cadena trófica de la que forman parte. Así, a pie de playa y dentro del agua, se sitúan los laboratorios naturales que constituyen un aula en el mar.

En este proyecto están integrados, junto al coordinador Luis Sánchez Tocino, los también profesores de la UGR Rafael Morales Baquero (Ecología), Pedro M. Sánchez Castillo (Biología Vegetal) y Antonio Checa González (Paleontología), quienes afirman que posiblemente, la dificultad que plantea el medio marino para su estudio haya sido la causa de que, pese a nuestra cercanía a la costa y la ya larga historia de la Universidad de Granada, no se hayan puesto con anterioridad asignaturas relacionadas con la Biología Marina, aunque, en los últimos años en que se impartió la asignatura de Invertebrados Artrópodos, en el antiguo plan de estudios, se realizaba una práctica de litoral a final de curso. Ésta consistía en observar desde la orilla las especies más características de las comunidades del supra y medio litoral y, en superficie, provistos de gafas y aletas, las de los primeros metros del infralitoral. Además, siempre se contaba con algún buceador que recogía ejemplares de distintos taxones que habitan en aguas más profundas y que, tras enseñárselos a los alumnos en bateas con agua de mar preparada para tal fin, eran devueltos al mar.

Se refieren los responsables del proyecto al interés que, a pesar de las limitaciones, ya despertaban entre los estudiantes estas prácticas dado el sorprendente número de invertebrados y peces que se podían observar. Estas y otras circunstancias -dicen los profesores- nos animaron a desarrollar unas prácticas, dentro de la asignatura de Zoología Marina, en donde se incrementara la presencia del alumno en el medio marino y en donde nos centramos en el conocimiento de la fauna y de las comunidades del mar de Alborán.

Inmersiones
Con las prácticas de litoral, los alumnos se introducen en el medio con traje de neopreno y equipo ligero. Es decir: gafas, tubo, escarpines y aletas. Así, observan la fauna desde la superficie del agua o realizando pequeñas inmersiones en apnea. Sin embargo, los alumnos que previamente al inicio de la asignatura -asignatura de segundo cuatrimestre- o durante el desarrollo de la misma, realizan un curso de buceo –se ha establecido un concierto con un Centro de Buceo, en el que el alumno puede realizar un curso y obtener su titulación de buceador deportivo, que les prepara y habilita para bucear con escafandra autónoma– que a la postre les permite observar la fauna marina que habita en comunidades más profundas.

Los profesores, que realizan muestreos de forma semanal, compaginan la obtención de datos para su investigación, con la recogida de material vivo para las prácticas de la asignatura, e igualmente realizan vídeos y fotografías que se utilizan en guiones de prácticas y en exposiciones en clase.

Referencia:
Profesor Luis Sánchez Tocino. Departamento de Biología Animal. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243239.
Correo e.: lstocino@ugr.es


Une étude met en évidence l’isolement social auquel sont soumis les enfants qui souffrent de cancer et leurs familles

– Une étude met en évidence l’isolement social auquel sont soumis les enfants qui souffrent de cancer et leurs familles

Comment se construit la souffrance qui accompagne le cancer infantile, quels sont les sentiments et les préoccupations qui apparaissent, quels sont les besoins qui se présentent, quelles expériences vivent-ils, et comment la souffrance touche aussi bien la vie des enfants que de leurs familles. Ces questions représentent certains des aspects analysés par Pilar González Carrión, chercheuse au Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade, dans sa thèse de doctorat.

L’objectif de ce travail, dirigé par Arturo Álvarez Roldán, a été d’essayer de comprendre les sens que les petits et leurs familles accordent à la maladie dont ils souffrent, quels sont leurs vécus et leurs préoccupations, comment ils établissent une relation avec le système sanitaire et quels sont les besoins d’attention demandés durant leur processus de maladie.

Pour réaliser ce travail, l’auteure a interviewé 14 garçons et filles souffrant de cancer hospitalisés à l’Hôpital Universitaire Virgen de las Nieves ou à l’Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade, et à 22 mères durant la période comprise entre juin 2003 à octobre 2005 et durant les 3 années antérieures au début de l’étude, y compris leurs familles. Ce travail a combiné l’observation participante et les entrevues, individuelles et de groupes, réalisées aux enfants et à leurs mères avec 14 entrevues cliniques infirmières effectuées.

