Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

Una molécula llamada interleuquina-6 abre las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes. Es lo que se desprende de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia). Los principales resultados del proyecto, de los que se desprende un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Una molécula (des)conocida
Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes. Hasta el momento la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse crónicamente elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes. Sin embargo, este estudio muestra todo lo contrario. «Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes» señala José Luis Mesa. Éste explica que «nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo».

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, señala que «los resultados fueron sorprendentes. La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos». Además, según explica Mesa, «la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2. Ello sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal».

No obstante, desde Vitagenes informan de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, “aunque todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad”, señala Mesa.

Vitagenes (http://www.vitagenes.com) es una empresa surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Se encuentra ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y está respaldada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Industria.

Referencia:
Dr. José Luis Mesa. VITAGENES.
Correo e. jose.mesa@vitagenes.com .
Móvil: 678 222210


Creación de la «Cátedra Maat de Economía Pública y la Sociedad de la Información»

Mañana, martes día 17 de junio, a las 11 horas, Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; y Santiago Jiménez Barrull, consejero delegado-director general de Maat-G Knowledge S.L. firmarán un convenio marco de colaboración para la creación de la Cátedra MAAT de Economía Pública y Sociedad de la Información. El titular de esta Cátedra es el profesor Juan de Dios Jiménez Aguilera, catedrático de Economía Pública de la Universidad de Granada.

Este convenio tiene como finalidad la realización de actividades de investigación, científicas o formativas, relacionadas con la Nueva Economía, el Desarrollo Tecnológico y el Desarrollo Económico Sostenible, respecto del papel que el Sector Público debe representar en las sociedades desarrolladas.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Convenio de colaboración UGR- Matt -G Knowledge S.L.
Día: martes día 17 de junio.
Hora: 11h.
Lugar: Despacho del Rector. Hospital Real.


La UGR crea un módulo de «Química verde» pionero en el uso de la microescala como metodología docente de la Química Orgánica Sintética en España

Un programa de prácticas que sirve a los alumnos para desarrollar un procedimiento de obtención de «biodiésel» a pequeña escala, o extraer cafeína de una muestra de café soluble, forma parte del proyecto de innovación docente que, con el título Laboratorio de Química Orgánica a Microescala: Módulo de Química Verde, ha puesto en marcha la UGR, con la creación de un módulo de Química Sostenible (Química Verde) en los laboratorios docentes del Departamento de Química Orgánica con la incorporación de un programa de prácticas a microescala usando material específico y material adaptado. El proyecto resulta pionero en el uso de la microescala como metodología docente para la enseñanza de la Química Orgánica Sintética en nuestro país.

Introducir a los alumnos que cursan asignaturas experimentales de Química Orgánica en los postulados de la Química sostenible a través de unas prácticas de menor impacto ambiental que las convencionales; alcanzar una mayor pericia en la manipulación con equipos de microescala, por parte de los alumnos; reducir la cantidad de residuos producida en cada experiencia; aumentar la seguridad general del laboratorio usando procedimientos más seguros; promover el uso de materias primas renovables en los laboratorios docentes de Química orgánica; y complementar la formación práctica de los alumnos con unas prácticas de microescala con una experiencia pionera en la enseñanza práctica de la Química Orgánica en España, son, pues, los objetivos de este proyecto de innovación docente que coordina el profesor Francisco García Calvo-Flores, del departamento de Química Orgánica de la UGR, y en el que participan los también profesores de la Universidad de Granada José Dobado Jiménez, Dolores Portal Olea, Joaquín Isac García, Andrés Parra Sánchez y Pilar García Mendoza.

Según los responsables de este proyecto, en los últimos años, los profesionales de la Química han venido desarrollando un gran esfuerzo para disminuir el impacto ambiental que se deriva del uso y manipulación de sustancias peligrosas, así como el desarrollo de tecnologías que sean más seguras para los operadores y que resulten más respetuosas con el medio ambiente. «Con esta perspectiva –afirman los creadores de este proyecto de innovación docente– nace la Química Verde o Química Sostenible, la cual se ocupa del diseño de productos y procesos que reducen o eliminan la producción y el uso de sustancias peligrosas o tóxicas. En la actualidad resulta de capital importancia incorporar a la enseñanza de la Química los principios de sostenibilidad que introduce la Química Verde como parte de la formación académica de los futuros profesionales, y dado que la Química es una ciencia eminentemente experimental, una forma eficaz de incluir los postulados de la Química Verde en la enseñanza de la Química, es a través del trabajo de laboratorio que realizan los estudiantes».

