Ceacop vaticina una fuerte caída de la licitación de obra pública y una pérdida de empleo del 30%

– Ceacop vaticina una fuerte caída de la licitación de obra pública y una pérdida de empleo del 30%

La organización empresarial alerta de la gravedad de la situación y denuncia que las constructoras andaluzas pierden 14 puntos en las adjudicaciones

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), una organización patronal que aglutina a 310 empresas y da trabajo directo a más de 35.000 personas en toda la región, vaticina un año «muy duro» para el sector. Sus responsables esperan una caída más que importante de la licitación pública y una pérdida de empleo que alcanzará nada menos que el 30% del existente. Parámetros todos ellos que supondrían un estrepitoso fracaso de las medidas de reactivación económica planteadas tanto por el Gobierno de la nación como de la Junta de Andalucía.

En una comparecencia informativa, el vicepresidente del Ceacop, Enrique Figueroa Castro, señaló ayer que la situación es «mucho más grave» de lo que los responsables políticos reconocen, se prolongará hasta 2010 y a ella se suma el hecho de que algunas administraciones -como el Gobierno central o los diferentes ayuntamientos- adjudican cada vez menos obras a las empresas andaluzas.

Vázquez Figueroa no se mordió la lengua al señalar que los datos con que cuenta su organización reflejan con toda nitidez que las constructoras y consultoras andaluzas han padecido durante todo 2007 un fuerte descenso de las adjudicaciones, al otorgarles las administraciones andaluzas sólo el 41% del total que han invertido y que supone una caída de 14 puntos porcentuales con respecto al ejercicio de 2006.

Sin apoyo

«Tenemos nuestros centros (productivos) aquí, pagamos los impuestos en la región, creamos trabajo y una riqueza inmensa, por eso siempre pedimos el apoyo de las administraciones públicas porque en otras zonas ocurre así», enfatizó el responsable ejecutivo del Ceacop. Al no apostar por el empresariado andaluz, las administraciones no hacen otra cosa -en su opinión- que acuciar un problema (la crisis económica existente) que perjudica a todos los andaluces.

Vázquez Figueroa puso como ejemplo más palmario de la denuncia que hace su organización, el criterio que sigue a este respecto la Universidad de Granada, que durante todo el pasado año no adjudicó ni un solo euro de los tres millones invertidos, a empresas granadinas o andaluzas. «Le pedimos al nuevo gobierno de la Universidad de Granada que enmiende el desastre de los años anteriores», puntualizó a este respecto el secretario general del Ceacop, Ignacio Díaz Valdés.

Otro caso no menos destacado es la adjudicación de las obras del tramo de la Autovía del Mediterráneo entre Almuñécar (Taramay), Salobreña (Lobres) y el enlace con la A-44. Éste se asignó en su totalidad a una empresa foránea y por un importe de 84 millones de euros. «Este es un claro ejemplo que hemos encontrado analizando el informe de adjudicaciones de este año en Granada. El Gobierno central ha dado escasa importancia a los empresarios andaluces, asunto que sigue siendo la tónica general en toda la región», recalcó también al respecto Figueroa Castro.

Falta financiación

Por si todos los problemas anteriores fuesen pocos, desde el Ceacop también se denunció el «cerrojazo» a la financiación que llevan a cabo las entidades crediticias. Muchas empresas padecen esta situación, se encuentran agobiadas por los gastos que conlleva su actividad y no consiguen recibir oxígeno financiero por parte de bancos y cajas de ahorro.

«Necesitamos ese apoyo, que el Gobierno le diga a las entidades financieras que nos echen una mano a todo el empresariado, no sólo al sector de la construcción; han cerrado el puño y no hay manera de entrar», afirmó en este punto el vicepresidente del Ceacop. Y ello pese a que el empresariado del sector cumple a la perfección con las obligaciones contraídas, sus compañías tienen una profesionalización que les hace poder competir con cualquier otra firma y son capaces de acometer cualquier obra por complicada que ésta sea.

Sin publicar

Por último, Ceacop denunció que sólo 19 de los 168 ayuntamientos de Granada publican en los boletines oficiales las adjudicaciones de sus obras, vulnerando así la Ley de Contratos del Estado.

