67 asignaturas se suben al entorno virtual

– 67 asignaturas se suben al entorno virtual

La Universidad aumenta su oferta el próximo curso con nuevas materias que permiten un modelo semipresencial · Más de 120 profesores participan en el proyecto · El CEVUG estrena instalaciones.

No se trata de sustituir al profesor por un ordenador, pero las nuevas tecnologías abren la puerta a todo un mundo de posibilidades para la educación y el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad (CEVUG) tiene como misión tratar de sacarles el máximo partido. Ya se han virtualizado en la UGR 67 asignaturas, lo que permite que sean ofertadas en un modelo semipresencial, adaptado al crédito europeo. El nuevo edificio en la calle Real de Cartuja, donde pasará a alojarse el CEVUG, permitirá dar un paso más en la tarea de este centro.

Ya no se trata de dar una clase magistral teórica. El director del centro, Miguel Gea, explica las implicaciones que los nuevos modelos de enseñanza tienen para los profesores: Ahora se trata más bien de trabajar sobre los contenidos, guiando al estudiante, apoyándolo, tutorizándolo y resolviendo sus dudas.

La asignatura de Visión binocular, para la diplomatura de Óptica y Optometría, o la de Estadística computacional, de Matemáticas, son dos ejemplos de las asignaturas, siempre optativas o de libre configuración, que ya han sido adaptadas en el plan de virtualización de asignaturas. Este curso se han añadido 16 materias a la lista y ya hay involucrados más de 120 profesores, para los que el plan incluye cursos de formación. Un máximo del 75% de los contenidos puede estar virtualizado, aunque el resto debe mantenerse con clases presenciales .

Este plan es precursor, cuenta Gea, de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior y de la nueva metodología que conlleva. Es la que está más pensada en el alumno. Hay que reestructurar la información para facilitar la independencia del estudiante, explica el director del centro, que asegura que los profesores y alumnos que han participado se muestran muy satisfechos. La relación entre el profesor y el estudiante puede ser mayor porque virtualmente hay más accesibilidad. Para plantear una duda, no es lo mismo estar en una clase con cien personas y con el tiempo limitado que poder plantearla en un foro. La docencia es más personalizada, afirma.

El CEVUG participa, asimismo, en el Campus Andaluz Virtual. En él un estudiante de la Universidad de Huelva puede cursar una asignatura de la UGR y al revés. Esta iniciativa de compartir los recursos va en la línea de fomentar la movilidad y la flexibilidad de horarios, defiende Gea. Ofrece la posibilidad de aprender donde quieras y cuando quieras. En este programa, donde ya hay más de 60 asignaturas, la UGR ofertará el año que viene un total de nueve, con materias como Gemología y Alimentación y envejecimiento, por ejemplo. Durante este curso ya estaban en marcha seis, en las que se matricularon 454 alumnos.

A esto se añade la oferta formativa del CEVUG, que abarca ya más de 30 cursos y que podrá afianzarse con el traslado al nuevo centro, previsto para el curso que viene. El desarrollo de herramientas de apoyo a la docencia, la formación tecnológica del profesorado y el personal de administración y servicios y programas internacionales también forman parte del trabajo del CEVUG, que ahora contará con nuevas aulas e instalaciones.

Descargar


Los Verdes pedirá al rector que proteja los paseíllos

– Los Verdes pedirá al rector que proteja los paseíllos

El partido le presentará su proyecto del Gran Parque Central del Milenio

El previsto paso del Metro por los paseíllos universitarios sigue dando de qué hablar. El partido Los Verdes se suma ahora a la defensa de este espacio. Uno de sus portavoces, Mario Ortega, tiene previsto entrevistarse con el rector, Francisco González Lodeiro para explicarle el proyecto del Gran Parque Central del Milenio, que incorporaría los paseíllos.

Esta formación política desarrolla una campaña de difusión del proyecto con el objetivo de que sea el mayor parque urbano de Granada, y que sirva de lugar de esparcimiento y de pulmón verde en el centro de la ciudad. Los Verdes quieren conseguir para Granada un parque urbano frondoso.

