La UGR estudiará la Sierra y el acuífero de la Vega

– La UGR estudiará la Sierra y el acuífero de la Vega

La Fundación Emasagra aprobó la colaboración preferencia de la Universidad en esos estudios

La Fundación Emasagra dio ayer, durante su reunión de patronos, luz verde a la colaboración preferente con la Universidad de Granada, UGR, para firmar un convenio que posibilite estudiar el impacto del cambio climático en Sierra Nevada y en el acuífero de la Vega, caudal que alimenta el abastecimiento domiciliario en época de sequía.

En un encuentro celebrado en el Carmen del Aljibe del Rey, sede de la Fundación Emasagra, y presidido por el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, los participantes -entre los que tomó posesión el nuevo rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro- coincidieron en que la investigación programada supone un gran proyecto para Granada y acordaron fijar una fecha en las próximas semanas para plasmar el acuerdo por escrito, informó Emasagra en una nota .

El patronato de la Fundación Emasagra, asimismo, decidió mantener abiertas las líneas de apoyo a la cooperación internacional que la Empresa Municipal de Aguas de Granada puso en marcha durante el año pasado con motivo de su XXV Aniversario y que supusieron la construcción de pozos en pueblos de los países africanos de Senegal y Etiopía. Acordaron igualmente estrechar los lazos de colaboración con otras instituciones y suscribieron un fuerte compromiso con el Albaicín, barrio en el que está ubicado la sede la Fundación.

Así, el director-gerente de la misma, Luis González, recalcó que esa complicidad con el barrio, tanto de la fundación como de Emasagra, se concretará en breve con actividades culturales que fueron aprobadas ayer, como, por ejemplo, recitales poéticos durante todo el verano en el Aljibe del Rey, una gran exposición en septiembre de los artesanos del propio barrio y del Sacromonte, o la celebración de conciertos del Festival de Música y Danza por las calles del barrio del Albaicín.

La Fundación, por otro lado, acogerá después del verano y en su página web propuestas de proyectos destinados a la investigación, desarrollo e innovación relacionados con el agua y el medio ambiente.

Durante la reunión también quedó patente los resultados de la apertura al público del Aljibe del Rey, donde se han sobrepasado el millar de visitas en sólo dos meses. Los patronos subrayaron el inmenso valor turístico, pedagógico e histórico de una pieza única, del Siglo XI, y que ha sido acondicionada por Emasagra y Ayuntamiento para que pueda ser disfrutada por granadinos y visitantes.
Descargar


Un sistema facilita la evaluación del impacto ambiental

– Un sistema facilita la evaluación del impacto ambiental

La herramienta puede usarse para el estudio de vertederos o explotaciones mineras

Expertos de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema inteligente para agilizar el proceso de evaluación de impacto ambiental. El sistema se ha aplicado satisfactoriamente a actividades como vertederos o explotaciones mineras, y se está ampliando a otras acciones humanas.

Este nuevo método para la identificación de las consecuencias de actividades humanas sobre la naturaleza supone un avance puntero a nivel internacional, ya que no se habían utilizado antes estas herramientas informáticas. Las aplicaciones desarrolladas desde Granada por un grupo interdisciplinar -formado por investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y del área de Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil- están siendo utilizadas ya en países como Chile, Colombia o Cuba.

Los científicos granadinos iniciaron en 1998 la investigación, siendo la primera innovación un sistema de cálculos complejos para el análisis y estudio de las variables que influyen en la interacción entre la actividad y el medioambiente, lo cual aporta objetividad a los cálculos. De este modo, se definió un primer programa informático orientado a la evaluación de obras de ingeniería civil. Ahora, tras el desarrollo exitoso de las primeras aplicaciones, se ha abierto el campo de estudio y los investigadores trabajan en la ampliación del uso de estas herramientas a otras actividades humanas como el análisis y predicción de ruidos o la industria.
Descargar


Hagamos de la Universidad un negocio

– Hagamos de la Universidad un negocio

La vinculación de las facultades al nuevo Ministerio de Ciencia persigue rentabilizar la investigación – Se trata de un modelo que ya ha dado resultados en Andalucía y varios países europeos

No es una visión novedosa. Un número importante de países, entre los que se suele citar al Reino Unido y Dinamarca, han recorrido ya un camino semejante, si bien ningún sistema es extrapolable al 100%. En España, empezó Andalucía, y más recientemente, Extremadura, Aragón y Cataluña.

