La Universidad proyecta un campus virtual en Loja

– La Universidad proyecta un campus virtual en Loja

La Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Loja proyectan crear un Centro de Enseñanza Virtual en la ciudad, que permitirá a los vecinos de la zona acceder a estudios universitarios y ciclos formativos.

La Universidad de Granada se ha propuesto abrir la institución académica a la provincia. Así lo indicó ayer el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, durante una reunión de trabajo mantenida en el municipio con el alcalde de Loja, Miguel Castellano, y el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, para preparar la creación de un Centro de Enseñanza Virtual. Experiencia pionera. Como explicó el regidor, “González Lodeiro es el primer rector de la UGR que visita Loja en más de veinte años”.

Durante el encuentro, el rector adelantó su intención de, “en un escenario lo más cercano posible”, iniciar en Loja una experiencia piloto que aproxime ciclos formativos, titulaciones universitarias, cursos de expertos y especialidades varias al municipio y su comarca.

Los ciudadanos se beneficiarán así de un Centro de Enseñanza Virtual, “pero no en el sentido hasta ahora definido por fórmulas como la Universidad de Educación a Distancia (UNED), sino como una modalidad mucho más avanzada, basada en el uso de las nuevas tecnologías, completamente interactiva entre profesor y alumnado, en ocasiones semipresencial y, sobre todo, sumamente enriquecedora para la ciudad y sus diferentes sectores de desarrollo socioeconómico”, explicó el rector.

Castellano declaró que “se trata de una ocasión excepcional para el municipio y su entorno y, por supuesto, un paso más de las relaciones siempre positivas que el Ayuntamiento ha emprendido con la UGR, con la que ya ha colaborado en cursos como los del Centro Mediterráneo y en diversos proyectos de investigación”.

Según el regidor, “antes de la puesta en marcha del centro, analizaremos las enseñanzas que más interés pueden tener para Loja, como las jurídicas o las económicas”. Por su parte, el presidente de la Diputación se mostró convencido de esta nueva experiencia de la UGR y el Ayuntamiento y manifestó su disposición a “apoyar todo lo que beneficie y enriquezca a todos los municipios de la provincia”.
Descargar


Curso sobre los ‘Avances en Terapéutica Antialgica’

– Curso sobre los Avances en Terapéutica Antialgica

El Colegio de Médicos de Almería ha organizado para el viernes y sábado, 6 y 7 de junio, un curso monográfico titulado Avances en Terapéutica Antialgica. El curso, dirigido por el Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de Granada, Manuel García Morillas, se celebrará en el Aula Severo Ochoa del Colegio almeriense.

El curso albergará diferentes ponencias y charlas. Así, para el viernes 6 de junio, a las 18:00 horas, esta previsto que el director del curso comience el mismo abordando las Bases neurofisiológicas del dolor. Seguidamente, a las 19:30 horas, tomará la palabra el Catedrático de Farmacología de la Universidad de Granada, Raimundo Carlos García, para tratar la Utilización de los opiáceos en dolor crónico.

Por su parte, el sábado 7 de julio, tan solo habrá una sola ponencia. Está, que será a las 10:00 horas, estará protagonizada por el Profesor Titular en Farmacología de la Facultad de Medicina de Granada, Emilio Puche Cañas, que explicará la Analgesia en Geriatría.

Por ultimo destacar que este curso está abierto para la Formación Medica Continuada. La asistencia completa documentada será preceptiva para expedir certificado de cumplimiento de este Programa de Formación Médica Continuada.
Descargar


La Universidad de Granada creará en Loja un Centro de Enseñanza Virtual

– La Universidad de Granada creará en Loja un Centro de Enseñanza Virtual.

La intención del órgano académico es acercar a la provincia una amplia oferta de titulaciones y ciclos académicos.

La Universidad de Granada estudia ampliar sus enseñanzas y titulaciones académicas a la provincia de Granada y, en concreto, al municipio de Loja. Esta es la intención del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro tras reunirse, ayer de mañana, con el alcalde del municipio, Miguel Castellano y el presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler.

Para ello, la Universidad de Granada ya trabaja en la creación del denominado Centro de Enseñanza Virtual de Loja, una experiencia piloto que acercará a la población lojeña y demás vecinos de la comarca toda la oferta académica y curricular universitaria, tales como ciclos formativos, titulaciones, cursos de expertos y especialidades.