Por este motivo, Ortega se entrevistará esta semana con el presidente del Consejo Económico y Social, Antonio Perera, y pedirá una reunión con el rector de la Universidad. Los Verdes busca no sólo el apoyo vecinal, sino también el de las instituciones y administraciones que disponen de terrenos aledaños a los de RENFE y que podrían incorporarse al Gran Parque Central, tras la remodelación de la estación por la llegada del AVE.

El objetivo es alcanzar los 260.000 metros cuadrados de parque. La UGR dispone de terrenos aledaños, entre ellos los paseíllos universitarios, por lo que es fundamental que éstos no se vean afectados por el trazado del metro. Pediremos al rector que blinde los paseíllos y se oponga al paso del metro sostiene Ortega, que apoya la defensa de los paseíllos iniciada por miembros de la comunidad universitaria.

Descargar


El patronato del Campus de la Salud se reune hoy para debatir la ampliación total del Parque

– El patronato del Campus de la Salud se reune hoy para debatir la ampliación total del Parque

El patronato que gestiona el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se reune hoy , a partir de las 11.00 horas en el Hospital Real, en la capital granadina, para debatir, previsiblemente, la ampliación total del mismo.

Así lo confirmaron fuentes del PTS, que señalaron que en la reunión, que se desarrollará en una sala próxima al crucero del Hospital Real, se tratará igualmente la construcción de un centro sanitario de Adeslas en los terrenos.

El gerente del PTS, Jesús Quero, ya anunció el pasado 26 de noviembre, cuando se aprobó una ampliación inmediata por Ogíjares, que sería en una próxima reunión del patronato cuando se concluyera la ampliación total del Parque, que deberá duplicar, según dijo entonces, al menos la superficie que ahora tiene, de unos 620.000 metros cuadrados, cuando una empresa de total solvencia hubiera terminado de redactar el estudio de viabilidad de los mejores terrenos para dicha ampliación.

Así, consideró que la ampliación aprobada, de unos 289.000 metros cuadrados brutos, no era suficiente para lo previsto para el PTS, pero sí era urgente su disponibilidad, de manera que las empresas que reclamaban ya instalarse en el mismo pudieran disponer de espacio para hacerlo.

No estaba en la mesa del patronato ampliar el parque por los terrenos de Granada; los de Armilla están sin calificar y los de la capital son de especial protección y no depende de nosotros disponer de ellos, según mantuvo entonces el gerente, que resaltó además el consenso al que sí se llegó en cuanto a la buena marcha del proyecto, el de mayor importancia para el desarrollo económico de la provincia.

En representación del Ayuntamiento de la capital, el portavoz del equipo de gobierno, Juan Antonio Mérida (PP), sostuvo, al término de la reunión, que la ampliación por Ogíjares, que consideró legítima, es de miras muy cortas.

En su opinión, debería haberse tratado, también de manera urgente, la continuación del proyecto con 10 ó 15 años vista. Así, dijo que el Ayuntamiento de la capital estaba a favor de la ampliación acordada, pero consideró que había que tomar una decisión también inmediata para perpetuar el PTS.
Descargar


Ramón Galindo Morales: «El campus universitario será uno de los motores de desarrollo de la ciudad»

– Ramón Galindo Morales: «El campus universitario será uno de los motores de desarrollo de la ciudad»

El recién elegido decano de la Facultad de Educación y Humanidades apuesta por la llegada de titulaciones relacionadas con la realidad ceutí para tratar de paliar el “desarraigo” que produce la fuga de estudiantes a la Península

La junta de eligió hace escasos días a ramón galindo como la persona encargada de llevar el timón de la facultad de educación y humanidades durante los próximos años. Responsabilidad y experiencia son, quizás, dos de los argumentos principales del equipo de galindo, que hasta ahora era el coordinador del aula de mayores de la ugr en ceuta.

Galindo llega con un decálogo de principios dirigidos a hacer de la facultad un centro abierto a la sociedad, transparente y comunicativo, integrado, comprometido, crítico y eficaz. La llegada del nuevo decano se produce en un periodo donde son muchos los retos, entre ellos la adaptación de los planes de estudio al espacio europeo.