¿Cuál es el balance en Andalucía? Siguiendo el símil del bambú oriental, aún no han transcurrido los seis o siete años de rigor, pero a juicio de algunos, ya se puede hablar de resultados, y sobre todo de cimentación. El investigador Ángel Cebolla es el director general de Biomedal, una empresa de biotecnología con alto contenido en I+D que trabaja habitualmente con las dos universidades públicas de Sevilla, la Hispalense y la Pablo de Olavide. Vende herramientas de laboratorio especializadas en la producción y purificación de proteínas y va a lanzar al mercado unas tiras reactivas que detectan con precisión y en pocos minutos la presencia en los alimentos de gluten tóxico no apto para celíacos. Su experiencia es un ejemplo de la colaboración de la Universidad y la empresa, en la que también ha tenido que ver mucho el impulso público. Hay poca gente que esté dispuesta a poner dinero para la investigación, nadie arriesga, y menos a largo plazo. Los datos le dan la razón: en 2006, últimos del Instituto Nacional de Estadística, el gasto en I+D en España era de 11.801 millones de euros, el 1,20% del PIB, de los que el 42,5% proviene del sector público, y el 47,1% del privado, un porcentaje este último todavía débil, pese a que ha subido un 20% respecto a 2005.

El proyecto de detección del gluten de Biomedal lo ha financiado la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). Promovida en 2005 por la Junta, se trata de una fundación privada gestionada por empresarios, con un fuerte componente público: la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha contribuido con unos 50 millones de euros (una cantidad similar a la que aportan las sociedades). También corre con los gastos de la estructura de operación, por lo que los empresarios tienen la garantía de que el dinero que colocan va exclusivamente a la financiación de proyectos. El requisito imprescindible para que CTA ponga fondos es que la empresa en su desarrollo cuente con la participación de un grupo o centro de investigación (al menos en un 15%). De este modo, la transferencia de tecnología entre Universidad y empresa está asegurada. Nosotros sólo financiamos proyectos empresariales, no repartimos dinero, no patrocinamos nada. Nuestro objetivo no es dar dinero para que se haga investigación, es financiar proyectos que sean económicamente viables. Si no lo son, hay muchas otras entidades para facilitar ayudas, dice Joaquín Moya-Angeler, presidente de CTA y del Consejo Social de la Universidad de Almería. En sus dos años y medio de vida, CTA ha financiado 152 proyectos, de los que el 26% son en cooperación con distintas disciplinas, uno de los objetivos que se persiguen. El volumen de incentivos es de 43,8 millones de euros que movilizan una inversión en torno a los 150.

Moya-Angeler, ex presidente de IBM España y patrono y miembro del Consejo de Administración de COTEC, opina que el proceso, aunque en fase primigenia, ha tenido mucho éxito en cuanto a concienciación sobre la necesidad de invertir en I+D+i (investigación más desarrollo, más innovación): Hemos conseguido que un millar de investigadores participen en proyectos empresariales y hay 160 grupos de investigación envueltos en 152 proyectos. Éste es uno de los pasos que ya son visibles: hace cuatro años apenas había en Andalucía un centenar de investigadores que trabajasen habitualmente con empresas. La transformación de la cultura de la Universidad, donde no hace mucho al profesor que colaboraba con empresas se le llamaba pesetero, es un elemento clave. Si las competencias no llegan a estar juntas, habría sido imposible porque lo que hemos hecho es integrar, subraya Francisco Vallejo.

Otro avance cuantificable en Andalucía es la creación de spin-off universitarias (empresas que surgen de proyectos de investigación): de una sola en 2004 a 33 en 2006. En 2008 ya son 67.

Una de ellas es Teams, impulsada por el catedrático de Resistencia y Elasticidad de Materiales de la Universidad de Sevilla Federico París, ex decano de la Escuela de Ingenieros. En los últimos 20 años el equipo de París ha estado trabajando en investigaciones de aeronáutica. La escalada se fue extendiendo hasta hacer imposible atender la demanda. A través del Programa Campus, una de las líneas de créditos blandos de la Junta, recibió una ayuda de 100.000 euros para instalar una nave grande. Hacen ensayos de alta cualificación de lo que se llama llave en mano. Nos encargan una tarea; diseñamos el ensayo, lo realizamos y damos los resultados. Entre sus clientes están Airbus y EADS. A Federico París la integración de ciencias, innovación y universidades le parece casi perfecta. Reconozco que estoy en un sector privilegiado, ya que la política de unir conocimiento y actividad está diseñada para nosotros, es decir, soy muy partidario, pero hay que tener en cuenta mi posición.

