La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas

– La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas del 19 de febrero.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas aprobado el pasado 19 de febrero.

Con ello, esta iniciativa alcanza ya un presupuesto total de 248 millones y 50 proyectos, dirigidos fundamentalmente a construir nuevas edificaciones en las ocho provincias andaluzas y a agilizar las obras ampliación, equipamiento y remodelación de las instalaciones ya planificadas, tanto en las universidades como en las administraciones públicas y en el tejido productivo.

Entre los proyectos incorporados, destaca la adecuación de un área de investigación en el Centro Tecnológico del Diseño, en el Parque Joyero de Córdoba.

Con un presupuesto total de 2,9 millones de euros, las nuevas instalaciones contarán con laboratorios al servicio de actividades empresariales relacionadas con la creatividad y el diseño industrial.

Otra iniciativa destacada, con 2,2 millones de euros, es la dotación de contenidos de la Planta Experimental del Centro Tecnológico de la Piedra, en Macael (Almería), que se dedicará a la industrialización de las tecnologías, prototipos y patentes desarrolladas por la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).

El programa también destinará 2,1 millones de euros a la construcción del Centro Tecnológico de la Piel, en Ubrique (Cádiz), un edificio de tres plantas que albergará laboratorios de ensayos, una oficina técnica y un laboratorio I+D+i, entre otras instalaciones.

El resto de los proyectos se reparte entre la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Granada (3,9 millones), la ampliación del edificio Marie Curie en la Universidad de Huelva (1,7 millones) y el Centro Tecnológico del Agua en Sevilla (1,3).

También el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Terrestre en Linares (Jaén) (800.000 euros), el Centro de I+D Valle de los Pedroches (Córdoba) (277.250 euros) y diversos proyectos en las universidades de Cádiz (415.000 euros) y Córdoba (1,66 millones).

Además de estos proyectos aprobados hoy, el programa en su conjunto recoge 40 otras iniciativas, entre ellas las vinculadas al tejido productivo, con los nuevos edificios que albergarán el Centro de Innovación y Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), en Málaga; el Centro de la Industria Auxiliar Agrícola de Almería (Tecnova), y el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en Cádiz.

Respecto a la construcción de nuevas instalaciones científicas ligadas a las distintas universidades públicas andaluzas, destacan el nuevo edificio para Investigación en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; y el Centro Mente y Cerebro de investigación psicológica, psicofisiológica y neurocientífica de la Universidad de Granada.

También el Laboratorio de Imagen y Sonido de la Universidad de Huelva; el Edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, y los Centros de Experimentación Animal de las Universidades de Sevilla y Jaén, entre otros.
Descargar


La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas

– La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas del 19 de febrero.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas aprobado el pasado 19 de febrero.

Con ello, esta iniciativa alcanza ya un presupuesto total de 248 millones y 50 proyectos, dirigidos fundamentalmente a construir nuevas edificaciones en las ocho provincias andaluzas y a agilizar las obras ampliación, equipamiento y remodelación de las instalaciones ya planificadas, tanto en las universidades como en las administraciones públicas y en el tejido productivo.

Entre los proyectos incorporados, destaca la adecuación de un área de investigación en el Centro Tecnológico del Diseño, en el Parque Joyero de Córdoba.

Con un presupuesto total de 2,9 millones de euros, las nuevas instalaciones contarán con laboratorios al servicio de actividades empresariales relacionadas con la creatividad y el diseño industrial.

Otra iniciativa destacada, con 2,2 millones de euros, es la dotación de contenidos de la Planta Experimental del Centro Tecnológico de la Piedra, en Macael (Almería), que se dedicará a la industrialización de las tecnologías, prototipos y patentes desarrolladas por la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).

El programa también destinará 2,1 millones de euros a la construcción del Centro Tecnológico de la Piel, en Ubrique (Cádiz), un edificio de tres plantas que albergará laboratorios de ensayos, una oficina técnica y un laboratorio I+D+i, entre otras instalaciones.

El resto de los proyectos se reparte entre la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Granada (3,9 millones), la ampliación del edificio Marie Curie en la Universidad de Huelva (1,7 millones) y el Centro Tecnológico del Agua en Sevilla (1,3).

