Entrenamiento personal “on line”, propuesta de una “spin-off” granadina

– Entrenamiento personal “on line”, propuesta de una “spin-off” granadina

La firma Entrenatech SL -‘spin-off’ promovida por la Universidad de Granada- pone en marcha un sistema pionero en España, con el que los usuarios podrán utilizar los nuevos avances en tecnologías de la información y comunicación para realizar una actividad física personalizada.

Si la operación biquini no ha tenido el éxito esperado, aún no está todo perdido. La empresa Entrenatech acaba de crear un portal interactivo al servicio de la imagen física. A través de la web, cualquier persona puede contactar con un entrenador personal, que asesora y guía en el ejercicio físico que mejor se adapta a cada persona. Los entrenamientos son totalmente personalizados y permiten a sus usuarios seguirlos a través de su teléfono móvil.

Gracias a este desarrollo innovador (diseñado por la también empresa granadina, Active Intelligent Solutions S.L), cualquier persona puede practicar deporte seguro y guiado por profesionales, sin tener que contar con un horario, adaptándose a cualquier tipo de entorno (hogar, gimnasio, parques, instalaciones deportivas…), pues el entrenador on-line de Entrenatech se adapta a cualquier horario, lugar, nivel y deporte, y todo ello con un coste más reducido que si fuera “presencial”.

La empresa de base tecnológica Entrenatech SL, ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, es un ‘spin-off’ promovida por la Universidad de Granada y formada por un grupo de investigadores y expertos en el ámbito de la actividad física y la salud. Este proyecto se dirige a diversos ámbitos de la sociedad para la mejora del bienestar y la calidad de vida.
Descargar


Una nueva web ofrece información diaria sobre el índice de radiación ultravioleta

– Una nueva web ofrece información diaria sobre el índice de radiación ultravioleta

El grupo de Investigación “Física de la Atmósfera” (CEAMA-Universidad de Granada) ha creado un nuevo servicio web que facilita información diaria sobre el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI). Se recomienda revisar el mismo para protegerse adecuadamente de las quemaduras solares en piel y ojos.

De acuerdo con los datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sobreexposición a la radiación ultravioleta causa al año más de dos millones de nuevos casos de cáncer de piel y entre doce y quince millones de procesos, más o menos agudos, de cataratas en los ojos.

Conocer el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI) permite prevenir los efectos nocivos de la exposición al Sol. El grupo de investigación Física de la Atmósfera (Centro Andaluz de Medio Ambiente –Universidad de Granada-Junta de Andalucía) ha construido un nuevo sitio web en el que se ofrece esta información diariamente, como parte de una investigación que trata de caracterizar la interacción del aerosol atmosférico y de las nubes con la radiación solar.

En el servicio web cualquier “navegante” puede conocer el UVI de Granada (España) en una escala de 1 a 11. En donde los índices 1 y 2 no plantean la necesidad de protección ante el Sol, 3 a 7 aconsejan tomar medidas en las horas centrales del día y 8 a 11 recomiendan extremar las medidas de protección (en línea con la numeración propia de los protectores solares, el uso de ropa adecuada, gafas de sol, etc.). Se trata en estos dos últimos casos, obviamente, de exposiciones más o menos prolongadas a los rayos solares, como señala la propia OMS y aconsejan nuestros médicos.

El investigador Jaime Elías Gil Roca, autor de la página, bajo la dirección del doctor Lucas Alados Arboledas, señala que “el principal problema de la radiación ultravioleta es que no se siente y tampoco se ve hasta que el daño se ha producido. Esto se bien sabido, como sabido es, igualmente, que tomar el sol resulta beneficioso para la salud. Pero si se sufre una exposición excesiva al sol, ya sea por motivos laborales o por motivos estéticos (bronceado), surgen problemas que pueden llegar a ser muy serios para la salud”.

De ahí la recomendación de que se consulte a diario el UVI: “Se trata de adquirir el hábito de informarse, del mismo modo que se hace para conocer si va a llover y qué temperaturas se esperan”. Será habitual en un futuro no muy lejano que en las ciudades y, sobre todo, en las playas se ofrezca información sobre Índice de Radiación Ultravioleta. De momento, ya es posible conocer el UVI en Granada.