Pregunta.- ¿Cómo se decidió a dar el paso de presentar candidatura a decano de la Facultad de Educación y Humanidades?

Respuesta.- Hay una responsabilidad unida a una trayectoria profesional. Llevo en esta facultad prácticamente 30 años. En el momento en que se planteó la sustitución del actual decano, Javier González, un grupo de compañeros del centro y yo vimos la posibilidad de configurar una candidatura para afrontar los nuevos retos que se le presentan a la facultad. Esa idea de proyecto fue madurando. Decidimos montar un equipo de gobierno sólido y equilibrado. Formamos equipo, distribuimos tareas. Nos presentamos y tuvimos un apoyo muy mayoritario.

P.- Un equipo de personas que, como usted, conocen bien el funcionamiento y el día a día del centro…

R.- Somos siete personas. Todas ellas llevan mucho tiempo trabajando en la casa. Llevo a cinco profesores, una profesora y la bibliotecaria del centro. Desde personas que llevan más tiempo que yo hasta otras que llevan seis y ocho años.

P.- Tanto el anterior decano como el rector de la UGR han venido hablando de retos para referirse al futuro más inmediato de esta institución. ¿Cuáles son esas circunstancias?

R.- La universidad española en su conjunto, y por tanto también este centro adscrito a la Universidad de Granada, tienen que afrontar una serie de retos importantes. El fundamental es el diseño de los nuevos planes de estudio y la adaptación de los mismos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Todo nuestro programa viene condicionado por tres cambios fundamentales: la Ley Orgánica de Educación (LOE), la necesidad de adaptar los planes de estudio al EEES y el nombramiento del nuevo rector de la Universidad. De ellos destacaría el segundo punto y es que a diferencia de otros cambios de planes de estudio que ha sufrido la universidad este es muy importante por que no sólamente se trata de cambiar programas, asignaturas y temarios. El Espacio Europeo tiene implicaciones muy grandes en distintos niveles. Es un proceso bastante complicado.

P.- ¿Cuáles son las líneas fundamentales de su programa de Gobierno para la facultad?

R.- Nuestro programa de gobierno tiene siete principios fundamentales que queremos que orienten nuestra labor. Queremos trabajar por una facultad abierta a la sociedad ceutí, pero también al campo de Gibraltar y al norte de Marruecos. Queremos que sea una facultad transparente donde fluya la comunicación vertical y horizontalmente. Queremos que sea una facultad muy participativa en la que el alumnado, el profesorado y el PAS se impliquen en ella. Queremos una facultad integrada donde todo el mundo encuentre su momento y lugar para formarse. Queremos una facultad muy comprometida tanto internamente como externamente para que el alumnado pueda desarrollarse en las mejores condiciones posibles y para que la sociedad ceutí vea qué puede aportar la Universidad. Queremos una facultad eficaz para obtener resultados. Por último, queremos una facultad crítica. La crítica tiene que ser la característica fundamental de la vida universitaria. Una crítica con argumentos, basada en el debate, el diálogo y la búsqueda de acuerdos.

P.- ¿Cuál es el estado de salud de la facultad?

R.- En términos generales gozamos de buena salud pero tenemos que hacernos chequeos y revisiones. La facultad tiene matriculados en torno a los 700 alumnos, que es un número importante. Tenemos siete titulaciones de Magisterio, Ciencias Empresariales, Informática de Gestión, Psicopedagogía, el curso de actitud pedagógica para el profesorado de Secundaria. Es una facultad atípica. Es el único centro universitario con carácter presencial que tiene Ceuta. En los últimos ocho- diez años hemos intentado renovar la instalación. No obstante estamos cortos de espacio, sobre todo si tenemos en cuenta el amplio volumen de titulaciones que se imparten aquí. Una de las cuestiones prioritarias que vamos a abordar es hacer una distribución lo más racional posible de los espacios. Por otro lado respecto del conocimiento que tiene la ciudad de la facultad estamos un poco insatisfechos. Tenemos que proyectarnos más. No somos todo lo conocidos que debiéramos. La sociedad ceutí no sabe que la importante presencia que tiene la Universidad de Granada aquí. Tenemos una gran labor que hacer.