Descargar


El aparcamiento y el tránsito peatonal, prioridades del Plan de Movilidad

– El aparcamiento y el tránsito peatonal, prioridades del Plan de Movilidad

El estudio diagnóstico de los técnicos revela un exceso de ruidos en la ciudad así como la escasez de viales de conexión a lo largo de las calles

El concejal de Medio AMbiente, Joaquín Gómez, y los técnicos de la fundación Universidad de Granada presentaron ayer el documento en el que se analiza la ciudad con una visión globalizadora e integradora de su problemática en cuanto a la movilidad.

Dicho documento, en el que se detectan tantos los puntos los puntos críticos o conflictivos como sus oportunidades de futuro o potencialidades de Linares, contará a partir de ahora, y siguiendo con las perspectivas de trabajo, del apoyo de los distintos agentes sociales para el diseño definitivo del Plan de Movilidad . «Se ha presentado este plan, que está dentro del marco de Agenda 21, y que cuenta con un presupuesto de 72.000 euros, para comentar la situación de Linares, y cómo resolver los problemas a medio y largo plazo, para lo que se está trabajando coordinadamente con el equipo redactor de Ordenación Urbanística», subrayaba Gómez Mena.

Un trabajo que permitirá por lo tanto definir un modelo de circulación que permita a partir de la situación actual incorporar las actuaciones futuras. De momento, en este primer estudio diagnóstico, primera fase de todo el proceso e creación de un Plan de Movilidad, ya se han detectado las primeras deficiencias en esta materia. «El diagnóstico es un proceso continuo, pero actualmente nos encontramos con una ciudad que tiene un conflicto entre una forma estrellada de radiales, y al mimo tiempo una falta de arcos y rondas en sus viales», apuntaba Juan Luis León, arquitecto del laboratorio de Ordenación y Urbanismo de la Universidad de Granada.

Una mala estructuración de los viales de la ciudad a la que se le une la falta de carga en las grandes infraestructuras, como la ronda norte, un índice de motorización más fuerte y los peatones cada vez exigen mejoras para su tránsito.

Pasos de futuro

Durante la presentación del diagnóstico previo a la toma de decisiones acerca del Plan de Movilidad, los miembros de la Universidad de Granada se arriesgaban a puntualizar algunos de los campos obligatorios en los que acometer cambios para mejorar la situación actual del tránsito por la ciudad.

«Es arriesgado hablar ahora mismo de medidas concretas pero si es posible puntualizar los campos por los que debe pasar el Plan de Movilidad que es la mejora de los viales de la ciudad así como los aparcamientos y las zonas peatonales», subrayaba Juan Luis León.

Con dichos objetivos, según han apuntado desde el equipo técnico del proyecto, se realizará, contando con las aportaciones de la propia ciudadanía, un modelo de movilidad y de aparcamiento en el centro del núcleo y en los centros terciarios definiendo, si hace falta, espacios de uso preferente por los peatones. «Entre las medidas más urgentes se concentran en la localización de nuevas aparcamientos en las zonas de nuevo crecimiento; la movilidad peatonal en las calles centrales relacionadas con el patrimonio de la ciudad; y un nuevo vial estructurante para que la ciudad permita moverse con un tráfico medio», subrayaban.

Unos objetivos para los que, como apuntan desde la Concejalía de Medio Ambiente, es necesario adoptar políticas de movilidad que tienden a un nuevo equilibrio entre los diversos medios de transporte y potenciar el resto de funciones del espacio calle, para la circulación de peatones y el transporte público.
Descargar


Los técnicos apuestan por el paso del Metro por los paseíllos universitarios

– Los técnicos apuestan por el paso del Metro por los paseíllos universitarios

La propuesta fue expuesta ayer en las Jornadas sobre el Metro Ligero y la Universidad

Todo parece indicar que la línea 1 del metro a su paso por Granada cruzarán los paseíllos universitarios. Aunque la elección de la opción del trazado se conocerá el mes que viene, la celebración de las Jornadas Divulgativas sobre el metro ligero y la Universidad de Granada, organizadas por la Junta, dejaron clara la postura de parte de los técnicos y de las administraciones sobre este recorrido. Aún así, los ponentes que asistieron al encuentro y que mostraron la integración del metro en ciudades como Montpellier y Barcelona se encontraron con las voces contrarias de la plataforma Salvemos los paseíllos y de otros asistentes que pidieron, sobre todo, calma para la elección del trazado definitivo y el consenso social.