Conocer para prevenir

El objetivo del proyecto web es, en definitiva, contribuir a superar el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a la exposición indebida al sol. Algo que viene motivado, además, por falsas creencias o por el desconocimiento de alguna información básica y elemental, de puro sentido común, útil para la prevención:

Durante todo el año y en todas las estaciones hay que protegerse, contrariamente a la creencia de que si hay nubes no nos llegan los rayos ultravioleta o de que si no hace calor no nos vamos a quemar.

Bajo las sombrillas, en la playa, no se está protegido de los rayos ultravioleta. La radiación llega no sólo desde arriba, sino también por los lados, porque el mar y la atmósfera hacen de espejo y la distribuyen.
La nieve también refleja los rayos UVI y los dispersa en todas direcciones.

Las personas bronceadas no están más protegidas frente al sol, lo que su piel muestra (más allá de un color estéticamente agradable) es un grado de quemaduras acumuladas. Conviene, pues, no excederse.

Descargar


El consumo de heroína produce una mayor intensidad emocional que crea adicción y facilita la recaída

– El consumo de heroína produce una mayor intensidad emocional que crea adicción y facilita la recaída

Un equipo interdisciplinar de investigadores españoles ha analizado desde el año 2000 la alteración que el consumo de sustancias estupefacientes provoca en la manifestación de emociones. Su último trabajo, que se centra en la heroína, muestra que el consumo de esta sustancia induce un cambio en la respuesta afectiva de los usuarios.
Descargar


LA LUZ DEL VALLE DE LECRÍN, PROTAGONISTA EN LA OCTAVA EDICIÓN DE BECAS AL RASO

– LA LUZ DEL VALLE DE LECRÍN, PROTAGONISTA EN LA OCTAVA EDICIÓN DE BECAS AL RASO

Del 1 al 31 de julio, por octavo año consecutivo estudiantes de Bellas Artes participan en el proyecto artístico Becas “Al raso, en el Valle de Lecrín

Un año más, y van ocho, los pueblos de Melegís, Restábal y Saleres, se convertirán, junto a sus parajes naturales y rincones, en el escenario para que diez jóvenes artistas desarrollen su creatividad.

Los becados han sido seleccionados este año a partir de concurso de proyectos en torno al tema “A la luz”. Las becas, que incluyen alojamiento, manutención y talleres, pretenden potenciar el arte, la creatividad y la cultura, en y para El Valle.

En este sentido la Diputada de Cultura Asunción Pérez Cotarelo ha destacado como el interés del proyecto radica en que se desarrolla en un formato totalmente distinto a cualquier otro tipo de beca. “Se trata de un mes completo de convivencia y actividades complementarias que además son organizados por los propios becados. Es un proyecto en el que con un formato muy económico se consigue una gran repercusión”

Para el alcalde de El Valle, Antonio Palomino, “esta actividad supone la posibilidad de llevar el arte al medio rural donde los artistas desarrollan su labor en interrelación con población de todas las edades”

Palomino además ha confirmado la iniciativa de mantener un Museo de Arte Contemporáneo en Restábal, que se inaugurará para Navidad, y donde se expondrán las obras que los alumnos de las diferentes ediciones de Becas Al raso han cedido al municipio.

Víctor Burgos, profesor de escultura en la Facultad de Bellas Artes, ha explicado como el proyecto nace de la necesidad de los alumnos de seguir creando una vez que acaban el curso, “además trabajan en un entorno idílico lejos de los problemas y el ruido de la ciudad. Además de esta forma los ciudadanos de El Valle conviven con el arte contemporáneo desmitificando su carácter inaccesible, comprendiéndolo mejor de una forma didáctica”

Becas Al raso es un proyecto que organiza el Ayuntamiento de El Valle, en colaboración con la Universidad de Granada, la Facultad de Bellas Artes, la Diputación de Granada, CajaGranada y la Junta.

PROGRAMA DE ALRASO-08

• 6 DE JULIO: Conferencia de María Ángeles Díaz Barbado: Construir-Desvelar (en lo oscuro), 18:00 hrs, Casa de Cultura de Melegís

• 8 DE JULIO: Encuentro con el pintor Domingo Zorrilla. En Cumbres Verdes.

• 10 DE JULIO: Inauguración de la Exposición Colectiva: Alaluz, 20:00 hrs, Casa de Cultura de Restábal.

• 18 DE JULIO: Conferencia y mesa redonda de Juan Carlos Bracho: El dibujo como experiencia, Casa de Cultura de Melegís.