P.- Ha hablado de orientar la Universidad para atraer a jóvenes del campo de Gibraltar o Marruecos. ¿Ello sería más fácil si Ceuta contara con un campus ?

R.- Por su puesto. Y en este sentido no tengo ninguna duda de que el campus universitario para Ceuta se conseguirá. Soy consciente de que es una operación difícil por que implica a varias administraciones e instituciones. Como ceutí que soy estoy convencido desde hace tiempo que uno de los motores de desarrollo de esta ciudad vendrá de la mano del campus. En este sentido estoy plenamente convencido de que la UGR está poniendo todo de su parte para que Ceuta tenga una instalación de este tipo más pronto que tarde.

P.- ¿Cómo es su relación con el actual rector de la Universidad de Granada?

R.- Puedo decir sin riesgo a equivocarme que es buena. Antes de ser decano me reuní con él para presentarle mi programa y mi equipo de gobierno. Tuve una receptividad absoluta y plena por su parte. Conozco a González Lodeiro y sé cuál es su compromiso con Ceuta y con esta facultad. Vino varias veces en campaña y también lo ha vuelta a hacer en dos ocasiones siendo ya rector. En este sentido preveo que pueda regresar a tierras ceutíes muy pronto. Tras ser nombrado hablé con él telefónicamente.

P.- La diversidad de titulaciones es uno de los caballos de batalla de la universidad en Ceuta ¿Cree que existen ciertas materias relacionadas con la realidad local que podrían evitar que decenas de ceutíes se fueran a la Península?

R.- El desarraigo es un tema que siempre ha estado presente en nuestra ciudad. En mi caso concreto tengo dos hijos universitarios y los dos están estudiando en Granada y seguramente, muy a mí pesar, no volverán a Ceuta. Este ejemplo de mi caso concreto lo podemos aplicar a tantas y tantas familias de aquí. Habría que apostar por tener un campus universitario importante con carreras muy vinculadas a las necesidades de nuestro entorno como Turismo, Educación Social y Relaciones Laborales. En este sentido Educación Social está muy cerca de aterrizar en Ceuta en poco tiempo. Esa carrera va a venir muy bien aquí, sobre todo con proyección hacia el norte de Marruecos.

P.- Cómo responsable de una institución educativa ¿Le preocupan los índices de fracaso escolar de Ceuta?

R.- Los índices de fracaso escolar de Ceuta no son mucho peores que los de la media nacional. El bilingüismo es un reto, no un problema. El fracaso escolar es un reto muy importante de la Administración educativa en su conjunto. Es clave trabajar muy bien la lecto-escritura en los primeros niveles educativos. Después otro momento clave son los 12-14 años cuando el estudiante empieza Secundaria. Ahí se produce mucho absentismo escolar que hay que trabajar a fondo. En este sentido, con el anterior decano, desde el Ministerio de Educación se nos abrió la posibilidad de que desde la facultad se hiciera un estudio profundo del fracaso escolar en Ceuta. Ese es un asunto que esta parado y lo vamos a retomar.
Descargar


Las pruebas de Selectividad se realizarán en Humanidades los días 17, 18 y 19

– Las pruebas de Selectividad se realizarán en Humanidades los días 17, 18 y 19

La Universidad de Granada (UGR) ha dado a conocer las fechas en las que se realizarán las pruebas de acceso a este nivel educativo en Ceuta este año. La Facultad de Educación y Humanidades acogerá las pruebas los días 17, 18 y 19 de junio próximos.

El plazo de inscripción de los estudiantes que han finalizado bachillerato concluyó el pasado viernes día 6. La Universidad de Granada, institución a la que se acogen los centros universitarios ceutíes, estableció tres días de plazo para realizar el pago de las tasas y rellenar la inscripción.

Como viene siendo tradicional, el primer día se celebrarán los exámenes de las materias troncales como son el Análisis de Texto de Lengua Castellana, la Composición de Texto Histórico o Filosófico y el Análisis de Texto de Lengua Extranjera. Para todas y cada una de las anteriores pruebas los alumnos contarán con una hora y media de tiempo.