González Lodeiro aclaró que el Centro de Enseñanza Virtual de Loja no seguirá la misma dinámica que la Universidad de Educación a Distancia (UNED) sino una fórmula más avanzada.

Para el rector de la Universidad, el centro universitario se basará en el uso de las nuevas tecnologías, que permitan la enseñanza interactiva entre profesor y alumnado. «Se trataría, en cualquier caso de una enseñanza semipresencial y enriquecedora para la ciudad y sus diferentes sectores de desarrollo socioeconómico» subrayó.

El regidor municipal valoró muy positivamente este centro que «supone un paso más en la estrecha colaboración que el Ayuntamiento mantiene con la universidad» y con la que ya ha colaborado en cursos como los del Centro Mediterráneo y en diversos proyectos de investigación.

Castellano explicó que «es importante que Loja se sume a esta fórmula que la Universidad de Granada».

En cuanto a las disciplinas y titulaciones que la Universidad imparta en Loja, Castellano indicó que «se tendrán en cuenta aquellas que mas interesen, entre las que destacó las enseñanzas económicas y jurídicas».

El Centro de Enseñanza Virtual de Loja contará con el apoyo de la Diputación de Granada. «Apoyaremos todo lo que beneficie y enriquezca a todos los municipios de la provincia» sentenció Caler.
Descargar


La UGR instalará un centro virtual en Loja

– La UGR instalará un centro virtual en Loja

La institución académica acercará la enseñanza universitaria a la comarca

La Universidad de Granada tendrá un centro virtual en Loja que acercará los ciclos formativos y las enseñanzas universitarias a Loja y su comarca. Ayer se reunieron el alcalde de Loja, Miguel Castellano, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro y el presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler. El objetivo del proyecto es abrir la Universidad de Granada a la provincia, según explicó el propio rector de la UGR, Francisco González Lodeiro. Por su parte, el alcalde de Loja, Miguel Castellano recordó que es la primera vez en 20 años que un rector visita Loja. El encuentro no pudo ser más fructífero. El rector adelantó su intención de iniciar cuanto antes la experiencia piloto para aproximar ciclos formativos, titulaciones universitarias, cursos de expertos y especialidades varias al municipio. Eso sí, el proyecto no tendría nada que ver con otras fórmulas como la Universidad de Educación a Distancia (UNED), sería una modalidad más avanzada basada en el uso de las nuevas tecnologías.
Descargar


Historia, medicina, periodismo o artes escénicas, ejes principales de los XVII Cursos del Mediterráneo

– Historia, medicina, periodismo o artes escénicas, ejes principales de los XVII Cursos del Mediterráneo.

Las clases comenzarán el próximo 7 de julio y el precio de matrícula es de 100 euros, 50 para los matriculados.

Los XVII Cursos Internacionales de Verano que, de manera conjunta, organizan la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada comenzarán el próximo 7 de julio. La consejera Simi Chocrón presentó ayer, acompañada por el director académico del programa, Manuel Ruiz Morales, y del vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, el contenido de unos cursos que, como es habitual, realizarán un interesante y diverso recorrido por materias y disciplinas que abarcan la historia, el periodismo, la medicina o las artes escénicas.

Los XVII Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo se impartirán entre el 7 de julio y el 1 de agosto, si bien este año la clausura se organizará el 31 de agosto en el Palacio de Exposiciones y Congresos. Como en ediciones anteriores, el precio de matrícula será de 100 euros, 50 euros para los matriculados melillenses. Por su parte, Manuel Ruiz Morales, encargado de detallar el contenido de cada uno de los seis cursos que este año se ofertan, explicó que la semana del 7 al 11 de julio el protagonismo se lo llevará el periodismo social, mientras que del 14 al 18 de ese mismo mes la Medicina se reservará un hueco ahondando en las técnicas prácticas de cirugía menor en Atención Primaria.

Los cursos El siglo XX en Europa: el siglo de las Guerras y El cuerpo y la escena. Teoría y práctica de la interpretación teatral se desarrollarán en el Palacio de Exposiciones y Congresos del 21 al 25 de julio. La semana del 28 de julio al 01 de agosto, los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo se especializarán en el Campus Virtual Universitario y en la protección jurídica de las personas dependientes.