Desde el análisis de su trabajo como artista plástico, hacer una puesta en común sobre el papel del dibujo en la creación contemporánea y las posibilidades de esta disciplina en los procesos de creación; de como con un simple lápiz y un papel, y desde esta economía de medios, podemos jugar con la realidad; lo onírico, y los mundos paralelos llenos de fantasías, y el juego de escala que desde el croquis, el plano y la maqueta nos permite proyectar ideas imposibles y relacionarlo así con la magia, lo teatral y las escenografías.

• 19 Y 20 DE JULIO: Taller impartido por Juan Carlos Bracho: Idea y Proceso. Fantasía y Realidad, Casa de Cultura de Melegís.
Realizar un análisis de los procesos, del azar y el error a partir de las ideas, los trabajos y la experiencia de los alumnos, y de las posibilidades transformadoras que las ideas puedes tener al llevarse a la práctica. También podíamos dedicar una parte a como planificar un proyecto: desde la idea inicial, la creación de un dossier y una memoria, y la producción del proyecto en si.

• 28 DE JULIO: Recorrido guiado por las Exposiciones Finales, Salida de la casa de Cultura de Restábal a las 17:00 hrs.

Descargar


La Junta prevé que el trazado del Metro en Fuentenueva esté resuelto en julio

– La Junta prevé que el trazado del Metro en Fuentenueva esté resuelto en julio

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas, espera que el próximo mes de julio esté resuelto definitivamente el trazado del Metro a su paso por el campus universitario de Fuentenueva para poder seguir trabajando, desde el máximo diálogo, en la redacción del proyecto.

Ha indicado que seguirán avanzando sobre el trazado inicialmente acordado por las administraciones implicadas -Junta, Ayuntamiento y Universidad de Granada- y que conllevaría que el Metro atraviese el campus universitario, a lo que se opone la plataforma Salvemos los paseíllos, que reivindica la conservación de las zonas peatonales de Fuentenueva por las que pasaría esta infraestructura.

El delegado, que ha manifestado no obstante que la Junta estará abierta al diálogo con quienes se oponen a esta opción, ha dicho que todos los metros de Europa compatibilizan el uso peatonal con el de esta infraestructura, y que no disponen de elementos que les haga pensar que esto pueda ser perjudicial para la zona universitaria, por lo que seguirán trabajando en esa línea, ha manifestado.

El delegado del Gobierno andaluz prevé que el trazado del Metro por Fuentenueva esté finalmente resuelto el próximo mes de julio para seguir trabajando en la redacción del proyecto.

Huertas ha hecho estas declaraciones durante la celebración de unas jornadas divulgativas sobre el Metro Ligero y la Universidad de Granada, en las que ha subrayado la mejora en la seguridad vial y la reducción de vehículos que conllevará la puesta en marcha de este medio de transporte, que se prevé usarán 12 millones de personas al año (47.000 al día).

El delegado ha considerado que si el Metro tiene sentido en Granada es precisamente por su condición de ciudad universitaria, y ha defendido el trazado diseñado para Fuentenueva, donde se ubicará una estación que no supondrá ninguna alteración de la vida del campus porque está garantizada la compatibilidad de este medio de transporte con los usos actuales de esta zona universitaria.

Será un medio de transporte seguro y no agresivo, según Huertas, que ha indicado que el mínimo arbolado del campus que tenga que ser retirado por las obras será trasplantado.
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DISEÑAN SEÑALES DE TRÁFICO MÁS INTELIGIBLES PARA EVITAR ACCIDENTES

– INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DISEÑAN SEÑALES DE TRÁFICO MÁS INTELIGIBLES PARA EVITAR ACCIDENTES

Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, dirigidos por Cándida Castro (Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento) y Sergio Moreno-Ríos (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación), estudia las representaciones mentales que subyacen a las señales de tráfico.

Este conocimiento podrá orientar en la colocación de las señales en las distintas situaciones o proponer sistemas de señalización más potentes. El proyecto con el nombre de Procesos cognitivos implicados en el procesamiento de la información de las señales de tráfico” ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 132.000 €.