También el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Terrestre en Linares (Jaén) (800.000 euros), el Centro de I+D Valle de los Pedroches (Córdoba) (277.250 euros) y diversos proyectos en las universidades de Cádiz (415.000 euros) y Córdoba (1,66 millones).

Además de estos proyectos aprobados hoy, el programa en su conjunto recoge 40 otras iniciativas, entre ellas las vinculadas al tejido productivo, con los nuevos edificios que albergarán el Centro de Innovación y Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), en Málaga; el Centro de la Industria Auxiliar Agrícola de Almería (Tecnova), y el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en Cádiz.

Respecto a la construcción de nuevas instalaciones científicas ligadas a las distintas universidades públicas andaluzas, destacan el nuevo edificio para Investigación en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; y el Centro Mente y Cerebro de investigación psicológica, psicofisiológica y neurocientífica de la Universidad de Granada.

También el Laboratorio de Imagen y Sonido de la Universidad de Huelva; el Edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, y los Centros de Experimentación Animal de las Universidades de Sevilla y Jaén, entre otros.
Descargar


La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas

– La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas del 19 de febrero.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas aprobado el pasado 19 de febrero.

Con ello, esta iniciativa alcanza ya un presupuesto total de 248 millones y 50 proyectos, dirigidos fundamentalmente a construir nuevas edificaciones en las ocho provincias andaluzas y a agilizar las obras ampliación, equipamiento y remodelación de las instalaciones ya planificadas, tanto en las universidades como en las administraciones públicas y en el tejido productivo.

Entre los proyectos incorporados, destaca la adecuación de un área de investigación en el Centro Tecnológico del Diseño, en el Parque Joyero de Córdoba.

Con un presupuesto total de 2,9 millones de euros, las nuevas instalaciones contarán con laboratorios al servicio de actividades empresariales relacionadas con la creatividad y el diseño industrial.

Otra iniciativa destacada, con 2,2 millones de euros, es la dotación de contenidos de la Planta Experimental del Centro Tecnológico de la Piedra, en Macael (Almería), que se dedicará a la industrialización de las tecnologías, prototipos y patentes desarrolladas por la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).

El programa también destinará 2,1 millones de euros a la construcción del Centro Tecnológico de la Piel, en Ubrique (Cádiz), un edificio de tres plantas que albergará laboratorios de ensayos, una oficina técnica y un laboratorio I+D+i, entre otras instalaciones.

El resto de los proyectos se reparte entre la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Granada (3,9 millones), la ampliación del edificio Marie Curie en la Universidad de Huelva (1,7 millones) y el Centro Tecnológico del Agua en Sevilla (1,3).

También el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Terrestre en Linares (Jaén) (800.000 euros), el Centro de I+D Valle de los Pedroches (Córdoba) (277.250 euros) y diversos proyectos en las universidades de Cádiz (415.000 euros) y Córdoba (1,66 millones).

Además de estos proyectos aprobados hoy, el programa en su conjunto recoge 40 otras iniciativas, entre ellas las vinculadas al tejido productivo, con los nuevos edificios que albergarán el Centro de Innovación y Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), en Málaga; el Centro de la Industria Auxiliar Agrícola de Almería (Tecnova), y el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en Cádiz.

Respecto a la construcción de nuevas instalaciones científicas ligadas a las distintas universidades públicas andaluzas, destacan el nuevo edificio para Investigación en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; y el Centro Mente y Cerebro de investigación psicológica, psicofisiológica y neurocientífica de la Universidad de Granada.

También el Laboratorio de Imagen y Sonido de la Universidad de Huelva; el Edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, y los Centros de Experimentación Animal de las Universidades de Sevilla y Jaén, entre otros.
Descargar


Identifican por vez primera los genes que causan la ceguera producida por el edema de córnea

– Identifican por vez primera los genes que causan la ceguera producida por el edema de córnea.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Clínico San Cecilio de la ciudad han establecido por primera vez las causas de la ceguera producida por el edema de córnea e identificado los genes responsables de la misma.