Disminución del impacto ambiental
Así, en los laboratorios docentes de Química Orgánica se puede llevar a cabo una serie de acciones de mejora que permiten, de un lado, transmitir los principios de la Química Sostenible, y que simultáneamente se traducen en una disminución del impacto ambiental derivado del trabajo de laboratorio. Entre estas acciones de mejora caben destacar: la evaluación de la toxicidad de reactivos y disolventes utilizados comúnmente y sustitución de de los mismos por materiales menos agresivos con el medio ambiente y que realicen la misma función; la evaluación de las técnicas usadas en los laboratorios docentes y mejora de la seguridad de las mismas con los recursos disponibles; o el desarrollo de nuevas técnicas que manteniendo, o incluso incrementando, el nivel de formación de los alumnos, sean más respetuosas con el medio ambiente.

En este último apartado tiene cabida la denominada Química a microescala. Y bajo este nombre se agrupan metodologías docentes en la enseñanza experimental de la Química basadas en la disminución drástica de las cantidades de reactivos y disolventes que las que se usan en las prácticas convencionales; el desplazamiento progresivo del material convencional de laboratorio hacia equipos adaptados, que a la larga resultan más baratos que el material convencional de laboratorio; la incorporación de materiales más económicos y resistentes fabricados con polímeros inertes a la acción de reactivos y disolventes, en muchas ocasiones de un solo uso; la adaptabilidad de las técnicas a niveles básicos o avanzados de cualquier rama de la Química.

Del «biodiésel a la cafeína»
El «biodiésel» es un gasóleo que se obtiene por la «transesterificación» de triglicéridos (aceite). El producto obtenido es muy similar al gasóleo del petróleo («petrodiésel») y puede usarse en motores de ciclo diesel sin necesidad de modificación. Resulta ser un «biocombustible» a partir de una fuente renovable.

La cafeína, por otra parte, se obtiene a partir de muestras de café soluble. Se realiza la extracción de la cafeína usando como disolvente cloruro de metileno. En primer lugar se prepara una disolución obtenida por ebullición de 1 g de café soluble en 10 ml de agua en presencia de carbonato sódico, y posteriormente se procede a extraer con diversas porciones de 2 ml de cloruro de metileno.

Referencia:
Profesor Francisco García Calvo-Flores. Departamento de Química Orgánica. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243187. 958 243320.
Correo e.: fgarcia@ugr.es


Presentación de los XX Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver, y la consejera de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Mabel Deu, presentarán mañana martes, 17 de junio, a las 12,30 horas la XX edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta. Al acto asistirá también la directora de los cursos, la profesora Carmen Villaverde.

Los Cursos de Verano de la UGR en Ceuta son un complemento de la formación para los estudiantes, y ofrecen contenidos relacionados con las áreas de conocimiento que se imparten en el Campus de Ceuta, así como temáticas actuales y de interés general para la ciudad.

En tres sedes
En la XX edición de 2008 se ofrecen 6 cursos sobre innovación y actualización en cirugía endoscópica, antropología física, economía y empresa, conservación e intervención del patrimonio urbano, arqueologico y arquitectonico, análisis e intervención sociosanitaria del comportamiento humano violento y agresivo e historia, que se impartirán los meses de julio ( 7 al 11) y septiembre (8 al 12), en tres sedes: Facultad de Educación y Humanidades, E.U. de Enfermería y Salón de las Murallas Reales de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Cada curso tiene una duración de 30 horas (25 presenciales) y un número de plazas máximo, de 50. Las clases presenciales se impartirán en horario de tarde de 16,30 a 21,30 horas en la sede correspondiente. El precio de matriculación es de 48 euros. Se ofertan 5 becas para alumnos no residentes en Ceuta y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en la ciudad cuyo plazo de solicitud será desde el 15 de junio al 5 de julio.