Estos científicos granadinos evaluarán los efectos de una serie de factores que afectan a la representación del conocimiento de las señales de obligación y prohibición. Algunos de los factores que van a evaluar son el tiempo disponible para tomar la decisión, el número de señales, la complejidad de la situación (derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal), el formato de la señal (verbal o pictórico), la familiaridad de la señal, el grado de abstracción de la señal (signo-símbolo), la tarea realizada y el entorno, estático, dinámico y de simulación de la conducción.

Para esto, estos investigadores presentarán diferentes escenas de tráfico donde los participantes en el estudio deberán juzgar si la maniobra está permitida o no. El enjuiciamiento se podrá realizar desde varios puntos de vista. Por ejemplo, los participantes tratarán de juzgar las maniobras efectuadas por los vehículos adoptando el papel de policías y juzgando si deben sancionar a los infractores.

En otras ocasiones, los participantes en vez de juzgar las maniobras de las escenas de tráfico, tendrán que ejecutar ellos mismos una acción: maniobrar, seguir adelante o detenerse.

Para realizar estas tareas que exploran los procesos de pensamiento en conducción, los participantes utilizan la información proporcionada por las señales para razonar sobre cómo llegar a un destino. También tienen previsto realizar pruebas que simulen la tarea compleja de la conducción.

Con los resultados que obtengan de estos experimentos este grupo de investigación granadino podrá proponer un modelo teórico de la forma en que se representan mentalmente las señales obligación y prohibición. Los resultados los utilizarán para proponer esquemas de señalización y les guiarán para diseñar futuras series experimentales que extiendan los resultados a otro tipo de señales, por ejemplo, de obligación y prohibición de velocidad, obligación y prohibición de entrada de vehículos, y ceda el paso y Stop.

La meta final de esta investigación es ayudar a evitar los accidentes relacionados con los problemas humanos del transporte haciendo que las señales sean más fácilmente utilizables e inteligibles, contemplando las limitaciones humanas de procesamiento de información del conductor.
Descargar


El 92% de los alumnos aprueba la Selectividad

– El 92% de los alumnos aprueba la Selectividad

Se han examinado 3921 estudiantes en la provincia y han superado esta prueba de acceso a la universidad 3605

El 91,94% de los alumnos de la provincia gaditana que la pasada semana se presentó a la convocatoria de Selectividad ha aprobado. Se examinaron 3921 alumnos y han superado esta prueba de acceso a la universidad 3605. En comparación con el resto de las instituciones académicas andaluzas, los resultados obtenidos en la Universidad de Cádiz (UCA) son de los mejores. Ocupa el tercer lugar tras la Universidad de Granada, con un 94,00% de aprobados, y la de Jaén, con un 92,26%. Le siguen la de Córdoba (91,52%), Málaga (90,99%), Sevilla (90,88%), Almería (90,83%), y la Pablo Olavide (90,42%).
La calificación final más alta registrada en Cádiz, un 9,8, la ha obtenido un alumno que se examinó en el campus de Cádiz. El campus de la provincia con más aprobados ha sido el de Jerez (93,91%) y la vía de acceso a la universidad que ha proporcionado un mayor número de satisfacciones ha sido la C, la de Humanidades, con un 95,2% de aprobados.
Desde hoy jueves y hasta el lunes estará abierto el plazo para presentar reclamaciones. Hoy también ha comenzado la primera fase del plazo de preinscripción, que concluirá el próximo 10 de julio.
Descargar


La UGR da el visto bueno a las cuentas anuales con superávit

– La UGR da el visto bueno a las cuentas anuales con superávit

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha revisado sus cuentas y elevado la propuesta de aprobación al Consejo Social con una información favorable sobre el proyecto de cuentas anuales del ejercicio 2007.

La UGR también ha dado luz verde a la liquidación del presupuesto para su posterior elevación al Consejo Social. El presupuesto inicial en el citado ejercicio fue de 347.314.210 euros. La liquidación aprobada asciende a 507.233.369 euros.

Esta diferencia del 46,04% radica, esencialmente, en la prevista incorporación de remanentes de tesorería correspondientes al ejercicio anterior (144.672.489 euros) y a diferencias muy favorables “entre lo presupuestado y los ingresos reales, externos, que ha obtenido la UGR para el desarrollo de programas, como investigación científica, ingresos en concepto de enseñanzas universitarias, y cooperación y promoción cultural en el extranjero” como afirman responsables de la institución.