Este trabajo, que acaba de publicarse en la revista Experimental Eye Research, abre las puertas a nuevos tratamientos para el edema de córnea, al tiempo que permitirá incluso modificar los genes afectados mediante terapia génica, según informó en una nota la institución académica.

En concreto, el grupo de investigación de Ingeniería tisular de la UGR y del citado hospital, que recientemente ha construido la primera córnea artificial completa, ha establecido en su trabajo de investigación nuevos hallazgos relacionados con la ceguera debida al edema de la córnea y que se origina por la alteración de la barrera de células del endotelio corneal.

Cuando la barrera de células endoteliales está indemne, la córnea permanece deshidratada y transparente. Un edema supone una hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo humano, incluida la cornea.

Frente a ello, estos investigadores han demostrado que la alteración de los mecanismos que regulan el volumen de las células endoteliales y su contenido en iones es la causa de que la barrera endotelial deje de ser eficaz en el control de la transparencia de la córnea.

La investigación ha establecido experimentalmente el volumen y la concentración de los iones que tienen las células cuando forman la barrera endotelial y cuando dejan de formarla. Si, debido a un traumatismo, a la cirugía de catarata o al envejecimiento, entre otros factores, la barrera de células endoteliales se rompe, las células que quedan disgregadas aumentan su volumen y su contenido en iones, potasio y cloro.

El objetivo de estos cambios es recomponer la barrera endotelial, evitar el edema de la córnea y, por tanto, la pérdida de transparencia y la ceguera que ello conlleva. La investigación realizada en la Universidad de Granada ha determinado también los genes implicados en el control de dicho proceso.

Estos recientes hallazgos sugieren nuevos tratamientos para el edema de córnea. Los científicos explican que quizá, en un futuro no muy lejano, puedan usarse colirios que aporten los iones implicados o incluso la posibilidad de que mediante terapia génica se modifique la expresión de los genes afectados, lo que podría corregir o paliar algunas de estas alteraciones.

Los autores del trabajo son los doctores Miguel Alaminos, Miguel González Andrades, José Ignacio Muñoz Ávila, Ingrid Garzón, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos.
Descargar


Identifican los genes que causan la ceguera producida por el edema de córnea

– Identifican los genes que causan la ceguera producida por el edema de córnea

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio (Granada) han establecido por primera vez las causas de la ceguera producida por el edema de córnea e identificado los genes responsables de la misma.

El estudio abre las puertas a nuevos tratamientos para el edema de córnea y permitirá incluso modificar los genes afectados mediante terapia génica, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

El grupo de investigación de Ingeniería de la UGR y del Hospital universitario San Cecilio, que recientemente ha construido la primera córnea artificial completa, ha establecido en su trabajo nuevos hallazgos relacionados con la ceguera debida al edema de la córnea.

Esta ceguera se origina por la alteración de la barrera de células del endotelio corneal, cuando la barrera de células endoteliales está indemne, la córnea permanece deshidratada y transparente.

Los investigadores granadinos han demostrado que la alteración de los mecanismos que regulan el volumen de las células endoteliales y su contenido en iones es la causa de que la barrera endotelial deje de ser eficaz en el control de la transparencia de la córnea.

La investigación ha establecido experimentalmente el volumen y la concentración de los iones que tienen las células cuando forman la barrera endotelial y cuando dejan de formarla.

Los científicos explican que quizá, en un futuro no muy lejano, puedan usarse colirios que aporten los iones implicados o incluso la posibilidad de que mediante terapia génica se modifique la expresión de los genes afectados, lo que podría corregir o paliar algunas de estas alteraciones.
Descargar


Las vanguardias y la generación del 27, de Andrés Soria Olmedo se presentará en la Residencia de Estudiantes

– Las vanguardias y la generación del 27, de Andrés Soria Olmedo se presentará en la Residencia de Estudiantes

El miércoles 4 de junio a las siete y media de la tarde, tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes la presentación de Las vanguardias y la generación del 27 de Andrés Soria, volumen 8 de la colección Poesía española. Antología crítica, dirigida por Francisco Rico. En la presentación además del autor y el director de la colección, intervendrá Luis García Montero.