París ha puesto el dedo en la llaga. El nuevo Ministerio de Ciencias e Innovación ha sido recibido con entusiasmo entre los universitarios de la parte técnica y científica, pero también con prevención y cierto recelo desde las humanidades, rama en la que se ven pocas oportunidades de conexión con la empresa. Un portavoz del ministerio no detecta problemas: Hay múltiples ejemplos de valorización del conocimiento de las ciencias sociales y las humanidades, en muchos casos a través de empresas del sector servicios, un sector en el que hay que impulsar el emprendimiento tecnológico.

Nerea Arqueología Subacuática, una spin-off de la Facultad de Geografía e Historia de Málaga, abunda en esta línea. Cuenta con 15 trabajadores estables (ha llegado a tener hasta 45) y se centra en investigaciones sobre el patrimonio arqueológico sumergido. La empresa obtiene unos resultados económicos bastante favorables. Estamos en un sector de mercado sin explotar y muy primitivo, reconoce Javier Noriega, socio de Nerea, que ahora está desarrollando un sistema de vigilancia de pecios arqueológicos por satélite con Decasat, otra spin-off de robótica, para evitar el expolio de los cazatesoros. El proyecto, denominado Wypasat, ha pasado varios test de viabilidad técnica. Noriega cree que las humanidades necesitan de mucha tecnología e innovación, criterio que comparte Héctor García, miembro de Geografía Aplicada, SL, spin-off de la Universidad de Sevilla, que ofrece soluciones informáticas basadas en los sistemas de información geográfica (SIG) para el control de elementos móviles en el espacio.

No todas las ciencias tienen por qué tener el mismo recorrido, pueden quedarse en los libros. Para Carmen Vela, presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la generación de conocimiento per se es un instrumento muy válido, pues servirá para que se construyan otras cosas después. Vela, presidenta de la compañía Ingenasa, piensa que la integración de las universidades en Ciencia y Tecnología es lo mejor que ha podido ocurrir, es un sueño tener en un solo ministerio todo lo que se hace en ciencias. Hay centros que ya están muy desarrollados, como CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) de la Universidad de Navarra, que en su primer año ya tenía 326 personas y había generado 18 patentes.

¿Habrá dificultades de encaje de la Universidad en el nuevo ministerio? En Andalucía las hubo. El cambio fue complejo, más que nada por la sorpresa que causó en el estamento universitario. Nos costó, hemos vivido un tiempo de adaptación de dos años, y otros dos de mejora y tolerancia. Ahora la situación es muy buena, apunta Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga.

Ángel Gabilondo, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), señala que se siente en parte satisfecho por la unión de la Universidad con la ciencia porque son dos campos íntimamente ligados que deben avanzar de la mano. Sin embargo, opina que ahora más que nunca será necesario coordinar el nuevo ministerio con el de Educación, Política Social y Deporte: La Universidad no puede quedar al margen de los procesos educativos y debe mantener un diálogo fluido para construir y contribuir conjuntamente a una sociedad de bienestar. La educación no acaba a los 18 años, es un proceso de construcción que se alarga durante toda la vida. Y la Universidad es un punto clave dentro del proceso integral de educación. El hecho de que se dividan las competencias educativas en dos partes es simplemente una opción.

Una opción que no le gusta al catedrático de Economía Aplicada de Málaga Juan Torres, que fue director general de Universidades e Investigación de la Junta andaluza. Que la Universidad esté en un ministerio distinto del de Educación no tiene tanta importancia como la filosofía que inspira, que viene a decir que la enseñanza universitaria tiene que estar al servicio del mercado. Eso es una aberración política, económica y humana. En la práctica, significa que cuando se evalúen las titulaciones se dé prioridad a las que más financiación tienen.

El ministerio asegura que habrá coordinación con Educación, y también con Industria, competencia que en Andalucía se integra con ciencia e innovación. La innovación es un proceso de carácter horizontal, con el que múltiples sectores y ministerios tienen que estar comprometidos. Pero no todas las políticas económicas, educativas, sanitarias, caben en un solo departamento, por importantes que sean para crear un tejido social y económico favorable a la innovación, dice un portavoz.

Además de Corporación Tecnológica de Andalucía y otros instrumentos para que la oferta de I+D+i esté a disposición del tejido productivo de la comunidad autónoma -Andalucía ha multiplicado por siete su participación en el programa estatal de ayudas a la I+D+i, pasando de captar el 2,8% de los fondos nacionales en 2004 al 20% en la última convocatoria de 2007-, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha impulsado un nuevo sistema de financiación universitaria 2007-2011.