Por tanto, el resultado presupuestario de la Universidad granadina del año 2007 contempla un superávit de financiación del ejercicio de 15.552.892,43 euros. Del dinero que dispondrían sería algo menos, unos diez millones de euros. Dinero, que al fin y al cabo, contará como financiación adicional para el año 2008.
Descargar


La UGR edita un libro a modo de guía sobre los conocimientos de Geografía e Historia

– La UGR edita un libro a modo de guía sobre los conocimientos de Geografía e Historia

Se trata de unos textos de formación del profesorado, con los que se aporta un modelo curricular que supone un cambio sustancial en el procedimiento de estudio de las materias.

“La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia” es el título del libro editado por la UGR, a cargo de los profesores Antonio Luis García y José Antonio Jiménez, quienes han desarrollado durante varios años una investigación, epistemológica y experimental, que supone una nueva teoría para comprender y elaborar el conocimiento de la Geografía y de la Historia, así como una mejora sustancial en la metodología didáctica de estas disciplinas y una mayor implicación del alumnado en el aprendizaje.

La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia es, pues, el resultado de la aplicación experimental en cursos de bachillerato de centros públicos y privados.

El volumen, que se propone como una guía de formación del profesorado, aporta un modelo curricular que supone un cambio sustancial en el procedimiento de estudio de las materias.

En las sociedades avanzadas del siglo XXI –como es el caso de España- caracterizadas por el predominio de la tecnología, de la economía de mercado, de la globalización, del liberalismo económico y social, del consumismo, del hedonismo, de la información rápida, generalizada y superficial, etc., se han conseguido cotas de bienestar y de igualdad social impensables en épocas anteriores. Pero al mismo tiempo han surgido nuevos problemas, nuevas necesidades, sobre todo de carácter educativo y cultural.

Un asunto de actualidad
“El asunto de la educación -señalan los autores de este libro- está recobrando cierta actualidad en los últimos años, pero ello no obedece a la alta y trascendente función que la educación ejerce en el desarrollo pleno de la persona y en el progreso global de las sociedades, sino que es debido a los aspectos menos satisfactorios de la misma: desmotivación del profesorado y del alumnado, enfrentamiento entre padres y profesores, convivencia en las aulas, fracaso escolar, etc. No podemos olvidar que existe una coherencia y una correlación entre la sociedad y la escuela (colegios e institutos) y el tipo de educación que se imparte. Los estudiantes viven en una determinada sociedad y la escuela ha de formarlos para desarrollarse e integrarse en ella.

El binomio familia-escuela se ve alterado por otros espacios de educación no formal, constituidos por la prensa, la televisión, internet, telefonía, videoconsolas, cine, etc, que ejercen una influencia más potente que los dos referentes citados. La problemática actual de los centros docentes se debe más bien a situaciones sociales ajenas a la escuela, que al funcionamiento interno de los mismos”.

A decir de los responsables de este volumen, la Geografía y la Historia constituyen dos de las materias que mayor dificultad e incomprensión encuentran en su enseñanza. Lo extenso de sus programas, el predominio de contenidos factuales, la poca utilidad que se les ve a las mismas, etc. son algunas de las causas. Los estudiantes de ESO y de Bachillerato reciben diariamente una ingente información sobre el mundo y la sociedad, imposible de analizar y comprender y a la que no desean añadir más información de carácter histórico, geográfico o social.

Así, las principales dificultades de aprendizaje de la Geografía, de la Historia, y de las Ciencias Sociales, siempre según los autores, se pueden ordenar en el siguiente orden: Poca motivación e interés por la materia; conocimientos previos inadecuados; mala memorización de los aprendizajes; errores y sesgos en el dominio de conceptos; bajo nivel de desarrollo del procedimiento; escasa capacidad para analizar, relacionar, razonar y emitir juicios; insuficiente grado de abstracción y perspectiva; limitada capacidad de respuesta a problemas reales y de aplicación de conocimientos; corto nivel de colaboración y participación; elevado índice de fracaso escolar.
Descargar