Con esta antología, Andrés Soria, ha pretendido cubrir el período de las vanguardias y el grupo del 27, enmarcando los poemas en los contextos históricos en que fueron recibidos. Sus 380 poemas proceden de los libros más importantes aparecidos en los años de que se trata, así como de las revistas y de la cultura de masas. Como novedad, se incluyen algunos cuplés y coplas que tuvieron un sitio destacado en la imaginación de la época y algunos poemas de autores hispanoamericanos (Huidobro, Borges, Vallejo, Neruda). La primera parte (1918- 1924) acoge en tres secciones a Juan Ramón Jiménez y representantes de la crisis de los valores simbolistas, a la vanguardia militante de ultraístas y creacionistas, y al núcleo de la revista Índice. La segunda aborda la larga historia (1925-1936) de lo que sus protagonistas llamaron “la joven literatura” y nosotros “generación del 27”. La tercera lo forman poemas escritos durante la guerra civil por españoles e hispanoamericanos, incluido Miguel Hernández, y la cuarta cubre el período de la Dictadura de Franco, con el exilio y la permanencia en España .

Andrés Soria Olmedo, Granada 1954. Es Catedrático de la Universidad de Granada, donde dirige el Departamento de Literatura Española (Cátedra Federico García Lorca de Literatura Contemporánea Española). Ha sido profesor invitado de la Universidad de California en los años 1996 y 2002, y es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Entre sus publicaciones destacan: Cien años de literatura en Granada: poesía 1898-1998. (2000), Literatura en Granada, 1898-1998. (2000), Lecciones sobre Federico García Lorca. (1986), Federico García Lorca. (2000), Federico García Lorca, clásico moderno. (2000), Éxito e ironía en García Lorca: el ejemplo de “La casada infiel” (2000). Pedro Salinas. Todo más claro (2001), Ni ciencia ni sombra: poemas granadinos del siglo XX (2003), Las Vanguardias y la Generación del 27 (2007) y Fábula de fuentes. Tradición y vida literaria en Federico García lorca (2004).

Fecha: miércoles 4 de junio de 2008
Hora: 19:30h
Lugar: Residencia de Estudiantes
Dirección: c/ Pinar, 23 (Madrid)

Título: Las vanguardias y la generación del 27
Autor: Andrés Soria Olmedo
Colección: Poesía española. Antología crítica
Edita: Visor Libros. Madrid, 2007
ISBN: 9788475227290
Formato: Tapa blanda
Descargar


AMPLIADO EL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS

– AMPLIADO EL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS

La iniciativa suma ya 50 proyectos, con un presupuesto total de 248 millones de euros.

El Consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas aprobado el pasado 19 de febrero. Con ello, esta iniciativa alcanza ya un presupuesto total de 248 millones y 50 proyectos, dirigidos fundamentalmente a construir nuevas edificaciones en las ocho provincias andaluzas y a agilizar las obras ampliación, equipamiento y remodelación de las instalaciones ya planificadas, tanto en las universidades como en las administraciones públicas y en el tejido productivo.

Entre los proyectos incorporados, destaca la adecuación de un área de investigación en el Centro Tecnológico del Diseño, en el Parque Joyero de Córdoba. Con un presupuesto total de 2,9 millones de euros, las nuevas instalaciones contarán con laboratorios al servicio de actividades empresariales relacionadas con la creatividad y el diseño industrial.

Otra iniciativa destacada, con 2,2 millones de euros, es la dotación de contenidos de la Planta Experimental del Centro Tecnológico de la Piedra, en Macael (Almería), que se dedicará a la industrialización de las tecnologías, prototipos y patentes desarrolladas por la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).

El programa también destinará 2,1 millones de euros a la construcción del Centro Tecnológico de la Piel, en Ubrique (Cádiz), un edificio de tres plantas que albergará laboratorios de ensayos, una oficina técnica y un laboratorio I+D+i, entre otras instalaciones.

El resto de los proyectos se reparte entre la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Granada (3,9 millones), la ampliación del edificio Marie Curie en la Universidad de Huelva (1,7 millones), el Centro Tecnológico del Agua en Sevilla (1,3), el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Terrestre en Linares (Jaén) (800.000 euros), el Centro de I+D Valle de los Pedroches (Córdoba) (277.250 euros) y diversos proyectos en las universidades de Cádiz (415.000 euros) y Córdoba (1,66 millones).