El criterio no es ya repartir el dinero en función del número de alumnos o metros cuadrados. Liga los recursos económicos a la consecución de objetivos: la calidad de formación que ofrezca la Universidad determina el 60% del incremento anual de su financiación; los méritos de investigación, el 30%; y el grado de innovación, el 10%.

La rectora de Málaga, Adelaida de la Calle, que es también miembro de la Permanente de la CRUE, sostiene que entre las universidades andaluzas y el resto de los departamentos de la Consejería de Innovación ya no existen barreras: Estamos perfectamente adaptados. Y en eso ha contribuido sin duda el aumento de los fondos: hay más recursos que nunca. Si en 2001 lo que destinó la Junta a las universidades fueron 600 millones de euros, en 2007, año en el que se estrena el modelo, han sido 1.400 millones. En 2011, fecha de su conclusión, serán 1.960 millones, lo que significa triplicar en una década la financiación universitaria. Un proceso de cambio como éste, que es sobre todo de mentalidad, no se puede hacer sin incrementar el presupuesto. Hay dinero para lo de antes y para lo nuevo, concluye el consejero Vallejo.
Descargar


La semana lorquiana que conmemora el 80º aniversario de ‘Romancero Gitano’ culmina hoy con el ‘5 a las 5’

– La semana lorquiana que conmemora el 80º aniversario de Romancero Gitano culmina hoy con el 5 a las 5

Hoy culmina con el 5 a las 5, que conmemora cada 5 de junio el nacimiento de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, hace éste 110 años, la semana lorquiana, que arrancó con múltiples actividades el pasado 30 mayo para conmemorar el 80 aniversario de la publicación del Romancero Gitano del poeta granadino.

Hoy 5 de junio, nacimiento de Lorca hace 110 años, se celebrarán varias actividades, como la inauguración a las 20.00 horas en la Sala Granero de la Casa-Museo de Fuente Vaqueros de la exposición Romancero gitano, 80 años de su publicación. Más tarde, a las 20.30 horas, se rendirá homenaje, en el Patio de la Casa Museo, al dramaturgo y estudioso del teatro José Monleón.

Ya a las 22.00 horas, el guitarrista Manolo Sanlúcar y la cantaora Marina Heredia ofrecerán un concierto en el Paseo del Prado de Fuente Vaqueros.

Esta semana lorquiana ha sido organizada conjuntamente por la Cátedra Federico García Lorca de la UGR, el Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

Las actividades de homenaje comenzaron el pasado 30 mayo, con un recital titulado Los frutos para todos, a cargo de Joseph Piera y Remigi Morant (flauta).

Ayer se presentó en el mismo lugar el libro García Lorca en Fuente Vaqueros, del periodista Antonio Ramos Espejo, mientras que a las 20.00 horas de hoy está prevista la inauguración de la exposición Visión fotográfica del Romance sonámbulo, de Francisco J. Sánchez Montalbán, que acogerá el Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros.
Descargar


La Ciudad fomenta el consumo racional del agua a través de un certamen de fotografía

– La Ciudad fomenta el consumo racional del agua a través de un certamen de fotografía

Acemsa recibió los trabajos de más de 90 fotógrafos interesados en el certamen organizado en Ceuta que aportaron más de 1.000 fotografías al concurso nacional

El Día Mundial del Medio Ambiente ha sido prolífico en Ceuta. Además de los Premios Encina, este año se ha puesto en marcha en su primera edición el Certamen Nacional de Fotografía; Agua, Fuente de Vida promovido por la propia Consejería de Medio Ambiente de la Ciudad en estrecha colaboración con la empresa municipal del agua, Acemsa. El Certamen ha sido calificado de éxito tanto por la amplia participación, nacional e internacional, como por la altísima cualificación de un experto jurado. Además la participación de un patrocinador externo como Isolux-Corsan fue agradecida por el presidente ceutí en la inauguración

La Consejería de Medio Ambiente, con la estrecha colaboración de Acemsa, y decidida a apostar firmemente por la concienciación en un asunto de vital trascendencia como lo es el consumo racional de agua, ha organizado el I Certamen Nacional de Fotografía: Agua, fuente de vida.