Robert Romo, director de Ingerop España, presentó las diferentes propuestas (4) presentadas para el paso del metro entre la estación futura del AVE y el Camino de Ronda. Finalmente, apostó por la número 1 para su ejecución final. Las razones para su elección van desde la viabilidad técnica y de ejecución de obras que sería menor que con otras opciones; a la posibilidad de poner en valor el campus universitario; a la integración de la ciudad con la Universidad, además de la reforma de los mismos paseíllos con la integración del metro que serían mejorados con más servicios-deportivos y para niños-, además de mejorarlo con arbolado.

Ninguno de estos pros convenció a parte de los asistentes que en el tiempo de debate protestaron por paso del Metropolitano por el corazón de los Paseíllos. Los detractores de esta opción apuestan por el llamado trazado 4, que en lugar de cruzar el paseo bordea los comedores hasta bajar a la Plaza Einstein. De esta manera, no se atravesaría un espacio que tiene un gran valor sentimental y práctico no sólo para los universitarios sino también para los vecinos, apuntaban. Residentes de la zona, profesores universitarios y otros vecinos de la plataforma consideran que la decisión no puede ser tomada unilateralmente y piden que se cuente con su opinión. Para ello cuentan con el apoyo de 5.000 firmas y esperan que el delegado cumpla su promesa de diálogo, por mucho que considere que el Metropolitano revalorice la zona y no altere la vida universitaria.
Descargar


Las constructoras andaluzas pierden fuerza en la adjudicación de obras públicas de Granada

– Las constructoras andaluzas pierden fuerza en la adjudicación de obras públicas de Granada.

La inversión de las administraciones públicas en Granada creció un 51% en 2007.

Desde que la crisis financiera comenzó a dejarse sentir en el sector de la construcción de la provincia, las obras públicas y la construcción de viviendas protegidas se han convertido en dos opciones cada vez más deseadas por las promotoras y constructoras de la provincia. Sin embargo, para que los proyectos de las administraciones beneficien realmente a las empresas de la región será necesario que primero cambie la tendencia que en el último año han seguido los entes públicos.

El vicepresidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Enrique Figueroa, informó ayer de que el crecimiento del 51% de las inversiones públicas en la provincia de Granada no se ha traducido en un mayor número de adjudicaciones para las empresas de la región.

El Gobierno central y la Universidad de Granada son, según los datos facilitados por Ceacop, las administraciones públicas que más han beneficiado a las constructoras de otras comunidades autónomas. Así, la Administración Central invirtió en 2007 más de 315 millones de euros en obras públicas, de los que sólo el 27,4% fue adjudicado a empresas andaluzas. Con todo, la UGR fue el ente público que más perjudicó a las empresas de la región, puesto que el 100% de los 3,3 millones de euros que invirtió fue adjudicado a empresas no andaluzas.

Por su parte, las administraciones que más beneficiaron al tramado empresarial de Andalucía fueron la Junta de Andalucía, que invirtió más de 165 millones de euros; la Diputación de Granada, con una inversión de 6,3 millones; y los ayuntamientos, que invirtieron 28,4 millones de euros.
Descargar


Sólo el 8,4% de los estudiantes suspende las pruebas de Selectividad

– Sólo el 8,4% de los estudiantes suspende las pruebas de Selectividad.

El plazo de preinscripción en las universidades, abierto hasta el 10 de julio.

Los 27.281 chavales que se presentaron la semana pasada a las pruebas de Selectividad ya saben si han aprobado. El éxito ha sido enorme: 24.993 estudiantes han superado la prueba. Esto significa que el 91,6% ha aprobado, frente aun 8,4% que ha suspendido.

Los tres días de exámenes, nervios, repasos de última hora y apuestas por averiguar lo que caía dieron paso a días de espera. Esta semana las nueve universidades andaluzas fueron adelantando los resultados y ayer todos los aspirantes conocían la nota específica de cada examen y la media de todos.

Las nuevas tecnologías han sido las encargadas de transmitir los resultados: la página web de cada universidad ha publicado los resultados y la Pablo de Olavide de Sevilla por medio de mensajes de texto en los móviles.

En proporción al número de alumnos que se presentó en cada provincia, Granada es la que obtuvo un mayor número de aprobados (94%). La siguen Jaén (92,26%), Cádiz (91,94%), Córdoba (91,52%), Málaga (90,99%), Sevilla (90,88%), Almería (90,83 por ciento), Pablo de Olavide (90,42%) y Huelva (90,13%).

El plazo de preinscripción en las universidades públicas de Andalucía se inició ayer con la entrega de solicitudes. Permanecerá abierto hasta el 10 de julio.