Además de estos proyectos aprobados hoy, el programa en su conjunto recoge 40 otras iniciativas. Entre las vinculadas al tejido productivo, figuran los nuevos edificios que albergarán el Centro de Innovación y Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), en Málaga; el Centro de la Industria Auxiliar Agrícola de Almería (Tecnova), y el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en Cádiz.

Respecto a la construcción de nuevas instalaciones científicas ligadas a las distintas universidades públicas andaluzas, destacan el nuevo edificio para Investigación en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; el Centro Mente y Cerebro de investigación psicológica, psicofisiológica y neurocientífica de la Universidad de Granada; el Laboratorio de Imagen y Sonido de la Universidad de Huelva; el Edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, y los Centros de Experimentación Animal de las Universidades de Sevilla y Jaén, entre otros.
Descargar


Notable participación en la elección del Claustro universitario

– Notable participación en la elección del Claustro universitario

Profesorado, alumnado y personal de la institución acuden nuevamente a las urnas para elegir a sus representantes en el máximo órgano de la UGR.

Las urnas se han convertido en protagonistas de la Universidad de Granada (UGR) desde finales del pasado año, algo que sin duda demuestra la buena salud democrática de la institución académica. A las elecciones al Rectorado, que se celebraron en diciembre de 2007, le siguieron los comicios con los que se renovaron los diferentes departamentos de la UGR. La mencionada renovación continuó ayer con la elección de los nuevos integrantes del Claustro de la Universidad de Granada, el máximo órgano de representación del campus.

La jornada electoral, que comenzó a las diez de la mañana y concluyó a las siete de la tarde, contó con una destacada participación de la comunidad universitaria, fundamentalmente del profesorado y del personal de administración y servicios (PAS). Algo más floja fue la asistencia de los estudiantes a las mesas electorales que se distribuyeron por todos los recintos universitarios.

El Claustro de la Universidad de Granada estará compuesto por el rector, Francisco González Lodeiro, que lo presidirá, el secretario/a general, el gerente y 300 claustrales elegidos en representación de los distintos sectores de la comunidad universitaria.

La distribución de estos representantes será la siguiente: un 53% de profesores doctores con vinculación permanente a la UGR, un 4,33% de funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios y de colaboradores no doctores, un 1% de profesores eméritos y del personal investigador en formación y perfeccionamiento, un 4,67% del resto de personal docente e investigador, un 27% de estudiantes y un 10% de miembros del personal de administración y servicios.
Descargar


Los ´okupas´ de Trabajo dicen que el aula es suya y mantienen el encierro

– Los ´okupas´ de Trabajo dicen que el aula es suya y mantienen el encierro

La UGR se muestra dispuesta a ofrecer a los jóvenes unas dependencias para sus actividades en otra facultad, pero aún no han llegado a un acuerdo.

La ‘pesadilla´ continua para los profesores, alumnos y personal de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada (UGR). Los jóvenes ‘antisistema´ que desde mediados de mayo se apoderaron del aula 03 continuaron durante la tarde de ayer su encierro pese a que en la madrugada del lunes al martes anunciaron el desalojo de la clase en la que han comido y dormido desde hace 21 días. El órdago que han lanzado a la UGR no parece tener fácil solución a corto plazo: aseguran que el aula es suya y no tienen ninguna obligación de abandonarla.

Representantes del Vicerrectorado de Estudiantes mantuvieron el lunes por la tarde un acuerdo con los ‘okupas´ que parecía poner fin al encierro. Ambas partes acordaron que los jóvenes dejarían el encierro a cambio de que la Universidad les buscase tanto a ellos como al resto de estudiantes que lo solicitasen unas dependencias en otras facultades en las que pudiese realizar sus talleres y actividades. Los jóvenes, de hecho, abandonaron de madrugada la Facultad de Ciencias del Trabajo, pero, para sorpresa de los responsables universitarios, volvieron en la tarde de ayer al aula 03.