El tradicional e histórico Casino Militar que ha cedido sus instalaciones y con el patrocinio de Isolux- Corsan, la muestra de las mejores fotografías [se recibieron más de 1.000 no sólo desde España, sino también de Europa y latinoamérica] quedó inaugurada con presencia del presidente de la Ciudad, Juan Vivas; de la consejera de Medio Ambiente, Yolanda Bel y del director gerente de Acemsa, Manuel Gómez Hoyos, acompañados de los representantes de la empresa organizadora ejecutiva del Certamen, Almina Eventos.

Con independencia de las campañas concretas que para el consumo racional del agua se ponen en práctica, se ha querido ir más allá con la organización de este I Certamen Nacional de Fotografía, dijo Gómez Hoyos. “Queremos concienciar también a través del arte y atraer la atención social hacia la responsabilidad de un consumo basado en lo racional”.

Más de un millar de fotografías han sido recibidas desde todos los lugares de España e incluso “se han admitido trabajos que nos han llegado desde el extranjero”, dijo el gerente de Acemsa. En cualquier caso, después de un riguroso y detenido fallo por parte de un jurado experto, se ha determinado otorgar un primer y un segundo premio; tres menciones honoríficas y se ha considerado que se tenía que escoger los trabajos de cinco de los concursantes para ser expuestos en esta muestra que se inauguró ayer y estará abierta hasta el próximo día 15.

El jurado

La organización ha querido destacar y agradecer la labor del jurado que ha colaborado tanto con la consejera de Medio Ambiente como con el director gerente de Acemsa en el fallo final. Amén de la participación de Yolanda Bel y de Gómez Hoyos, el jurado ha estado compuesto por personas de alta solvencia y preparación en estas lides artísticas:

Francisco José Sánchez Montalbán, profesor de fotografía en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Licenciado en Bellas Artes, Doctor en Bellas Artes y Licenciado en Antropología Social y Cultural, por la Universidad de Granada. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.; Francisco Fernández Sánchez, profesor de fotografía en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Granada y Doctor Honoris Causa por la Montfort University, en Laicester, Inglaterra; y Rafael Peralbo Cano, Profesor de Fotografía en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada.

La muestra fotográfica se expone en el Casino Militar de calle Camoens y permanecerá abierta al público hasta el próximo día 15.
Descargar


PRINCIPALES ACUERDOS DEL CONSEJO DE GOBIERNO CELEBRADO HOY

Propuesta de modificación de la normativa que regula la figura de Profesor Emérito en la Universidad de Granada

Se ha aprobado por mayoría la propuesta presentada para regular la figura del Profesorado Emérito en la Universidad de Granada. Se aúnan y armonizan las distintas disposiciones legales que le afectan (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril de 2007 que modifica la anterior, Ley Andaluza de Universidades 15/2003 de 22 de diciembre y Estatutos de la Universidad de Granada), al tiempo que se establecen criterios propios de la Universidad en desarrollo de sus Estatutos. Con ello se persigue definir la figura de un profesor de larga trayectoria académica marcada por la excelencia, cuyas aportaciones a la Universidad de Granada sean de reconocido valor y puedan seguir siéndolo, tanto en la docencia como en la investigación. Se pretende, asimismo, compatibilizar en el futuro el perfil de esta figura con el diseño de políticas de desarrollo de la Plantilla de Personal Docente e Investigador, así como establecer un procedimiento que, presidido por los principios de igualdad de méritos y reconocimiento de la excelencia en la labor académica, permita al profesorado de la Universidad de Granada solicitar su nombramiento como Profesor Emérito de acuerdo con un protocolo claro, estable y público.

La modificación afecta a los procesos de solicitud así como a la duración, ya que su posible prórroga será hasta el máximo de tres años, aunque el nombramiento de Profesor Emérito tiene carácter honorífico de forma vitalicia.

Aprobación de contratación de profesorado para el curso 2008-2009 (convocatoria ordinaria)

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó por mayoría la convocatoria de nuevas plazas de profesorado contratado para departamentos con necesidades docentes en el curso académico 2008-2009. La dotación actual de profesorado en la Universidad de Granada y las contrataciones ahora aprobadas permitirán cubrir la docencia teórica y práctica de las 76 titulaciones que imparte la UGR en sus 24 centros, al tiempo que contribuyen a la continua renovación de su plantilla gracias a la contratación de nuevo profesorado en formación.

Se convocarán un total de 68 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 36 departamentos de la UGR. La convocatoria se remitirá al BOJA para su publicación oficial, y será además publicada en la prensa escrita local granadina y en la web institucional de la UGR (http://www.ugr.es / http://www.ugr.es/local/vic_oape).