El segundo día será para Biología e Historia del Arte, Matemáticas, Geografía y otras asignaturas de ambientales. Mientras, la última jornada estará dedicada a Química y Física.

La jornada de exámenes se iniciará a las 9.00 horas, aunque la organización recomienda a los estudiantes llegar con tiempo de antelación. En este sentido destacaron que es fundamental que el alumno vaya en todo momento con el Documento Nacional de Identidad.
Descargar


Une recherche de l’Institut Andalou des Sciences de la Terre se trouve parmi les 135 articles scientifiques les plus importants de 2007

Un article sur la façon dont se sont formés les spectaculaires cristaux de gypse de la Grotte des Cristaux de Naïca (Mexique), et qui a été dirigé par le professeur Juan Manuel García-Ruiz, de l’Institut Andalou des Sciences de la Terre de l’Université de Grenade, a été repris par l’Annuaire de Science et de Technologie des Éditions McGraw-Hill dans sa dernière édition (Yearbook of Science & Technology 2008). Ce volume, édité pour la première fois en 1962, reprend les 135 articles scientifiques internationaux sur les progrès les plus significatifs en science et en technologie (géologie, génétique, astronomie, biomédecine, biologie cellulaire, climatologie, etc.) présentant un intérêt pour l’ensemble de la société.

L’article publié dans l’Annuaire explique comment se sont formés les spectaculaires cristaux de gypse de la Grotte des Cristaux de Naïca (Mexique). En 2006, la revue «The Geological Society of America» signalait pour la première fois les conditions géologiques qui ont permis la formation de ces colonnes géantes de sélénite –jusqu’à onze mètres de hauteur- qui se trouvent à 290 mètres de profondeur.

L’étude dirigée par le professeur García-Ruiz compte également avec la participation de M. Fermín Otálora, de l’Institut Andalou des Sciences de la Terre; Carlos Ayora, de l’Institut des Sciences de la Terre Jaume Almera-CSIC ; Mme. Ángels Canals, du Département de Cristalographie, de Minéralogie et de Dépôts Minéraux de l’Université de Barcelone; et Roberto Villasuso, de la Compagnie Peñoles (Mexique).

La Grotte des Cristaux
La Grotte des Cristaux se trouve dans la mine de Naïca, un gisement exploité par l’entreprise Peñoles en plein désert mexicain de Chihuahua. Il s’agit d’une grotte de 30 mètres de longueur et de 10 mètres de large, découverte par hasard en 2000 par des mineurs lors de travaux d’exploration.

D’après les auteurs, les cristaux ont grandi dans des marges très étroites de température et de composition chimique, grâce à un mécanisme stable d’autoalimentation par lequel se dissolvait une partie de l’anhydrite (sulfate de calcium anhydre) qu’il y avait dans la mine, et le gypse se précipitait. Les cristaux géants se sont formés dans une grotte inondée d’eau dans des conditions de saturation légère de gypse et de sous-saturation d’anhydrite (sulfate de calcium anhydre).

À une température proche de 58ºC, la solubilité des deux minéraux arrive à s’égaler ; à une température moindre, l’anhydre se dissout et précipite le gypse (sélénite), et les macrocristaux se forment. Pour initier ce processus, il était nécessaire d’éviter une barrière énergétique très élevée, raison pour laquelle il existait très peu de points de nucléarisation. Le système a dû rester stable pendant très longtemps pour permettre cette autoalimentation.

Ce travail a été publié par la revue National Geographic en novembre 2006, et a été un des articles les plus visités du site web de cette publication depuis lors. De plus, il a fait la couverture de la prestigieuse revue scientifique «Geology».