Un fort impact émotionnel
A la lumière des résultats de ce travail, la chercheuse affirme que le diagnostic du cancer « produit un fort impact émotionnel chez l’enfant, avec des sentiments négatifs d’incertitude, de culpabilité, d’impuissance et de grande confusion ». A partir de ce moment, toute la vie de l’enfant, de sa mère et du reste des membres de la famille « tourne autour de la maladie et de son traitement ».

Le travail réalisé à l’UGR recueille une grande quantité de besoins et de propositions d’amélioration, parmi lesquels se distingue l’adaptation des ressources sanitaires aux besoins spécifiques des enfants et des mères et la facilitation d’une attention intégrale réelle à ces patients. Malgré tout, l’attention reçue est bien évaluée par les malades, qui reconnaissent le grand soutien obtenu des professionnels.

A partir du diagnostic de la maladie, les mères subissent un changement des valeurs dans leurs vies, « en donnant une plus grande importance au jour à jour, à chaque moment, à l’affectif et à l’émotion face au futur et au matériel », signale González Carrión.

Le stigmate est maintenu
« Les bons chiffres de guérison n’ont pas percé suffisamment – continue la chercheuse -, puisque la perception d’une menace de mort unie au diagnostic est maintenue. Les métaphores utilisées autour du cancer inspirent la souffrance, ce qui contribue à perpétrer tous les aspects les plus péjoratifs de la maladie. Le stigmate qui entoure la maladie, avec la délicate situation de santé à des moments données, entraîne le fait que ça soit génératrice de l’isolement social chez l’enfant et sa famille ».

L’information obtenue à travers les sondages de cette thèse de doctorat est d’une grande importance pour connaître les expériences vécues par les participants, et ainsi pouvoir offrir de manière naturelle une aide judicieuse et adaptée à sa situation de maladie. Les résultats de la recherche ont été publiés dans la revue “NURE Investigación”.

Coordonnées :
Pilar González Carrión.
Département d’Antropologie Sociale de l’Université de Grenade.
Courriel : mariap.gonzalez.sspa@juntadeandalucia.es
Descargar


Nutricionistas de la Universidad de Granada proponen mejoras en la dieta durante el Ramadán

– Nutricionistas de la Universidad de Granada proponen mejoras en la dieta durante el Ramadán

– Investigadores de la UGR han analizado la dieta que durante el Ramadán siguieron treinta alumnos con edades comprendidas entre los 19 y 27 años.
– Se comprobó que la dieta condujo a incrementar la grasa corporal, a la vez que disminuyó la masa muscular.
– Se proponen modificaciones en la dieta que reducen las grasas, al tiempo que incrementan proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades nutritivas de este grupo de población.

Investigadores de los departamentos de Nutrición y Bromatología y Química Física de la Universidad de Granada han llevado a cabo un estudio en el que han puesto de manifiesto la necesidad de equilibrar la dieta de la población universitaria que sigue el Ramadán.

Según los datos obtenidos de este trabajo, durante este período de tiempo los valores de ingesta de macronutrientes no son adecuados si se comparan con las recomendaciones de referencia. Así, el número de ingestas diarias disminuye a 2 ó 3, con respecto a las 4 ó 5 ingestas que realiza el resto de la población en este período. Además, los científicos han determinado que debido a la dieta se incrementa la grasa corporal, a la vez que disminuye la masa muscular.

El artículo ‘Evaluación nutricional de una población universitaria marroquí en el tiempo de Ramadán’ ha sido publicado por los profesores María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana y María del Carmen López Martínez. Este estudio se realizó en un grupo de treinta alumnos de la UGR, con edades comprendidas entre los 19 y 27 años, donde un 36% de la población eran mujeres y un 64% varones, y se comparó con un grupo de población control, formado por treinta voluntarios universitarios que no siguieron el Ramadán.

Déficit de macronutrientes
En la alimentación de los jóvenes que siguieron el Ramadán se observó un aumento de la ingesta de lípidos, que supuso un 48% de la energía total, frente al 30% recomendado, a costa de disminuir las proteínas, que representaron un 9% de la energía total, frente al 15% que se recomienda, y de una disminución de los hidratos de carbono hasta el 43%, frente al 50-60% recomendado.
Los resultados de la investigación muestran que es posible evitar que la dieta sea desequilibrada durante el período del Ramadán. Los científicos han propuesto una dieta en la que se han reducido las grasas, incrementando proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades diarias de este grupo de población joven.
Los investigadores señalan la importancia de informar a este colectivo, de modo que pueda contar con una dieta equilibrada en sólo tres o cuatro comidas a partir de la caída del sol a partir de alimentos que les aporten la energía y macronutrientes necesarios para toda la jornada.
Los científicos que han llevado a cabo este trabajo han publicado en revistas científicas como ‘European journal of lipid science and technology’, ‘Nutrition’, ‘Analytical Chimica Acta y ‘Journal of nutrition’, entre otras.