Cursos de la XX edición

Semana del 7 al 11 de julio

– CIRUGÍA ENDOSCÓPICA. INNOVACIÓN
Coordinadores: Dr. Jose Antonio Moreno Vázquez y Dr. Rafael Guisado Barrilao
Sede: E.U. de Enfermería

– ANTROPOLOGÍA FÍSICA: LA COMPRENSIÓN DEL HOMBRE
Coordinadores: Dr. J.Miguel Tristán y Dra. Rosa Mª Maroto Benavides
Sede: Salón de las Murallas Reales

– EL FENÓMENO EMPRENDEDOR EN EL SIGLO XXI: RETOS Y OPORTUNIDADES
Coordinador: Dr. Manuel Hernández Peinado
Sede: Facultad de Educación y Humanidades

Semana del 8 al 12 de septiembre

– PATRIMONIO URBANO, ARQUITECTÓNICO, ARQUEOLÓGICO: CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN.
Coordinador: Dr. Carlos Jerez Mir
Sede: Salón de Actos de las Murallas Reales

– LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO. ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO Y ACTUACIÓN SOCIOSANITARIA
Coordinadores: Dr. Jesús Ramírez Rodrigo y Dra.Mercedes Lupiani Jiménez
Sede: E.U. Enfermeria

– LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: LA ENCRUCIJADA HISTÓRICA
Coordinador: Dr. Manuel Montoro
Sede: Facultad de Educación y Humanidades

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 17 de junio
HORA: 12,30 h.
LUGAR: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Ceuta

Referencia:
Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Telf. 956 528166.
Correo e.: mafernandez@ceuta.es


Los alumnos podrán acceder a más de la mitad de las carreras con un cinco

– Los alumnos podrán acceder a más de la mitad de las carreras con un cinco.

De un total de 62 titulaciones en 27 se necesita más de un aprobado raspado Unos cuatro mil estudiantes se enfrentan desde el martes a la Selectividad.

Los alumnos que se presenten a la selectividad la próxima semana tendrán complicado entrar en la Universidad de Granada (UGR). Lo tendrán si se empeñan en cursar alguna de las 27 carreras en las que se pide una nota media superior al cinco. No obstante, que nadie se apure porque de las 62 titulaciones que se imparten en los campus de la capital -sin tener en cuenta Melilla, Ceuta ni la Inmaculada- en la mayoría con un aprobado raspado se puede matricular uno. Es más, según las estadísticas de los últimos años las notas de corte van a la baja. Eso sí, no en todos los casos porque en la rama sanitaria el comportamiento es al alza.

En Enfermería en el curso 2005/2006 el último alumno que se matriculó tenía un 7,01 y este año 2007/2008 ha sido con un 7,25. En Medicina ha pasado algo similar de un 8,30 se ha pasado a un 8,43. Después en otras titulaciones como Logopedia se puede entrar con mucha menos nota. Este año la nota de corte se ha quedado en un 5,78. En las técnicas como Arquitectura se quedó en un 7,40 o en Telecomunicación en un 6,29 y en Caminos, Canales y Puertos en un 7,19.

En las facultades en las que los alumnos no tendrán muchos problemas serán en Ciencias o en Ciencias de la Educación así como en Derecho o en Ciencias Políticas y Sociología. En estos casos en la mayoría de las carreras la nota de corte es un cinco. Con aprobarla es casi suficiente para entrar. Estas notas indican del mismo modo que no hay problemas de plaza. Los alumnos no tendrán que esperar nerviosos para saber si tienen plaza o no.

Tendencias

Los aproximadamente 4.100 alumnos que comenzarán la selectividad el próximo martes, día 17, compiten por aprobar y también por conseguir plaza. En la Universidad granadina lo tendrán un poco más complicado que en otros centros universitarios. Eso está reflejado año tras año en que es el centro andaluz con las notas de corte más altas. Si bien, estas calificaciones son orientativas. Después dependerá de las calificaciones con las que lleguen los alumnos para que el corte se quede por encima o no.

Durante tres días los futuros universitarios deberán enfrentarse a seis exámenes. En total se harán veintitrés pruebas diferentes, pero dependiendo de cada uno de los bachilleratos que se hayan cursado y de las especialidades se deberán hacer unos exámenes u otros. La nota media total sale de la calificación del bachillerato y de los exámenes de selectividad. El porcentaje es 60-40%. En estos casos una sola décima puede ser decisiva para quedarse fuera de la carrera deseada.

Unos 120 profesores serán quienes puntuarán a los selectivos. En total velarán porque todas las pruebas de selectividad salgan bien unos 150 docentes. El lugar donde se guardarán los exámenes es un secreto. Todo debe estar bien calculado porque cualquier fallo anularía las pruebas de Granada y del resto de Andalucía. Por eso, cada año la Universidad que organiza las pruebas realiza diferentes exámenes de reserva. El año pasado se tuvo que sacar una.

Todo esto tiene nerviosos a los futuros universitarios. A pesar de que sepan que no es tan complicado entrar. En junio lo más habitual es que aprueba el 90% -más o menos- de los alumnos que se presentan. Los especialistas recomiendan tranquilidad ahora y en los exámenes para poder superar las pruebas con éxito.