El futuro universitario podrá ahorrarse este año las colas. La entrega de la documentación en ventanilla será sustituida en muchos casos, por el formulario on- line. El órgano regulador de acceso a la universidad recomienda este año que la preinscripción se haga a través de Internet: www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa.

El plazo para la matrícula digital finaliza a las 12.00 de la noche del nueve de julio. En caso de haberse producido algún error informático, el interesado aún tendrá tiempo de formalizar la preinscripción a lo largo del día 10. Según el número de solicitudes en cada licenciatura, subirá o bajará la nota de corte.

La primera adjudicación de plazas se hará pública el 18 de julio. Las listas con la segunda se publicarán el uno de septiembre, fecha en la que se asignarán las plazas que queden vacantes. El día 10 del mismo mes finalizará la asignación de plazas.

El 15 de septiembre deberán quedar matriculados todos los alumnos que han participado en el proceso.
Descargar


La inversión pública en Granada se incrementó un 51% en 2007

– La inversión pública en Granada se incrementó un 51% en 2007

Las constructoras andaluzas pierden 14 puntos porcentuales en sus adjudicaciones

La inversión en obra pública en la provincia de Granada en 2007 fue de 519 millones de euros, un 51% más que el año anterior. Sin embargo, las constructoras y consultoras andaluzas han visto descender las adjudicaciones al otorgarles sólo el 41% del total invertido, 14 puntos porcentuales menos que en 2006. El Gobierno Central y la Universidad de Granada han sido los organismos que más han perjudicado al empresario de nuestra región. Estas cifras se desprenden del Informe de Adjudicaciones de la provincia de Granada en 2007 hecho público en rueda de prensa por el Cí­rculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultorí­a y Obra Pública (CEACOP). Para Enrique Figueroa Castro, vicepresidente de Ceacop, el incremento en la inversión pública supone un factor muy positivo en esta situación de crisis en la que nos encontramos. Pero no apostar por el empresariado de nuestra región en estos tiempos de descenso económico no es más que acuciar un problema que perjudica a todos los andaluces. Gobierno Central En términos generales, la Administración Central invirtió el pasado año 315 millones de euros, de los que, sólo el 28% fue adjudicado a empresas andaluzas, un descenso de nueve puntos con respecto a 2006. Dentro de esta administración, el Ministerio de Fomento, la mayor cartera en obra pública de la Administración Central, ha adjudicado obras por valor de 290 millones de euros.
Descargar


Cuatro mil estudiantes eligen carrera universitaria

– Cuatro mil estudiantes eligen carrera universitaria

Muchos aprovecharon para revisar la nota de selectividad. No hubo grandes colas durante la mañana pues los chavales suelen esperar a los últimos días.

Pueden elegir hasta una veintena de opciones entre las distintas carreras universitarias que quedan a su disposición una vez superada la prueba de selectividad. Pero eso no quiere decir que les vayan a dejar cursar estudios en alguna que realmente les interese. Por ello, muchos de los estudiantes que ayer se dieron cita en el Servicio de Estudiantes de la Universidad de Granada en el primer día de preinscripciones, tenían como gran preocupación rascar algunas décimas más con la revisión de algunas de las pruebas a las que se sometieron hace un par de semanas.

Son los casos de cuatro chavales que ayer andaban por allí en una mañana que fue muy tranquila y en la que apenas hubo colas por la mañana con hasta un centenar de personas que no llegaban a ocupar la mitad del espacio habilitado entre vallas blancas para organizar la espera. María Funes está dispuesta a trasladarse a Melilla para estudiar la carrera que quiere, Enfermería, por eso lo va a poner en una de las primeras opciones, consciente de que, con su 5,58, es la salida que tiene. Ayer preparaba los papeles de preinscripción y la revisión de sus pruebas en Biología y Química.

No es su primera vez. El año pasado se quedó en un 5,23 y apostó por una carrera que luego tuvo que dejar al no gustarle, Ciencias Ambientales. Así que este año repitió selectividad. Una historia similar cuenta Alejandro García que, pese a su 7,23 en 2007, este año se ha vuelto a enfrentar a la temida para algunos prueba de acceso. Ha mejorado un poco y con un 7,72 tendrá más posibilidades de entrar en Odontología, la carrera que quiere cursar. La semana que viene echará la preinscripción.