Aseguraron que no se moverían de allí porque es “suya” y que sólo se trasladarán cuando la UGR les garantice una clase en otra facultad. Lo cierto es que la falta de solución del conflicto preocupa cada día más a la UGR. Tan sólo quedan cinco días para que Ciencias del Trabajo se llene de alumnos dispuestos a comenzar los exámenes finales y el centro presenta unas condiciones higiénicas deplorables, según alertó el lunes el Gabinete de Prevención y Calidad de la institución tras una evaluación.

La plaga de garrapatas se ha convertido en un serio problema de salud que exige “una solución inmediata”, según explicó ayer el decano de la facultad, Antonio Delgado. La UGR, de hecho, tenía previsto contactar de forma inmediata con una empresa de desinfección una vez que se había pactado el desalojo, pero la vuelta de los jóvenes ‘antisistema´ ha trastocado los planes. Empecé a sospechar que el encierro no había concluido cuando acudí a la clase por la mañana y comprobé que, pese a que estaba vacía, los colchones y el resto de enseres seguían allí”, confesó Delgado. Los exámenes están a la vuelta de la esquina, por lo que para la Universidad se trata ya de una negociación contrarreloj.

El Vicerrectorado de Estudiantes, de hecho, prolongó los contactos con los ‘okupas´ en la tarde de ayer para desbloquear la situación. Fuentes universitarias señalaron que “al menos los jóvenes se han comprometido a no seguir durmiendo en Ciencias del Trabajo, una circunstancia que hasta ahora obligaba a mantener las puertas de la Facultad abiertas durante todas las noches”. El personal del centro, sin embargo, no era tan optimista: “Veremos a ver si lo cumplen”.
Descargar


María Luisa Bellido habla de ‘El Alquimista’ en el Mubag

– María Luisa Bellido habla de El Alquimista en el Mubag

El Instituto Juan Gil-Albert acerca la obra de Francisco Laporta a través de la mirada de la doctora en Historia del Arte por la Universidad Carlos III de Madrid María Luisa Bellido. La conferencia tendrá lugar hoy 4 de junio, a las 20 horas en el Mubag.

María Luisa Bellido analizará la obra El Alquimista del pintor Francisco Laporta. Esta conferencia se enmarca dentro del ciclo titulado Descubre una obra de arte organizado por la Diputación de Alicante en colaboración con el IAC y el Mubag.

El propósito de este proyecto es abrir a los amantes del arte nuevos enfoques de percepción y comprensión de la obra, con la ayuda de reconocidos expertos.

Participación

La protagonista de la conferencia es doctora en Historia del Arte por la Universidad Carlos III de Madrid y profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Granada.

Ha participado en el Master Universitario de Museología de la Universidad de Granada, Valladolid y Complutense de Madrid y también ha impartido conferencias sobre las relaciones entre la museología, el arte, el patrimonio cultural y las nuevas tecnologías en numerosas universidades y museos de España y del extranjero como Luxemburgo, Argentina, Ecuador, Colombia, Puerto Rico y Cuba.

María Luisa Bellido ha participado además en más de veinte proyectos de investigación entre los que destaca el proyecto de innovación denominado Las nuevas tecnologías y la Historia del Arte: portal de arte y patrimonio iberoamericano.
Descargar


La Facultad de Trabajo, en estado higiénico

– La Facultad de Trabajo, en estado higiénico deplorable

El Gabinete de Prevención y Calidad de la UGR alerta de las pésimas condiciones de las dependencias universitarias por la presencia de okupas, que ayer cumplieron 21 días de encierro.

Lo que para algunos podía ser una simple ‘travesura´ sin relevancia de grupos de estudiantes ‘antisistema´ se ha convertido, veinte días después, en un quebradero de cabeza que incluso quita horas de sueño a más de un responsable universitario. Las consecuencias de la ya famosa ‘okupación´ de una clase de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada (UGR) por parte de grupos de jóvenes ‘antisistema´ se ha agravado con el paso de los días. No sólo se está viendo afectada la labor académica sino que, además, el hacinamiento está provocando una falta de higiene preocupante, según alertaron los responsables de la facultad.