Aprobación de dotación de plazas y Comisiones de acceso a Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios

Se aprobó la creación de dos plazas de catedrático, una en el departamento de Filología italiana y otra en el de Traducción e Interpretación, así como una plaza de profesor contratado doctor en el departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, dentro del Plan de Incorporación de Investigadores.

Aprobación por asentimiento del nombramiento de los siguientes profesores eméritos:

– Doña María del Carmen Maroto Vela
Catedrática de Universidad
Área de Conocimiento: Microbiología
Departamento de Microbiología

– Don Alberto Ramos Cormenzana
Catedrático de Universidad
Área de Conocimiento: Microbiología
Departamento: Microbiología

– Don Juan Antonio Molina Font
Catedrático de Universidad
Área de Conocimiento: Pediatría
Departamento de Pediatría.

– Don Nicolás María López Calera
Catedrático de Universidad
Área de Conocimiento: Filosofía del Derecho
Departamento de Filosofía del Derecho.


José Chamizo clausura en la UGR el Experto Universitario en Menores en Riesgo Social

Mañana, sábado, día 7 de junio, a las 13 h. José Chamizo, defensor del Pueblo de Andalucía, participará en el Acto de Clausura del Título Propio: Experto Universitario en Menores en Riesgo Social. Aspectos Teóricos y Metodológicos en la Intervención (1ª Edición), organizado por el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada.

La conferencia de clausura: “El papel del Defensor del menor con menores en riesgo social», será impartida por José Chamizo de la Rubia, defensor del menor de Andalucía.

Intervendrán en el acto Ángel Rodríguez Monge, director de la E.U. Trabajo Social; Belén Morata García de la Puerta, directora de Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada; Mª del Valle Medina Rodríguez, presidenta de la Asociación de Imeris; y Alicia Nuñez Castillo, jefa del Servicio de Protección de Menores de la Delegación Provincial para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: J. Chamizo clausura el curso Menores en riesgo social
DÍA: sábado, día 7 de junio.
HORA: 13 h.
LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo


¿Es legítimo para un Estado negociar con secuestradores? Conferencia sobre la paz en Colombia

¿Es legítimo para un Estado negociar con secuestradores? A esta pregunta dará respuesta el Seminario permanente Colombia: construcción de paz y regulación pacífica de conflictos, organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos, que se inaugura el próximo lunes, 9 de junio y cuyo objetivo principal es analizar las diversas manifestaciones, consecuencias e interpretaciones del conflicto colombiano.

La conferencia inaugural será impartida por Caterina Heyck Puyana, experta en Derecho Internacional Humanitario y autora del libro Sí al acuerdo humanitario. Razones históricas, políticas y jurídicas para realizarlo, y tendrá lugar a las 19,30 horas en el Salón de Actos del Universidad de GranadaCentro de Documentación Científica de la UGR. Caterina Heyck presentará los pros y contras del acuerdo humanitario en Colombia y sus antecedentes históricos, entre otros temas.

En los últimos meses han sido noticia internacional los seis años de cautiverio de Ingrid Betancur y, así como ella, otros centenares de ciudadanos colombianos que se encuentran en manos de las FARC. Colombia actualmente se encuentra en el punto de mira de la prensa internacional por el fenómeno de la «parapolítica», que compromete penalmente a más de 60 congresistas con el paramilitarismo. Algunos de estos paramilitares dan testimonio de haber participado directamente en crímenes de lesa humanidad, evidenciando una confusa interacción entre diferentes actores, entre los cuales también se encuentran comprometidos miembros de la fuerza pública, funcionarios y representantes políticos.

El seminario pretende, además, ofrecer un espacio de reflexión con miras a contribuir a la búsqueda de posibles opciones de salida pacífica al conflicto y a sus aspectos más inhumanos, abordándolo desde múltiples facetas de la realidad colombiana que están directa o indirectamente relacionadas con el enfrentamiento armado.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 9 de junio
HORA: 19,30 h.
LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la UGR (c/ Rector López Argüeta, s/n)

Referencia: Alfredo Witshi. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Tel: 958248356. Móvil: 669908312


A nutritional supplement could improve the clinical situation of ICU patients

– A nutritional supplement could improve the clinical situation of ICU patients.