Plazas en Medicina

No obstante, mientras repasan el temario, los estudiantes de toda la provincia consultan el listado de plazas de nuevo acceso en la Universidad granadina. Hay cupo en todas las titulaciones, pero en muchas se puso porque así lo exigía la norma, pero todo el que quiere suele entrar. Además, se quedan bastantes plazas vacantes. Es el caso de las carreras del cinco ya mencionadas.

Para los alumnos que estén pendientes de Medicina decir que para el curso 2008/2009 se ofertan 253 plazas, aunque desde la coordinación general de Acceso de la UGR se especificaba ayer que en caso de que el Gobierno dé una orden de que se amplíen se debe hacer. El debate está encima de la mesa. La propia facultad había propuesto para este año 237 plazas. En el conjunto de las titulaciones de la Universidad granadina hay plazas. Este año no se han reducido en prácticamente ninguna carrera.

El martes los alumnos empezarán a escribir una nueva página de notas de corte y de listas de espera. Ellos son los que tienen la penúltima palabra.
Descargar


1 in 4 obese kids get metabolic syndrome

– 1 in 4 obese kids get metabolic syndrome

One in every four obese children develops a syndrome that is normally associated with middle-aged adults, a new study has shown.

According to the findings, children who are aged between six and 12 and who are obese are four times more likely to develop metabolic syndrome.

Metabolic syndrome refers to a group of conditions including obesity, high blood pressure, abnormal cholesterol levels and resistance to insulin – which combine to increase your risk of heart disease, stroke and diabetes.

The researchers, who are based at the University of Granada in Spain, found that the main reason for this was the children’s weight.

They said that the ‘ill-fated combination’ of inadequate nutrient intake and a sedentary lifestyle are among the main causes of childhood obesity, which they refer to as ‘one of the pandemics of the 21st century’.

“Contrary to what most parents believe, physical exercise is the key to combat obesity – child or adult. We could say that, along with the genetic predisposition, 70% of our figures are owed to exercise and only the remaining 30% correspond to diet,” the researchers said.

They added that people should bear in mind an old Spanish saying that states the secret to a good diet ‘is a little food and a lot of foot’.
Descargar


In Spain 1 In 4 Obese School-Aged Children Suffers Metabolic Syndrome

– In Spain 1 In 4 Obese School-Aged Children Suffers Metabolic Syndrome

One out of every four obese school-aged children (6 to 12 years old) develops an illness typically associated with adults that are nearly 40 years old, metabolic syndrome, due to one clear reason: child obesity. It has been revealed in a study carried out by the department chair of the Institute of Food Nutrition and Technology of the University of Granada, Angel Gil Hernandez, who warns that this syndrome provokes arterial hypertension in children, insulin resistance, and, in the long term, type two diabetes, an illness associated with numerous cardiovascular pathologies and whose treatment will mean an elevated cost for the Spanish Health Service in the future.

According to the expert, child obesity affects nowadays 17% of Spanish children, who suffer clinical consequences (hypertension) and biochemical consequences (a high level of triglycerides in plasma) because of it. The appearance of cardiovascular illnesses associated with obesity and diabetes will mean a grave problem in only a few years, postulates Gil Hernández.

A pandemic of the 21st century

The ill-fated combination of inadequate nutrient intake and a sedentary lifestyle, or cases of physical inactivity, can be found among the causes of child obesity (one of the pandemics of the 21st century). Contrary to what most parents believe, affirms the university chair, physical exercise is the key to combat obesity, child or adult: we could say that, along with the genetic predisposition, 70% of our figures are owed to exercise and only the remaining 30% correspond to diet. Gil Hernández recalls a Spanish saying that asserts that the secret of a good diet is a little food and lots of foot.

According to the estimations of the study group directed by the University chair, if present day pattern continues, the cases of type-two diabetes in child population will have quadrupled by 2020. Ángel Gil Hernández is the UGR Professor with more articles published in nutrition journals with a high-impact rate. Among other scientific journals, his papers have been published in Clinical Science, British Journal of Nutrition, and International Journal of Obesity.

Descargar


1 out of 4 obese school-aged children suffers metabolic syndrome

– 1 out of 4 obese school-aged children suffers metabolic syndrome

One out of every four obese school-aged children (6 to 12 years old) develops an illness typically associated with adults that are nearly 40 years old, metabolic syndrome, due to one clear reason: child obesity.