El Proceso de Bolonia: converger con Europa de regreso al siglo XIX

– El Proceso de Bolonia: converger con Europa de regreso al siglo XIX

MERCEDES DEL AMO Desde hace más de treinta años los arabistas nos convencimos de que nuestros estudios debían tener una función social, y esto fue mucho antes del Espacio Europeo de Educación Superior. De manera que nos pusimos manos a la obra para modernizar las denominadas Semíticas, una titulación nacida de la ideología decimonónica, que tenía por objeto el estudio de las lenguas muertas (árabe clásico, hebreo y arameo) del Medio Oriente antiguo y sus civilizaciones. El ciclo consistía en dos años de comunes y tres de especialidad, y era en estos últimos en los que se suponía teníamos que aprenderlas todas. Lógicamente, el número de estudiantes que nos decantábamos por esta carrera era muy exiguo (un curso de seis alumnos era considerado numeroso); y ese desfase entre los objetivos que debíamos cumplir y el escaso tiempo para alcanzarlos era fuente de toda clase de frustraciones y abandonos. Con la implantación del plan todavía vigente y de la división de Semíticas en las dos titulaciones de Filología Árabe y Filología Hebrea, los estudios árabes emergieron con fuerza; se modernizaron las metodologías y entró en la enseñanza universitaria el mundo árabe contemporáneo. Andalucía con sus tres universidades con especialidad (Granada, Sevilla y Cádiz) asumió el reto de dar respuesta a la demanda social y se incorporó al programa Erasmus liderado por la Sorbona de París en el que estaban adscritas dieciocho universidades (Lovaina, Londres, Universidad Libre de Berlín, Florencia, etc.). Llegaron a nuestros centros alumnos de todos los puntos de España, Europa y del mundo árabe y, aunque venían por tiempo limitado, muchos de ellos se quedaron para concluir sus carreras aquí. Del mismo modo, se formaron sólidos grupos de investigación que han realizado proyectos de todo tipo y publicado en múltiples revistas.

Pero llega el proceso de Bolonia y se decide que las filologías deben ser reagrupadas (¿quién lo decidió y con quién contó para hacerlo?), se reavivan las enseñanza comunes y se reduce en uno los años de estudio. ¿A qué suena esto sino a recorte del gasto destinado a la enseñanza universitaria y a retorno al pasado? Por si quedaba alguna duda, la universidad española (y la andaluza) están a punto de resucitar las antiguas Semíticas, incluso cuando el número de alumnos avale una titulación independiente, olvidado ya el discurso de la calidad, de la convergencia con Europa, de las demandas sociales e incluso de las salidas profesionales con el que se adoba el cambio. ¿Ya no hay necesidad de traductores puesto que los inmigrantes tendrán dieciocho meses para aprender las lenguas del estado? Y a los alumnos ¿se les exigirá sesenta y cinco horas semanales de estudio? Lo que les decía más arriba: convergeremos con Europa en el siglo XXI con los postulados del XIX. Son más baratos.

(Mercedes del Amo es profesora titular de la Universidad de Granada)
Descargar


La conexión entre el metro y la Universidad

– La conexión entre el metro y la Universidad

Analizar las experiencias europeas más destacadas de conexión entre metro y Universidad. Ese es el objetivo que se ha propuesto cumplir hoy la Consejería de Obras Públicas y Transportes con las jornadas que celebrará en el Campus de Fuentenueva. Estará el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, y el delegado de Obras Públicas, Jorge Rodríguez.

Entre los invitados destacan los miembros de la plataforma ‘Salvemos los paseíllos´ surgida en las últimas semanas para reivindicar la conservación de las zonas peatonales de Fuentenueva por donde pasaría el metro ligero. Asistirán representantes de las universidades de Burdeos y Grenoble. Junta y UGR continúan mientras tanto las conversaciones para cerrar la mejor solución en torno al trazado del metro por Fuentenueva antes de que se soterre a la altura del hotel Granada Center.

Antes de firmar un convenio que habrá de pasar por el Consejo de Gobierno de la UGR, la institución académica ha pedido que las obras se hagan en el menor plazo posible y que no afecten en absoluto a las zonas deportivas del Campus. Se mejorará la urbanización de la zona y sus accesos. La Junta, a su vez, ha ofrecido a la Universidad un derecho de uso preferente del Estadio de la Juventud una vez que sea reconstruido en los próximos años.
Descargar


La Junta cree que enterrar el metro en el Zaidín es más caro y atrasa las obras

– La Junta cree que enterrar el metro en el Zaidín es más caro y atrasa las obras

Jesús Huertas pide al alcalde que sea «serio» y «riguroso» y garantiza que los trabajos van a empezar en julio tal y como estaba previsto Torres Hurtado asegura que ya se había hablado y niega que cueste más

La intención del alcalde de enterrar el metro a su paso por el Zaidín ha desatado el debate. El PSOE ha reaccionado con virulencia; la Junta mantiene la calma aunque inicialmente no comparte la idea; e IU solicita a unos y otros que se pongan de acuerdo.