Descargar


Des scientifiques grenadins mettent au point une nouvelle méthodologie pour gérer les décharges publiques

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont dessiné une nouvelle et versatile méthode de diagnostic environnemental de décharges publiques qui offre l’avantage de s’adapter à différents lieux dans le monde et qui aide à contrôler l’impact environnemental.

La thèse de doctorat «Méthodologie de diagnostic environnemental de décharges publiques. Adaptation pour leur informatisation en utilisant des techniques diffuses et leur application dans des décharges publiques de l’Andalousie», a été réalisée par Encarnación Garrido Vegara, avec l’assistance des professeurs Montserrat Zamorano Toro et Ángel Ramos Ridao (Département d’Ingénierie Civile de l’UGR). Le travail définit la probabilité de pollution du point de décharge en raison de son niveau d’exploitation ainsi que de son emplacement.

Cet instrument a été appliqué et validé dans des décharges publiques de l’Andalousie et a inclus de l’information provenant de pays comme le Chili, le Venezuela et la Colombie. «Son application à d’autres régions possédant des législations ainsi que des caractéristiques socioéconomiques différentes ne suppose que la révision des variables ou des descripteurs environnementaux susceptibles de se voir impliqués, de sorte que leur adaptation est simple.»

L’étude a produit un instrument qui «analyse le rapport entre la dynamique de la décharge publique et son influence sur les divers éléments locaux, raison pour laquelle il formule une série d’indices environnementaux visant à quantifier l’impact environnemental des points de décharge (Indice d’interaction Environnement-Décharge, Indice de Risque environnemental, Valeur environnementale, Probabilité de Pollution). Ces indices permettent de justifier le choix de Plans d’Aménagement ou bien de Plans de fermeture et de Scellé des mêmes.»

Software spécifique
A partir de la méthodologie EVIAVE, des techniciens du Département de Sciences Informatiques et d’Intelligence Artificielle ont élaboré un software facilitant son application. Cet instrument informatique facilite l’élaboration d’un diagnostic environnemental des points de décharge et solutionne les problèmes relatifs à la subjectivité et à l’incertitude qui peuvent se produire au moment de l’application de la méthodologie par différentes personnes, selon Garrido Vegara.

Cette étude a été menée à bien pendant les cinq dernières années dans le contexte social et légal de l’Union Européenne (directive 31/99/CE), avec l’aide du Ministère de l’Éducation, à travers la convention «Design et implémentation pour l’évaluation de l’impact environnemental dans les décharges publiques et les dépotoirs.»
La recherche a donné lieu à plusieurs publications:

– «Description of the methodology EVIAVE for environmental diagnosis of municipal waste landfills» (Journal of Sustainable Development and Planning);
– «Environmental diagnosis methodology for municipal waste landfills as a tool for planning and decision-making process. Sustainable development and planning II» (Éditions WIT PRESS, Ashurst, Southampton, SO40 7AA, UK)
– «Diagnostic environnemental de décharges publiques urbaines. Théorie et pratique» (Éditions Universidad de Granada, Manuales Ingeniería-Tecnología).

Référence:
Département d’Ingénierie Civile de l’Université de Grenade. Tél.: 0034 958249449. Docteurs Encarnación Garrido Vegara (encarnacion.garrido.ext@juntadeandalucia.es), Montserrat Zamorano Toro (zamorano@ugr.es) et Ángel Ramos Ridao (ramosr@ugr.es).


Scientists from Granada develop a new methodology for landfill management

Scientists of the University of Granada (Spain) have designed a novel and versatile environmental diagnostic method of landfills which is able to adapt to different places of the world and contributes to quantify the environmental impact.

The doctoral thesis «Landfill environmental diagnosis methodology. Adaptation to computerization using fuzzy techniques and its application in Andalusian landfills» has been carried out by Encarnación Garrido Vegara, under the supervision of Professors Montserrat Zamorano Toro and Ángel Ramos Ridao (Department of Civil Engineering of the UGR). The work defines the pollution probability of the landfill according to the exploitation level, as well as to its location.

The tool has been applied and validated in landfills of Andalusia and has incorporated information of countries such as Chile, Venezuela and Colombia. «Its application to other countries with different legal frameworks and socioeconomic characteristics require the revision of those variables or environmental descriptors that may be directly affected. However, this adaptation is a relatively simple process».