Referencia: Dra. Herminia López García de la Serrana. Dpto. de Nutrición y Bromatología. Tel. (34) 958 243868 | 958 243925. Correo e. herminia@ugr.es
Descargar


EARLINET, European research for climatic change analysis

– EARLINET, European research for climatic change analysis.

– Experts from 12 European countries collaborate in an observation network that allows a better knowledge of particles (aerosol) present in the continent’s atmosphere (industrial, urban concentrations, Saharan dust, volcanic, forest fires, etc.).

– They have prepared a wide database on atmospheric aerosol’s vertical structure and its temporal development, essential to carry out a climatologic study of atmospheric aerosol, as well as to validate the new devices installed in artificial satellites.

– This is an example of base science generator of indispensable knowledge for the advance of atmospheric science and climatic change prevention.

The prediction of future climate is, undoubtedly, one of the main challenges of our time, marked by the concern about climatic change and its effects, such as drought and natural disasters, poles thaw, rise of the sea level, diseases, etc. Climatic change poses different scientific challenges to researchers from all over the world, which must be tackled with new ideas, reliable data and advanced instruments.

Science must provide conclusive answers, for example, about the climatic effects of human pollution, the deforestation of wide regions of the globe or forest fires. Rigorous, fast and conclusive answers are not possible when scientific challenges have planetary dimensions.

As regards atmospheric physics’s knowedge ans its possible effects on climatic change, research groups from all Europe have developed the project EARLINET-ASOS (European Aerosol Research Lidar Network: Advanced Sustainable Observation System). 25 laboratories, located in 12 European countries, carry out weekly measures simultaneously to obtain indispensable data for the carrying out of climatic studies: the analysis of the presence in the atmosphere of aerosol’s particles and the determination of its origin.

One of these stations is located in Granada (CEAMA – Andalusian Centre for the Environment), directed by Prof Lucas Alados Arboledas.

“Atmospheric aerosol represents one of the main uncertainties in the estimation of the radiative forcing of climate and, therefore, for the prediction of climatic change –says Alados-. Aerosols disturb solar radiation in the atmosphere and influence the properties of clouds and rainfall in a way we are still ignorant of”.

A few years ago, research works were focused on getting to know the distribution of aerosol particles on a worldwide scale, as well as the properties of the different types of aerosol. The advances were very relevant, but measurements from land, planes or satellite could only measure the quantity, but not its vertical distribution at different heights, a key question, for example, to get to know its effect on climate, which is generally opposite due to the increase of greenhouse gases. This is, whereas global warming is associated with greenhouse gases increase, atmospheric aerosol can contribute to a cooling of the earth’s system.

Lidar Network and CALIPSO

“EARLINET (2000) and EARLINET-ASOS (2006) are allowing an improvement in the preparation of a wide quantitative and statistically significant database on aerosol’s vertical structure and its temporal development in Europe”, says Alados. Satellite CALIPSO was launched to the space in April 2006, which contained the first space lidar station, able to offer a global vision of the vertical structure of aerosol and the clouds over our planet, necessary to express climatic forecasts.

However, if the 25 European lidar stations allow to offer data on a continental scale, they are also essential to validate CALIPSO’s global data. The mission will take place all through three years, and will provide essential information on aerosol’s properties. Together with other satellites of the “A-Train” constellation, CALIPSO will help to increase our knowledge about climatic system and the possible climatic change.

While CALIPSO is being validated, the observations of EARLINET all over Europe are collecting and processing essential data to get to know and assess the climatic impact of the masses of air with mineral dust arriving from Sahara to Europe, of European forest fires, the differences between the pollution produced in highly industrialized regions of Eastern Europe, the anthropogenic pollution in underdeveloped areas, the anthropogenic pollution which reaches Europe from North America, etc.

12 countries, 25 scientific groups

Thousands of yearly observaciones have turned EARLINET into an essential information source for the future of meteorological science, the assessment of climtic change and a better knowledge of our environment. The stations of the EARLINET consortium can be found from the Mediterranean to the Arctic Polar Circle, from the marine environments of mild climates to Arctic weather, from continental climate to semiarid regions, clean airs of sparsely populated areas to regions highly polluted due to urban concentrations and industry.