A falta de pocos días para que empiecen las obras de la línea 1 por la capital ha surgido un nuevo elemento que enturbia otra vez el proyecto. En la Consejería de Obras -que todavía no ha querido posicionarse públicamente- el primer análisis está muy claro: soterrar las vías otros 200 metros costará más y llevará más tiempo.

Habló ayer el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas, que pidió al alcalde sea más «serio y riguroso». Aunque aseguró que la Junta va a estudiar la propuesta, resaltó que no le parece muy coherente que a estas alturas se pongan encima de la mesa nuevas intenciones. Pese a todo, Huertas insistió en que en ningún caso las obras del metro se van a retrasar en este tramo. «Se van a iniciar según el plazo previsto», matizó el delegado en las jornadas divulgativas sobre el metro ligero y la Universidad de Granada (UGR), que se celebraron ayer en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos.

En esta misma línea, ha apuntado que la Administración autonómica tomará «la decisión más acorde con los intereses generales de los ciudadanos y la buena marcha de la obra». Asimismo, agregó que si la propuesta no supusiera una «solución integral» del metro y sí una demora tendrían que oponerse.

El alcalde defiende su idea y la justifica. Dice que es necesario que el metro pase bajo tierra entre la avenida de América y la calle Palencia para evitar un permanente colapso de tráfico en esa zona de la ciudad, que aglutina una gran cantidad de desplazamientos cada día. Es la opinión de José Torres Hurtado, que asegura que es una modificación del proyecto inicial que ya se había hablado en varias ocasiones con los responsables de Obras Públicas de la Junta de Andalucía y que la consejera ya conocía perfectamente, «entre otras cosas porque ya se avanzaba en las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento», dice el alcalde, que afirma que la tardanza en mantener una reunión sobre este tema ha sido por las elecciones y el posterior periodo de designación de responsables de la Consejería.

En cuanto a las declaraciones de la Junta en las que se indica que encarecerá la obra, Torres Hurtado indica que en el proyecto global del metro ya se había producido una gran rebaja en el presupuesto al decidirse que no pasase por el Camino de Ronda entre Villarejo y Méndez Núñez, y delimitarse que el trazado fuese por Andaluces. El dinero que se ahorra con esa modificación, se puede utilizar para soterrar esos 200 metros en el Zaidín. Tampoco cree el alcalde que soterrar entre la avenida de América y la calle Palencia tenga que retrasar el proyecto, ya que mientras se ejecuta el tramo soterrado entre el río Genil y la entrada en el Zaidín hay tiempo para redactar los proyectos y hacer los trámites para la modificación. Para el alcalde, cualquier otra solución será un problema para el futuro de la ciudad, ya que no se puede concebir la salida a la superficie de metro en una zona donde se encuentra la confluencia de varias vías con una gran densidad de tráfico.

Oposición

Muy crítica con Torres Hurtado fue la portavoz socialista en el Ayuntamiento, que calcula que hacer lo que propone el alcalde costará 20 millones de euros más. «Hay un acuerdo firmado y debe de ser sagrado. Va a pasar a la historia como el alcalde antimetro», declaró Carmen García Raya.

La portavoz municipal del PSOE dijo que Torres Hurtado ha actuado de «manera irresponsable y de cara al estrellato». Fue más dura que sus compañeros de la Junta, que prefirieron nadar en lo políticamente correcto: «Voy a decir alto y claro que no me parece bien».

Por su parte, la portavoz de IU en el Ayuntamiento, Lola Ruiz Domenech, pidió que se busque una alternativa de conexión del tranvía entre la estación de Andaluces y el Camino de Ronda que afecte lo menos posible a una zona verde y peatonal consolidada como son los Paseíllos universitarios, otro tramo que sigue sin resolver.

Ruiz Domenech llevará hoy una moción al pleno en la que plantea que se busque junto con la Junta, la Universidad y la ciudadanía una solución consensuada al trazado del tranvía desde la estación de ferrocarril y el Camino de Ronda.

Descargar