También de buena nota puede presumir la joven Lucía Rivera Quevedo: un 7,53. Podrá entrar en Arquitectura Técnica en Granada, que es su primera opción. Ayer aún no había comprado en el estanco los documentos para la preinscripción y se afanaba en formalizar la reclamación de los exámenes de Dibujo, Inglés y Matemáticas. El plazo para estas reclamaciones se abrió el pasado miércoles. Los que reclaman pueden cursar su preinscripción en paralelo.

De mejorar, lo señalaba un cartel ayer en el edificio administrativo de la Universidad en la cuesta del Hospicio, se modificaría automáticamente en la solicitud de preinscripción. De los cuatro mil estudiantes que se presentaron en la Universidad de Granada, la mayoría quiere quedarse estudiando en la capital. En caso contrario, Jorge Francisco Arquero lo tiene claro: “No me iría fuera”.
Descargar


Informática ya tiene permiso para ampliar sus instalaciones

– Informática ya tiene permiso para ampliar sus instalaciones

El Ayuntamiento dará el visto bueno hoy al último trámite para que puedan comenzar las obras del aulario junto a la facultad.

La Universidad de Granada ya puede completar la ampliación de las instalaciones de la Escuela de Informática, con las que solucionará sus problemas de espacio. El pleno municipal tiene previsto aprobar esta mañana el último trámite necesario para iniciar unas obras, que aunque necesarias, han resultado algo accidentadas. El equipo de gobierno dará el visto bueno definitivo al plan especial para la modificación de la parcela, a pesar de que existe un informe de la delegación de Obras Públicas de la Junta de Andalucía que advierte de un exceso de aprovechamiento urbanístico.

“El Ayuntamiento considera erróneos esos reparos porque el Plan General de Ordenación Urbana establece tres plantas y una ocupación del 50% de la parcela” que cumple el proyecto, señaló ayer la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, después de explicar que la ampliación de la facultad saldría adelante. La modificación en la que no se ponen de acuerdo los técnicos municipales y los de Obras Públicas establece que por cada metro cuadrado de la parcela se puede construir un metro y medio.

Se trata de una iniciativa necesaria para la escuela, que se ha quedado pequeña para acoger al alumnado. Las estrecheces han provocado que profesores y estudiantes hayan utilizado dependencias que no se habían previsto como aulas para la docencia y bajos alquilados.
Descargar


El soterramiento del metro no afectará la entrada de Ciencias

– El soterramiento del metro no afectará la entrada de Ciencias

La rampa por la que los vagones bajarán irá rodeada de muros de balate con plantas. Los críticos con el trazado por los Paseíllos piden tiempo.

La Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos acogió ayer una jornada divulgativa sobre el metro ligero y la Universidad de Granada. Según los ojos de quien se mirara, fueron un éxito o un fracaso. Si el delegado de Obras Públicas de la Junta, Jorge Rodríguez, consideró cumplido el afán informativo de la sesión al final de la misma, en los corrillos de algunos asistentes se llegó a escuchar que había que organizar caceroladas tras calificar aquello como una “merienda de negros”.

Hasta una decena de intervenciones en contra del paso del metro ligero por los Paseíllos Universitarios se produjeron ayer al término de la intervención de Robert Romo, director de Ingerop España, que presentó el trazado del metro a su paso por la zona de ocio del campus de Fuentenueva. Pedían más tiempo para la reflexión aunque ello supusiera un retraso del inicio de la obra que, en este tramo, está previsto para finales de este año.

El delegado del Gobierno andaluz, Jesús Huertas, quiere que todos los detalles del trayecto Villarejo-Méndez Núñez estén cerrados en julio. Miembros de la plataforma ‘Salvemos los Paseíllos´ y, sobre todo, catedráticos de la Universidad, criticaron la falta de información que, en su opinión, ha habido sobre el tema y que se vaya a acabar con uno de los puntos más usados por los granadinos del centro para correr, pasear o montar en bici.

Pese a los duros comentarios en contra, es poco previsible que el trazado se vaya a modificar y se vaya a optar por la alternativa que entraría por la calle Severo Ochoa. Francisco Espinosa, director del Metropolitano de Granada, señaló que tras el largo proceso de gestación para cerrar este tramo de la línea 1, el último que se licitará y adjudicará, se “cubrió lo que está legalmente establecido” e insistió en que los trámites de información y reclamaciones acerca del trazado estaba “cubierto” tras haber sido “abierto y reabierto”

se remitió a 2002, cuando se estudiaron las distintas alternativas, todas ellas por el interior del recinto universitario aunque a posteriori se desviara por camino de Ronda a la espera de la firma del acuerdo para la conexión con la estación del AVE. Algunos asistentes a la jornada negaban con la cabeza. Pero lo que sí estaba en el ambiente, según ha llegado a reconocer algún miembro de la plataforma contra el paso del metro ligero por Fuentenueva, es que esta reivindicación ha llegado un poco tarde. En la actualidad, Junta y Universidad tratan de ultimar los flecos pendientes antes de que se licite el tramo.