Référence:
Juan Manuel García-Ruiz. l’Institut Andalou des Sciences de la Terre de l’Université de Grenade. Tél.: 00 34 958750599. Courriel: juanma.garciaruiz@gmail.com


A research work of the Andalusian Institute of Earth Sciences, among the 135 most important scientific papers of the year 2007

A paper about the formation of the spectacular gypsum crystals of the Cueva de los Cristales (Cave of the Crystals) of Naica (Mexico), supervised by Professor Juan Manuel García-Ruiz, of the Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Andalusian Institute of Earth Sciences) of the University of Granada (Spain) has been included in the last edition of the McGraw-Hill Publishing House’s Yearbook of Science & Technology 2008. This volume, edited for the first time in the year 1962, collects the 135 scientific papers on the most significant advances in science and technology (geology, genetics, astronomy, biomedicine, cell biology, climatology, etc) of social interest.
The paper published in the Yearbook explains the formation of the spectacular gypsum crystals of the Cave of the Crystals of Naica (Mexico). In 2006, the journal «The Geological Society of America» pointed out for the first time the geological conditions that allowed the formation of these giant selenite columns – up to eleven meters in length – which can be localized 290 metres deep.

The study, supervised by Professor García-Ruiz, also has the participation of Fermín Otàfora, of the Andalusian Institute of Earth Sciences; Carlos Ayora, of the Jaume Almera Institute of Earth Sciences-CSIC (Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera-CSIC); Àngels Canals, of the Department of Crystalography, Mineralogy nad Mineral Deposits of the University of Barcelona (Spain); and Roberto Villasuso, of the Compañía Peñoles company, Mexico.

The Cave of the Crystals
The Cave of the Crystals is in the mine of Naica, a deposit worked by the Compañía Peñoles company, in the Mexican desert of Chihuaua. It is a 30 metres long and and 10 metres wide cave, accidentally discovered in the year 2000 by a group of miners during their exploration works.

According to the authors, the crystals grew within very narrow ranges of temperature and chemical composition thanks to a stable mechanism of self-feeding that dissolved part of the mine’s anhydrite (anhydrous calcium sulfate), which precipitatd in gypsum. The giant crystals formed in a cave flooded with water in conditions of slight gypsum saturation and with anhydrite subsaturation (anhydrous calcium sulfate).

At a temperature around 58 ºC, the solubility of both minerals reachs the same level; at a lower temperature, anhydrite gets dissolved and gypsum precipitates (selenite) and that is the origin of macrocrystals. To start this process, it was necessary to save a very high energetic barrier, and therefore there were very few nucleation points. The system has remained stable for a long time to allow this this self-feeding.

This work was published by the journal National Geographic in November of 2006, and has been one of the most visited papers in the web page of this publication since then. In addition, it appeared in the cover of the renowned scientific journal «Geology».

Reference:
Juan Manuel García-Ruiz. Andalusian Institute of Earth Sciences of the University of Granada.
Tel: 958750599.
E-mail.: juanma.garciaruiz@gmail.com


Una investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, entre los 135 artículos científicos más importantes del año 2007

Un artículo sobre cómo se formaron los espectaculares cristales de yeso de la Cueva de los Cristales de Naica (México) y que ha sido dirigido por el profesor Juan Manuel García-Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada, ha sido recogido por el Anuario de Ciencia y Tecnología de la Editorial McGraw-Hill en su última edición (Yearbook of Science & Technology 2008). Este volumen, editado por primera vez en el año 1962, recoge los 135 artículos científicos internacionales sobre los progresos más significativos en ciencia y tecnología (geología, genética, astronomía, biomedicina, biología celular, climatología, etc) de interés para el conjunto de la sociedad.

El artículo publicado en el Anuario explica cómo se formaron los espectaculares cristales de yeso de la Cueva de los Cristales de Naica (México). En el año 2006, la revista ‘The Geological Society of America’ apuntaba por primera vez las condiciones geológicas que permitieron la formación de estas columnas gigantes de selenita -de hasta 11 metros de altura- que se localizan a 290 metros de profundidad.

El estudio que dirige el profesor García-Ruiz cuenta también con la participación de Fermín Otàfora, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra; Carlos Ayora, del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera-CSIC; Àngels Canals, del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Depósitos Minerales de la Universidad de Barcelona; y Roberto Villasuso, de la Compañía Peñoles, México.

La Cueva de los Cristales
La cueva de los Cristales se encuentra en la mina de Naica, un yacimiento explotado por la empresa Peñoles, en medio del desierto mexicano de Chihuaua. Es una cueva de 30 metros de longitud y 10 metros de ancho, descubierta por azar en el año 2000 por unos mineros durante unos trabajos de exploración.