Scientists from the University of Granada and the Virgen de las Nieves Hospital have found out that some critical patients could improve their oxide stress and, consequently, their clinical situation by taking a simple exogenous antioxidant treatment through food. This study has proved that the oxide stress increase during patients stays in the Intensive Care Unit (ICU), due to the low levels of antioxidant food consumption.

The oxide stress is caused by the imbalance between the reactive oxygen substances production and the organism defence mechanisms which acts rapidly in the detoxification of these substances or repairs the damage. The oxide stress is involved in many diseases like atherosclerosis, Parkinson, Alzheimer, and it is also significant in the aging process.

This study made by the University of Granada has been carried out by Jimena Abils, and headed by doctor Elena Planells (Departament of Physiology of the University of Granada), doctor Antonio Prez de la Cruz (head of the Nutrition and Dietetics Unit of the Ruiz de Alda Hospital in Granada) and doctor Eduardo Aguayo (specialist in the Intensive Cure Unit of this same hospital).

First time in Spain

The scientists worked on 60 patients that, for at least a week, had stayed at the Intensive Cure Unit (ICU) of the Virgen de las Nieves Hospital, analyzing their oxide stress levels. They determined, for the first time in Spain, the exact quantity of each type of vitamins (A, E and C) and minerals that patients needed to take through diet for proper antioxidant defences.

The researchers hope the study will be useful to establish new recommendations for critical patients in our country. The results of this investigation have been recently published in the medical journal Critical Care.
Descargar


Nutritional supplement could improve clinical situation of ICU patients

– Nutritional supplement could improve clinical situation of ICU patients

Scientists from the University of Granada and the Virgen de las Nieves University Hospital have found out that some critical patients could improve their oxide stress and, consequently, their clinical situation by taking a simple exogenous antioxidant treatment through food.

This study has proved that the oxide stress increase during patients stays in the Intensive Care Unit (ICU), due to the low levels of antioxidant food consumption.

The oxide stress is caused by the imbalance between the reactive oxygen substances production and the organism defence mechanisms which acts rapidly in the detoxification of these substances or repairs the damage. The oxide stress is involved in many diseases like atherosclerosis, Parkinson, Alzheimer, and it is also significant in the aging process.

This study made by the University of Granada has been carried out by Jimena Abilés, and headed by doctor Elena Planells (Departament of Physiology of the University of Granada), doctor Antonio Pérez de la Cruz (head of the Nutrition and Dietetics Unit of the Ruiz de Alda Hospital in Granada) and doctor Eduardo Aguayo (specialist in the Intensive Cure Unit of this same hospital).

First time in Spain
The scientists worked on 60 patients that, for at least a week, had stayed at the Intensive Cure Unit (ICU) of the Virgen de las Nieves Hospital, analyzing their oxide stress levels. They determined, for the first time in Spain, the exact quantity of each type of vitamins (A, E and C) and minerals that patients needed to take through diet for proper antioxidant defences.
The researchers hope the study will be useful to establish new recommendations for critical patients in our country. The results of this investigation have been recently published in the medical journal Critical Care.-Universidad de Granada
Descargar


Galaxy collision debris – a laboratory to study star formation

– Galaxy collision debris – a laboratory to study star formation

An international team of researchers led by Mederic Boquien of the University of Massachusetts Amherst has shown that debris formed when two galaxies collide makes a simpler, more accessible laboratory for studying the process of star formation. The team presented their results at a press conference Monday, 2 June at the American Astronomical Society meeting in St. Louis, Missouri.

Surprisingly, we found that star formation is essentially the same in galaxies and in the debris which occurs between galaxies, in spite of tremendous differences in the environment, says Boquien, a post-doctoral researcher in the astronomy department. This is a very exciting result, meaning that we can use these regions, which are located outside a pre-existing stellar disk and are much simpler than star forming regions in galaxies, to study the creation of stars.

Additional members of the team include Pierre-Alain Duc of the National Centre for Scientific Research in France, Frederic Bournaud of the French Atomic Energy Commission, Jonathan Braine of the Bordeaux Observatory, Vassilis Charmandaris of the University of Crete, Greece and Ute Lisenfeld at the University of Granada, Spain.

Collision debris is the remains of a collision between two or more galaxies, in which the interplay of gravity can create long expanding tidal tails. This debris, which is ejected into the intergalactic medium located between galaxies, is composed mainly of gas and dust stripped from their parent galaxies. They can be as heavy as several billion suns, and serve as a reservoir that feeds star formation. The most massive of these star forming regions, called tidal dwarf galaxies, can be bound by their own gravity and rotate.