El rector estuvo ayer en la presentación de la jornada y confía en una óptima solución. Ha pedido que las obras se hagan en el menor tiempo posible y afecten al mínimo de terrenos de la Universidad en la zona. No se tocarán las instalaciones deportivas, que incluso se verán aumentadas, según adelantó ayer Romo. Sea cual fuere la opción, este técnico, que dijo compartir la decisión de las administraciones de llevar el metro por Fuentenueva, dejó claro que no afectará en absoluto la entrada de la facultad de Ciencias a la altura de la cual iría la rampa en la que entra el tranvía en subterráneo

Su diseño verde tratará de equilibrar el daño que se hará a los jardines de la misma facultad. El inicio de la cuesta de bajada irá rodeada de muretes de balate, al estilo de los de la Alpujarra, cubiertos por plantas. Desde los jardines y desde la calle, “veremos verde”, apuntó Romo, que pidió vencer “el miedo a lo desconocido” tras las ilustrativas exposiciones de los representantes de la Universidad de Burdeos, que abordó el paso del tranvía de esta localidad francesa por sus instalaciones, como los del tranvía del Bajo Llobregat y de Grenoble.

El catalán Miguel Salicrú recordó la lucha que emprendieron para que el tranvía pasara silencioso por los campus de la Universidad de Barcelona. Pese a las reticencias iniciales, muchos consideraron necesario que el ‘Trambaix´ se acercara al máximo a las puertas de las facultades. Cambio radical. Mientras, el profesor de Burdeos recordó la transformación radical de la ciudad tras la instalación del tranvía.

Y contó una curiosidad: el sistema de alimentación por el suelo para evitar las catenarias empezó a funcionar dos años después de su puesta en marcha. Jesús Huertas se mostró convencido de que, pese a las dificultades, el metro mejorará “la conectividad” de Granada con su área metropolitana y dará servicio a doce millones de personas al año, 47.000 al día. Tras recordar que el paso del metro por Fuentenueva es fruto del acuerdo de las tres administraciones, dijo que no serviría de nada este transporte si no cubriera equipamientos como facultades u hospitales.
Descargar


La UGR y la Junta de Andalucía firman un convenio para el diseño del Subsistema de Información de Sierra Nevada

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Mª Cinta Castillo Jiménez, presidirán el próximo lunes, día 30 de junio de 2008, a las 13 horas, la firma de un convenio entre ambas instituciones, a través del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). El acto contará asimismo con la presencia del delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas García, y del director del CEAMA, Pascual Rivas Carrera, entre otras autoridades.

Este acuerdo servirá para la realización del Diseño del Subsistema de Información de Sierra Nevada e integración en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), que correrá a cargo del Grupo de Investigación de Ecología Terrestre del CEAMA. Dicho proyecto supondrá la creación de subsistemas de información sobre el cambio global, y el asesoramiento científico en el desarrollo de proyectos a desarrollar en Sierra Nevada.

CONVOCATORIA:
Asunto: Firma de un convenio entre la Universidad de Granada y la Consejería de Medio Ambiente
Día: Lunes, 30 de junio de 2008
Hora: 13 h.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real


La UGR y la Universidad Marta Abreu de Las Villas (Cuba) firman un acuerdo de cooperación en el ámbito de la Psicología

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el rector de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba), José Ramón Saborido Loidi, firmarán el próximo lunes, día 30 de junio, a las 14 horas, un convenio de cooperación en el ámbito de la Psicología entre ambas instituciones.

Este convenio tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas de interés mutuo entre ambas instituciones, además de cooperar sobre todo en las áreas de la Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Psicología Clínica, Psicología de la Salud, Neuropsicología, y Psicología Jurídica o Forense).

CONVOCATORIA:
Asunto: Firma de convenio entre la UGR y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba)
Día: Lunes, 30 de junio de 2008
Hora: 14 horas
Lugar: Despacho del Rector (Hospital Real)