References: Prof Lucas Alados Arboledas. Phone numbers. 958241000-31169; 958244024. E-mail. alados@ugr.es
Descargar


Une recherche sur le “craving” pose les jalons pour contrôler cette dépendance

– Une recherche sur le “craving” pose les jalons pour contrôler cette dépendance.

Un groupe de chercheurs de l’Université de Grenade a étudié psychologiquement les mécanismes mentaux que produit le “craving” ou le désir ardent de fumer, dans un travail qui pourrait établir les bases pour détecter les mécanismes mentaux qui activent cette obsession et pouvoir les contrôler.

L’auteur de cette découverte est Miguel Angel Muñoz García, du département de Personnalité, d’Evaluation et de Traitement Psychologique, dont le travail a été dirigé par les professeurs Jaime Vila Cautelar et Mª Carmen Fernández Santaella.

Le “craving” est un mot anglais qui se définit comme un désir irrésistible d’accéder à une substance addictive pour se l’administrer ou l’ingérer. Fréquemment, il est utilisé dans des situations de dépendance à l’alcool ou à la nicotine, et c’est une pathologie qui touche les ressources cognitives, puisqu’il possède un composant obsessif.

180 consommateurs de cocaïne
Pour réaliser cette recherche, les scientifiques de l’UGR ont réalisé une étude sur 180 consommateurs habituels d’une substance addictive (dans ce cas, la cocaïne), qui ont été soumis à une analyse, par le biais d’une machine, pour évaluer les mécanismes affectifs motivationnels qui leur provoquent la dépendance pour cette substance. Cette étude a servi pour établir les bases des mécanismes motivationnels de l’addiction pour la cocaïne et elle consistait à faire une évaluation affective des différentes situations de consommation.

Ces résultats ont été la base pour la réalisation d’une série d’études avec des fumeurs abstinents durant 8 heures qui prétendaient mesurer leur variables physiologiques et affectives en état d’abstinence, en utilisant une machine (le polygraphe) pour évaluer les mécanismes affectifs motivationnels qui leur provoquent la dépendance pour cette substance. Pour cela, un ensemble d’images (48) associées à des situations qui provoquent du désir (relatives au loisir, le temps libre, le café…) leur ont été présentées, analysant ainsi la réponse cardiaque de défense qui se produisait et le réflexe moteur des sursauts.

Finalement, les changements cérébraux relatifs aux réactions affectives de frustration et à l’impulsivité associés à l’abstinence chez les fumeurs ont été étudiés. Ce même système a été validé postérieurement pour des consommateurs de tabac.

Miguel Ángel Muñoz García signale que sa recherche a étudié pour la première fois les mécanismes motivationnels impliqués dans le “craving” pour le tabac, en déterminant les régions du cerveau et les réponses corporelles associées à la conduite compulsive du tabagisme.

Coordonnées
Dr. Miguel Angel Muñoz García. Département de Personnalité, d’Evaluation et de Traitement Psychologique de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 24 37 52. Portable : (+34) 630 378 263.
Courriel : miguelamuoz@yahoo.es
Descargar


Recomiendan la desinfección del aula ocupada por jóvenes contra el Plan Bolonia

– Recomiendan la desinfección del aula ocupada por jóvenes contra el Plan Bolonia.

La visita de este servicio, según ha informado el decano, Antonio Delgado, se produce después de que personal de administración y servicios del centro se negara el pasado viernes a trabajar y a abrir las aulas por la suciedad y presencia de pulgas, agravada por la entrada de perros de las personas encerradas.

Tras una primera inspección del espacio ocupado, el aula 03 y los aseos de la Facultad, Riesgos Laborales ha recomendado que no se vuelva a permitir la entrada de animales y que se desinfecten y se desinsecten estas zonas.

Según Delegado, que es partidario de llevar a cabo esta tareas cuanto antes, la Facultad esperará a tomar una decisión esta tarde, cuando a partir de las 17:00 horas los encerrados pretenden concretar sus reivindicaciones al rector y decidir si abandonan la ocupación.

El decano ha incidido en la situación insostenible que se ha vivido en los últimos días en la Facultad, que ha derivado en que algunos alumnos presenten por escrito denuncias en las que advertían haber sufrido picaduras de pulgas.

Los últimos acontecimientos se han producido tras la concentración protagonizada el pasado jueves por medio centenar de estudiantes, quienes cortaron el tráfico en distintos puntos de Granada.

Los hechos se agravaron cuando uno de los manifestantes agredió al decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, a quién llegaron golpear en el cuello.
Descargar