The study produced a tool which “analyzes the relation between landfill dynamics and their influence on different elements in the environment. For this purpose, a set of environmental indexes are specified, which quantify the environmental impact of landfills (Environment-Landfill Interaction Index, Environmental Risk Index, Environmental Value Index, and Probability of Contamination Index). Such indexes permit to justify the election of Conditioning Plans or Closing Plans”.

Specific software
Starting from the EVIAVE methodology, techniques from the Department of Computing Sciences and Artificial Intelligence have designed a software application that makes its implementation easier. This computer tool facilitates the application of EVIAVE, provides more complete information about environmental diagnosis of landfills and solves problems related to subjectivity and uncertainty that can arise when the method is applied by experts from different fields, according to Garrido Vegara.

This method has been developed within the social and legal context of the European Union and for non-hazardous waste landfills by the EU Directive 31/99/EEC, with the support of the Ministry of Education and Science, through the agreement «Design and implementation of methodologies for the assessment of the environmental impact in landfills and dumps».

The research work has given rise to different publications:
– «Description of the methodology EVIAVE for environmental diagnosis of municipal waste landfills» (Journal of Sustainable Development and Planning);
– «Environmental diagnosis methodology for municipal waste landfills as a tool for planning and decision-making process. Sustainable development and planning II» (Editorial: WIT PRESS, Lugar de publicación: Ashurst Lodge, Ashurst, Southampton, SO40 7AA, UK);

Reference
Dpt. of Civil Engineering of the University of Granada (Spain).
Phone number. 34 – 958249449. Professors Encarnación Garrido Vegara. (encarnacion.garrido.ext@juntadeandalucia.es), Montserrat Zamorano Toro (zamorano@ugr.es) and Ángel Ramos Ridao (ramosr@ugr.es).


Científicos granadinos desarrollan una nueva metodología para gestionar vertederos

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una novedosa y versátil metodología de diagnóstico ambiental de vertederos que ofrece la ventaja de adaptarse a diferentes lugares del mundo y que ayuda a controlar el impacto medioambiental.

La tesis doctoral “Metodología de diagnóstico ambiental de vertederos. Adaptación para su informatización utilizando técnicas difusas y su aplicación en vertederos de Andalucía” ha sido realizada por Encarnación Garrido Vegara, bajo la asesoría de los profesores Montserrat Zamorano Toro y Ángel Ramos Ridao (Departamento de Ingeniería Civil de la UGR). El trabajo define la probabilidad de contaminación del punto de vertido debido a su nivel de explotación, así como la probabilidad de contaminación por su ubicación.

La herramienta ha sido aplicada y validada en vertederos de Andalucía y ha incorporado información de países como Chile, Venezuela y Colombia. “Su aplicación a otros ámbitos territoriales, con marcos legales y características socioeconómicas diversos, supone únicamente la revisión de aquellas variables o descriptores ambientales que puedan verse afectados, por lo que su adaptación es sencilla”.

El estudio produjo una herramienta que “analiza la relación entre la dinámica de vertedero y su influencia sobre los diferentes elementos del medio, para lo cual formula una serie de índices ambientales dirigidos a cuantificar el impacto ambiental de los puntos de vertido (Índice de interacción Medio–Vertedero, Índice de Riesgo Ambiental, Valor Ambiental, Probabilidad de Contaminación). Estos índices permiten justificar la elección de Planes de Acondicionamiento o bien Planes de Cierre y Sellado de los mismos”.

Software específico
A partir de la metodología EVIAVE, técnicos del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial han elaborado un software que facilita su aplicación. Esta herramienta informática facilita la elaboración de un diagnóstico ambiental de los puntos de vertido y soluciona los problemas relacionados con la subjetividad y la incertidumbre que pueden producirse a la hora de aplicar la metodología por personas diferentes, según explicó Garrido Vegara.

El estudio se ha desarrollado en los últimos cinco años en el contexto social y legal de la Unión Europea (Directiva 31/99/CE), con una ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia, a través del convenio “Diseño e implementación de metodologías para la evaluación del impacto ambiental en vertedero y escombreras”.
La investigación ha dado lugar a diversas publicaciones:
– “Description of the methodology EVIAVE for environmental diagnosis of municipal waste landfills” (Journal of Sustainable Development and Planning);
– “Environmental diagnosis methodology for municipal waste landfills as a tool for planning and decisión-making process. Sustainable development and planning II” (Editorial: WIT PRESS, Lugar de publicación: Ashurst Lodge, Ashurst, Southampton, SO40 7AA, UK);
– “Diagnóstico ambiental de vertederos de residuos urbanos. Teoría y práctica”, (Editorial Universidad de Granada, Manuales Ingeniería – Tecnología).