Según los autores, los cristales crecieron en unos rangos muy estrechos de temperatura y composición química, gracias a un mecanismo estable de autoalimentación por el que se disolvía parte de la anhidrita (sulfato de calcio anhidro) que había en la mina, y se precipitaba el yeso. Los cristales gigantes se formaron en una cueva inundada de agua en unas condiciones de ligera saturación de yeso y con subsaturación de anhidrita (sulfato cálcico anhidro).

En un punto próximo a los 58 ºC, se llega a igualar la solubilidad de los dos minerales; a menor temperatura la anhidrita se disuelve y precipita el yeso (selenita) y se originan los macrocristales. Para iniciar este proceso, era necesario salvar una barrera energética muy alta, y por ello existían muy pocos puntos de nucleación. El sistema ha permanecido estable durante mucho tiempo para permitir esta autoalimentación.

Este trabajo fue publicado por la revista National Geographic en noviembre de 2006, y ha sido uno de los artículos más visitados en la página web de esta publicación desde entonces. Además, fue portada de la prestigiosa revista científica ‘Geology’.

Referencia:
Juan Manuel García-Ruiz. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada.
Tfno: 958750599.
Correo e.: juanma.garciaruiz@gmail.com


José Antonio Naranjo Rodríguez, nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR

José Antonio Naranjo Rodríguez, profesor titular del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UGR, ha sido elegido como nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, al imponerse por mayoría absoluta de la Junta de Centro (70 votos frente a 26) a Diego Sevilla, que también optaba a la elección. Naranjo Rodríguez sustituirá en el cargo a Francisco Fernández Palomares.

El nuevo decano de Ciencias de la Educación ha ocupado distintos puestos de gestión universitaria desde 1992 hasta la actualidad. Así, ha sido vicedecano de Infraestructura y Asuntos económicos de la Facultad de Ciencias de la Educación desde junio de 1992 hasta abril de 1997; director de secretariado en el Vicerrectorado de Estudiantes encargado del área de gestión de acceso a la Universidad de Granada desde mayo de 1997 hasta septiembre de 2001 y director del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales desde octubre de 2001 hasta la actualidad.

Como investigador, José Antonio Naranjo Rodríguez es miembro del grupo de Investigación Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Sostenibilidad, y ha centrado su investigación en el campo de la didáctica de las ciencias y de la salud así como en temáticas relacionadas con el desarrollo y evaluación de competencias. Ha publicado un número importante de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, ha participado en numerosos proyectos de investigación subvencionados y dirigido un total de 8 tesis doctorales.


Jornada de reflexión sobre la responsabilidad social en las universidades andaluzas

Mañana, martes, 10 de junio a las 9,30 h. en el Salón Triunfo (Complejo Administrativo Triunfo) el rector, Francisco González Lodeiro inaugurará la Jornada de trabajo sobre la Responsabilidad Social en la Universidad organizada por el Consejo Social de la Universidad de Granada. En el acto se contará con la participación de Jerónimo Páez López, presidente del Consejo Social; Manuel Larrán Jorge, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz; y Antonio M. López Hernández, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, que ofrecerá la ponencia La Responsabilidad Social: algo más que una moda.

Esta Jornada de Reflexión forma parte de los trabajos que se realizan en el marco de la iniciativa puesta en marcha, a propuesta del Consejo Social de la Universidad de Granada, por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, para la elaboración de la Memoria de Responsabilidad Social del Sistema Universitario Andaluz.

Los objetivos de la Memoria de Responsabilidad Social Universitaria son: Sensibilizar a las universidades andaluzas de los aspectos fundamentales de la Responsabilidad Social y sus beneficios sociales; Fomentar la participación de las universidades y avanzar en el diseño de las memorias de sostenibilidad; y Detectar los elementos fundamentales de la Responsabilidad Social en las Universidades.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Jornada de reflexión sobre la responsabilidad social en las universidades andaluzas.
DÍA: Martes, día 10 de junio
HORA: 9,30 h.
LUGAR: Salón Triunfo, Complejo Administrativo Triunfo


El rector de la UGR informa sobre la reunión de la Fundación Patronato Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

Hoy lunes, 9 de junio, a las 17,30 h. se celebrará una rueda de prensa en el Salón Rojo del Hospital Real, en la que el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidente de la Fundación Patronato Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud; y el gerente de la misma, Jesús Quero Molina, informarán sobre la reunión que el citado Patronato celebra hoy, a las 11 h. en el Hospital Real.