El Gabinete de Prevención y Calidad de la UGR supervisó en la mañana de ayer las dependencias y sus conclusiones no dejan lugar a las dudas: Las condiciones higiénicas son “deplorables”. El encierro, en cualquier caso, parece tocar a su fin. Jóvenes participantes en este movimiento de protesta contra el Plan de Bolonia aseguraron al cierre de esta edición que el encierro probablemente concluiría durante la pasada madrugada, una vez que los jóvenes se reunieron con representantes de la UGR para llegar a un acuerdo.

La noticia supondría una alegría para la Universidad, que consideraba que el desalojo de la facultad no debía demorarse más allá del próximo viernes, ya que los exámenes finales en Ciencias del Trabajo comienzan el 9 de junio, según confirmó el decano del centro, Antonio Delgado. La UGR necesita que el edificio esté vacío al menos un día “para poder desinfectar la primera planta del edificio”. El decano recalcó que la ocupación debería acabar esta semana, puesto que “no sólo los estudiantes de la facultad comienzan sus exámenes finales el próximo lunes, sino que, además, el centro debe acoger las pruebas de selectividad unos días después”.

Sala de estudio. La seguridad de profesores, alumnos y personal de Ciencias del Trabajo es, de momento, lo que más preocupa a la UGR. El decano afirmó que algunos jóvenes incluso ocuparon el pasado fin de semana la sala de estudios de la facultad,en la que decenas de alumnos preparaban los exámenes.
Descargar


Ruiz del Peral protagonizará los cursos de verano en Guadix

– Ruiz del Peral protagonizará los cursos de verano en Guadix.

El Centro Mediterráneo dedica este año uno de sus cursos al imaginero accitano en el tercer centenario de su nacimiento.

El Centro Mediterráneo impartirá este año tres cursos en la localidad accitana. A los dos de los últimos años, centrados en el Lenguaje de Signos y la Alimentación Saludable, este año se dedica un tercero al imaginero accitano Torcuato Ruiz del Peral. De esta forma la ciudad de Guadix acogerá del 21 al 25 de julio tres cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada: Torcuato Ruiz del Peral y la escultura española del siglo XVIII, Dieta y actividad física como pilares de la salud y Curso de nivel inicial y nivel medio para la comunicación en lengua de signos española.

Este incremento ha sido bien visto tanto por la Universidad como por el Ayuntamiento de Guadix y así lo expresaron ayer tanto el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, como el alcalde de Guadix, Santiago Pérez López. Y no sólo crecen para este año, según expresaron ambos ayer en Guadix, pues la intención es que siga creciendo en próximas ediciones estivales.

Un gran evento

Sin duda, la incorporación de un curso sobre Torcuato Ruiz del Peral es uno de los elementos más sobresalientes de la presente edición. Así lo manifestó ayer el director del curso, Antonio Juan Calvo Castellón, que incidió durante su presentación el los valores del imaginero accitano en un año en el que se ha puesto la lupa sobre su vida y su obra. Pero, además, la presencia de la concejala de Educación del Consistorio accitano, Marina Sánchez, del director y del coordinador del curso Dieta y actividad física como pilares de la Salud, Emilio Martínez de Victoria y Mariano Mañas Almendros.

Según anunció el alcalde, Santiago Pérez, los cursos se complementarán con otras actividades como un concierto de órgano en la catedral de Guadix o una nueva edición de Un paseo por los sentidos y otras actividades que aún no se han concretado.

Difundir su obra

La celebración del III Centenario del Nacimiento del imaginero accitano Torcuato Ruiz del Peral tendrá como objetivo, a lo largo del presente año, difundir el conocimiento sobre el imaginero accitano. En el marco de las conmemoraciones, la sillería del coro catedralicio accitano -obra del escultor- se convirtió el pasado martes en un aula abierta en la que el alcalde de la localidad, Santiago Pérez López, ofreció ante alumnos de secundaria de diferentes centros educativos de Guadix la primera clase magistral sobre el escultor.

Concretamente, Santiago Pérez López echó mano de su faceta como historiador y docente para hablar ante 160 alumnos de secundaria de los IES Padre Poveda, Pedro Antonio de Alarcón, Acci, La Presentación y Divina Infantita sobre el escultor, al que calificó como «el último gran maestro del barroco andaluz».
Descargar