Barely studied since their discovery in the 1950s, these areas have sparked increasing interest from astronomers, and were recently used to test the nature of dark matter. What was not known was whether star formation was the same in collision debris as it was in galaxies, a key factor in determining their usefulness in the study of star formation.

To answer this question, Boquien and his team observed a carefully selected sample of six interacting galaxy systems located a distance of 55 to 375 million light years from Earth. The study focused on extreme systems in which a large fraction (up to 85%) of star formation takes place in collision debris, rather than in the main body of the parent galaxies, a situation that is representative of the distant, young Universe.

By simultaneously analysing multiple wavelengths of emissions, including infrared radiation from the dust heated by young stars picked up by the Spitzer space observatory, the team was able to trace star formation and determine that the process was occurring in essentially the same way in the intergalactic medium and inside galaxies. Ultraviolet energy detected by the Galaxy Evolution Explorer and images of ionised hydrogen atoms and optical and infrared light from eight ground-based telescopes were also used.

The best regions to study stellar evolution would be those completely devoid of old stars, and we were able to find some regions which satisfy this criteria, says Boquien, who adds that these regions are generally quite isolated, unlike star forming regions in galaxies which can be surrounded by many bright astronomical objects. As star formation apparently occurs in a similar way in galaxies, results we obtain studying intergalactic star forming regions can be confidently extended to galaxies.
Descargar


Galaxy Collision Debris a Laboratory to Study Star Formation

– Galaxy Collision Debris a Laboratory to Study Star Formation

Researchers have shown that the process of star formation in areas of debris formed when two galaxies collide is essentially the same as star formation inside galaxies, meaning that the intergalactic medium can be a used as a simpler, more accessible laboratory for the study of stellar evolution.

An international team of researchers led by Médéric Boquien of the University of Massachusetts Amherst has shown that debris formed when two galaxies collide makes a simpler, more accessible laboratory for studying the process of star formation. The team presented their results at a press conference Monday, June 2 at the American Astronomical Society meeting in St. Louis, Missouri.

“Surprisingly, we found that star formation is essentially the same in galaxies and in the debris which occurs between galaxies, in spite of tremendous differences in the environment,” says Boquien, a post-doctoral researcher in the astronomy department. “This is a very exciting result, meaning that we can use these regions, which are located outside a pre-existing stellar disk and are much simpler than star forming regions in galaxies, to study the creation of stars.”

Additional members of the team include Pierre-Alain Duc of the National Center for Scientific Research in France, Frédéric Bournaud of the French Atomic Energy Commission, Jonathan Braine of the Bordeaux Observatory, Vassilis Charmandaris of the University of Crete, Greece and Ute Lisenfeld at the University of Granada, Spain.

Collision debris is the remains of a collision between two or more galaxies, in which the interplay of gravity can create long expanding “tidal tails.” This debris, which is ejected into the intergalactic medium located between galaxies, is composed mainly of gas and dust stripped from their parent galaxies. They can be as heavy as several billion suns, and serve as a reservoir that feeds star formation. The most massive of these star forming regions, called tidal dwarf galaxies, can be bound by their own gravity and rotate.

Barely studied since their discovery in the 1950s, these areas have sparked increasing interest from astronomers, and were recently used to test the nature of dark matter. What was not known was whether star formation was the same in collision debris as it was in galaxies, a key factor in determining their usefulness in the study of star formation.

To answer this question, Boquien and his team observed a carefully selected sample of six interacting galaxy systems located a distance of 55 to 375 million light years from Earth. The study focused on extreme systems in which a large fraction (up to 85%) of star formation takes place in collision debris, rather than in the main body of the parent galaxies, a situation that is representative of the distant, young Universe.

By simultaneously analyzing multiple wavelengths of emissions, including infrared radiation from the dust heated by young stars picked up by the Spitzer space observatory, the team was able to trace star formation and determine that the process was occurring in essentially the same way in the intergalactic medium and inside galaxies. Ultraviolet energy detected by the Galaxy Evolution Explorer and images of ionized hydrogen atoms and optical and infrared light from eight ground-based telescopes were also used.

“The best regions to study stellar evolution would be those completely devoid of old stars, and we were able to find some regions which satisfy this criteria,” says Boquien, who adds that these regions are generally quite isolated, unlike star forming regions in galaxies which can be surrounded by many bright astronomical objects. “As star formation apparently occurs in a similar way in galaxies, results we obtain studying intergalactic star forming regions can be confidently extended to galaxies.”
Descargar