Los pisos que se hagan a partir de octubre ‘neutralizarán’ a los vecinos ruidosos

– Los pisos que se hagan a partir de octubre neutralizarán a los vecinos ruidosos.

Los expertos advierten de que los ayuntamientos han de dotarse de medios para hacer cumplir las nuevas disposiciones legales contra la contaminación acústica.

Los pisos que se hagan a partir de octubre neutralizarán a los vecinos ruidosos

La medida quizá sirva para reanimar al convaleciente sector del ladrillo: los edificios que se construyan a partir del próximo mes de octubre -del día 23, para ser exactos- deberán estar obligatoriamente blindados contra los ruidos. O por mejor decir: estarán más blindados que ahora contra los ruidos.

La nueva y profusa legislación española anti contaminación acústica es muy exigente. Los vecinos ruidosos dejarán de ser un problema, quedarán neutralizados. Las viviendas que se hagan a partir del 23 de octubre tendrán el triple de aislamiento que las construidas hasta esa fecha, que, por cierto, no es un límite caprichoso: ese día es cuando termina el periodo de aplicación voluntaria del documento básico Protección frente al ruido. Entonces pasará a ser de obligado cumplimiento.

Suena bien

La idea es que nadie tenga que soportar las expansiones de otro ciudadano por el mero hecho de vivir pared con pared -o suelo con suelo-. Los muros de las casas estarán preparados para no ser atravesados por una voz, un taconeo o una música. Suena bien.

Los refuerzos no sólo irán en la separación entre dos pisos: también afectarán a los tabiques, forjados, cubiertas y fachadas.

La ley también determina nuevas fórmulas «constructivas» para minimizar las tradicionales molestias que producen las instalaciones de fontanería y saneamiento -¿quién no ha sufrido alguna vez el discurso machacón de una bajante? – o los ascensores. Estas medidas incrementarán los costes de construcción entre un 0,33% y un 0,75%.

Para Plácido Perera -experto en la lucha contra el ruido del Ayuntamiento de Madrid y pionero en España en esta materia-, uno de los aspectos más destacados de las nuevas normas es que afectan a todos los edificios, independientemente de su uso o de su titularidad: da lo mismo que sean públicos o privados. «Todos deben someterse a control», explicó Perera, que fue uno de los ponentes en el encuentro sobre Contaminación acústica ambiental y edificación acústicamente sostenible que se celebro ayer en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.

En este sentido, el especialista -que elaboró en 1969 la que fue la primera ordenanza municipal sobre ruido que se hizo en España- advirtió de que las nuevas y potentes competencias recaerán fundamentalmente sobre las espaldas de los ayuntamientos -«Se sumarán a lo que ya tienen encima, que no es poco», precisó-. Perera entiende que las ciudades, en general, no están preparadas y han de hacer un esfuerzo para dotarse de medios humanos y técnicos. «Deben contar con servicios especializados y, para ello, es necesario presupuesto». O sea, euros.

En Madrid, que por razones obvias es el modelo que él mejor conoce, existen actualmente 31 estaciones informatizadas que auscultan la capital para saber cómo y por qué se producen los ruidos.

También cuentan con estaciones móviles -instaladas a bordo de utilitarios- y con un centro municipal que, entre otras misiones, analiza los ruidos que generan los autobuses que pugnan por convertirse en proveedores de la empresa municipal de transportes de Madrid. El modelo que, según sus mediciones, es el más sigiloso es el que se adquiere.

Hogares afectados

Según explicó el Gobierno cuando dio a conocer el documento básico Protección contra el ruido, un tercio de los hogares españoles padece contaminación acústica y, por ende, sus habitantes duermen poco o no duermen, están estresados, no rinden… Suena fatal.
Descargar