Referencia: Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Tlf. 958 249449. Dres. Encarnación Garrido Vegara.
(encarnacion.garrido.ext@juntadeandalucia.es>), Montserrat Zamorano Toro (zamorano@ugr.es) y Ángel Ramos Ridao (ramosr@ugr.es).


La UGR, primera universidad que crea una plataforma para evitar que alumnos y profesores plagien trabajos de clase y artículos científicos

Un grupo de profesores de la Universidad de Granada, pertenecientes a distintos departamentos de varias facultades, ha puesto en marcha una Plataforma contra el Plagio que pretende atajar el problema que supone que los alumnos e investigadores de la UGR copien a la hora de realizar trabajos de clase y artículos científicos.

La iniciativa partió de la profesora Rosa María Medina Doménech, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, y hasta la fecha se han adherido a ella más de 40 profesores de los ámbitos de la Medicina, Derecho, Biología, Matemáticas, Económicas o Humanidades.

A juicio de esta profesora de la UGR, las repercusiones de esta mala práctica universitaria «son enormes tanto en un plano individual (descrédito, desautorización, pérdida de propiedad intelectual, indefensión, desconfianza, desincentivación, etc.), como institucional (desprestigio, repercusiones económicas, litigios legales, conflictividad laboral, etc.) y, en un sentido amplio, suponen un desprestigio para la tarea universitaria de producción de conocimiento».

«Sensibilizar a la comunidad universitaria»
Por ello, la plataforma se ha constituido con la finalidad de analizar y debatir sobre el plagio académico y sus consecuencias, «y sensibilizar a la comunidad universitaria y a las autoridades académicas frente al problema que supone el plagio de los trabajos docentes e investigadores del personal de la Universidad de Granada«.

Rosa María Medina Doménech destaca que la Plataforma contra el Plagio pretende «disminuir el contexto de tolerancia al plagio e ir creando un estado de opinión y sensibilidad contraria al plagio en la Universidad de Granada». Por este motivo, impulsarán la creación de un órgano universitario de vigilancia contra el plagio, que garantice los derechos de los plagiados vinculado a otras estructuras ya existentes, como la Defensora Universitaria o el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.

Referencia:
Prof. Rosa María Medina Doménech. departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia.
Tfno: 958 248297 – 958 248357.
Correo e.: rosam@ugr.es


La Universidad de Granada celebra Consejo de Gobierno

Mañana viernes, día 6 de junio, a las 8’30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la UGR, con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2. Propuesta y, en su caso, aprobación de la modificación de la normativa que regula la figura de Profesor Emérito en la Universidad de Granada.

3. Propuesta y aprobación, en su caso, de contratación de profesorado para el curso 2008-2009 (convocatoria ordinaria).

4. Aprobación, si procede, de dotación de plazas y Comisiones de acceso a Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios.

5. Aprobación, si procede, de nombramiento de Profesores Eméritos.

6. Aprobación, si procede, de nombramiento de Colaboradores Extraordinarios.

7. Informe y aprobación, si procede, de Permisos y Licencias.

8. Aprobación, en su caso, de solicitudes de homologación de Becas.


New geomorphological index created for studying the active tectonics of mountains

– New geomorphological index created for studying the active tectonics of mountains Map of relative tectonic activity in Sierra Nevada.

To build a hospital, nuclear power station or a large dam you need to know the possible earthquake risks of the terrain. Now, researchers from the Universities of Granada and Jaen, alongside scientists from the University of California (Santa Barbara, USA), have developed, based on relief data from the southern edge of the Sierra Nevada, a geomorphological index that analyses land form in relation to active tectonics, applicable to any mountain chain on the planet.

Active tectonics comprise the most up-to-date deformation processes that affect the Earths crust, resulting in earthquakes or recent deformations in the planet’s faults and folds. This phenomena is analysed in geology research carried out before commencing engineering works.

Depending on the type of project (nuclear power stations or power stations, radioactive storage, natural gas or CO2, large dams and tunnels, hydroelectricity projects…) and the type of earthquake (single or multiple), the time period for evaluating active tectonics varies between 10,000 and 100,000 years for studies prior to beginning construction work.

The study, which is now published in the magazine Geomorphology and is the result of the doctoral thesis of Rachid El Hamdouni, Professor of the Department of Civil Engineering at the University of Granada, defines a new geomorphological index called Relative Active Tectonics Index, which identifies four classes of active tectonics (from low to very high) and uses six geomorphological indicators.

“The main use of this new index is that it establishes a close relationship between this, the land forms, and direct evidence of active faults”, El Hamdouni explained to SINC.

According to José Chacón Montero, Director of the Department of Civil Engineering at the University of Granada and co-author of this research, in Sierra Nevada “areas with ‘high’ and ‘very high’ tectonic activity are areas with precipices, hanging valleys, deformed or hanging alluvial fans or deep and narrow gorges excavated near mountain fronts”.

A seismic map for southern Spain

The indices are calculated with the help of Geographical Information Systems and teledetection programs in large areas which identify geomorphological anomalies possibly related to active tectonics. “This is really useful in southern Spain where studies on active tectonics are not very widely distributed”, Chacón pointed out to SINC.

The study has focused on the Padul-Dúrcal fault and a series of associated fault structures on the edge of the Sierra Nevada, where over the last 30 years seismic activity has been recorded by the Observatory of the Andalusian Institute of Geophysics and Prevention of Seismic Disasters. Chacón explained that the map obtained with the new index depends exclusively on the land forms and divides the area studied into four parts, “of which two thirds of the total area is classed as having high or very high tectonic activity”.

The Sierra Nevada is an Alpine mountain chain “with variable active tectonic gradients caused by the collision of Africa with Europe which has given rise to anticlines aligned from east to west, as well as the transverse extension with variable vertical gradients around 0.5 mm/year in normal faults”, Chacón specified.

Descargar


Post-menopausal therapy to improve women’s quality of life

– Post-menopausal therapy to improve women’s quality of life

A recent research work by the University of Granada advises post-menopausal women the use of Replacement Hormone Therapy (RHT) for at least five years. The study reveals that the fears associated with the RHT are product of disinformation and are often against clinical evidences. Some of those concerns are fear of collateral effects such as weight gain, breast cancer or the risk of a thromboembolic disease.

The passing of time makes ovaries lose their ability to produce estrogens and progesterone, the hormones which regulate the menstrual cycle. In this stage, when menstruation cesses, there appear physical and psychical changes such as hot flushes, sweating, vaginal dryness, articulation and bone pain, headaches, insomnia, sadness, depression and loss of memory, known as climateric symptoms. In Spain, the average age for the cessation of the menstrual cycle is 50 years old. In the Western countries, about 17% of the population belongs to the post-menstrual group.
Against the discomfort derived from the cessation of menstruation, there are medical treatments which contribute to maintain the quality of life of women in the face of the described changes. One of the treatments proposed is the so-called Replacement Hormone Therapy (RHT).

Fears about this therapy have been erroneously exaggerated, attributing to it secondary effects such as weight gain, breast cancer and risk of a thromboembolic disease.

A study carried out at the University of Granada on more than 500 postmenopausal patients rationalizes the fears above mentioned; and it concludes recommending the use of the hormone therapy, if necessary, for at least five years, under periodic medical controls.

The study

The research work has been read as a doctoral thesis by Dr Otilia Ruth González Vanegas, under the supervision of Dr José Luis Cuadros López and Dr Rosa María Sabatel López (Department of Medicine of the UGR, San Cecilio University Hospital) and Dr Ángela María Cuadros Celorrio (Hospital of Úbeda).

The work, entitled “Five-year later assessment of the use of different models of Replacement Hormone Therapy (RHT) during post-menopause”, started from the question: “¿how long must RHT be used considering the beneficial and adverse effects?”. They studied the clinical histories of 534 women who, between 1989 and 2004, have attended periodically medical, laboratory and mammography tests at the Menopause Unit of the San Cecilio teaching Hospital of Granada.
González Vanegas’ study also concludes that the discomfort derived from menopause falls in the first six months of application of any of the RHT, with the consequent improvement in women’s quality of life.

The observations allow to conclude that, regardless the type of hormone therapy followed, the symptomatology improves, there are no weight changes, the lipid profile improves (cholesterol, triglycerides); bone quality gets better and breast cancer is less frequent than in general population, especially in the group which only received estrogens.

The results of this research work have been published in journals such as Climateric or Menopausia.
Descargar