It has been revealed in a study carried out by the department chair of the Institute of Food Nutrition and Technology of the University of Granada, Ángel Gil Hernández, who warns that this syndrome provokes arterial hypertension in children, insulin resistance, and, in the long term, type two diabetes, an illness associated with numerous cardiovascular pathologies and whose treatment will mean an elevated cost for the Spanish Health Service in the future.
According to the expert, child obesity affects nowadays 17% of Spanish children, who suffer clinical consequences (hypertension) and biochemical consequences (a high level of triglycerides in plasma) because of it. The appearance of cardiovascular illnesses associated with obesity and diabetes will mean a grave problem in only a few years, postulates Gil Hernández.

A pandemic of the 21st century
The ill-fated combination of inadequate nutrient intake and a sedentary lifestyle, or cases of physical inactivity, can be found among the causes of child obesity (one of the pandemics of the 21st century). Contrary to what most parents believe, affirms the university chair, physical exercise is the key to combat obesity, child or adult: we could say that, along with the genetic predisposition, 70% of our figures are owed to exercise and only the remaining 30% correspond to diet. Gil Hernández recalls a Spanish saying that asserts that the secret of a good diet is a little food and lots of foot.

According to the estimations of the study group directed by the University chair, if present day pattern continues, the cases of type-two diabetes in child population will have quadrupled by 2020. Ángel Gil Hernández is the UGR Professor with more articles published in nutrition journals with a high-impact rate. Among other scientific journals, his papers have been published in Clinical Science, British Journal of Nutrition, and International Journal of Obesity.-Universidad de Granada
Descargar


Los mayores se licencian

– Los mayores se licencian

El Aula de Formación Abierta de Baza ‘licencia’ a los setenta mayores que estudian en sus aulas. El 80% de los alumnos de este curso de la Universidad de Granada pretenden continuar su formación.

Han hecho sus deberes cada día, mantienen el mejor índice de asistencia a clase de cualquier estadística de estudios y ayer recibieron su ‘título’. Los setenta alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada con sede en Baza recibieron ayer las vacaciones de un curso en el que han cursado concluido cerca de 300 horas lectivas

Han acudido a clase solo por el gusto de querer aprender, de investigar, de reunirse cada tarde para cultivar la mente y despertar la memoria. “Lo más satisfactorio que se puede observar como profesor se tiene con alumnos como vosotros, entregados con las clases y exigentes con los profesores y con ellos mismos”, explicó el coordinador del Aula, José Miguel Cara.

Por las clases del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR recibieron ayer un descanso merecido hasta el próximo curso. Lo hicieron de la mano de los responsables del Aula y con el propósito firme de volver a tomar apuntes el próximo curso. Un porcentaje muy amplio de los recién ‘licenciados’ son ya veteranos en estas clases y exigen, año tras año, nuevas asignaturas tanto troncales como optativas. Durante este año, han contado con las clases de una treintena de profesores de la Universidad de Granada, dos de ellos invitados desde Méjico y Cuba.

Se han enfrentado a las clases troncales, con las lecciones de lengua española y de Historia del Arte II. Pero también, de cinco asignaturas complementarias dedicadas a ampliar su conocimiento de Filosofía del siglo XX, Arte y Creatividad, El hombre y el medioambiente, Luz y visión y Geografía Humana. A todas estas actividades, los setenta alumnos han sumado un acercamiento a la informática, una de las asignaturas más demandadas, y clases de yoga como optativas especiales.

En la clausura del curso contaron con el apoyo de la responsable de Educación y Cultura, Yolanda Fernández, que les agradeció “la labor que desempeñan, el esfuerzo y la entrega, porque venís cada tarde a esforzaros y a estudiar por el placer de seguir aprendiendo”. Con el impulso que les ofrecieron sus profesores, los setenta alumnos recogieron su diploma dispuestos a volver después de un merecido descanso del verano. Y volverán, porque en las encuestas realizadas a todos los alumnos, el 80% de ellos ha asegurado que seguirá estudiando el próximo año.

Descargar


Unificarán los planes de estudio de Medicina para facilitar la movilidad

– Unificarán los planes de estudio de Medicina para facilitar la movilidad.

García-Estañ fue nombrado presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina y seguirá con este cargo la oposición a la creación de nuevas facultades.

Las facultades de Medicina de España tratarán de unificar los planes de estudio de esta titulación para así facilitar la movilidad de los estudiantes a nivel nacional e internacional. Así lo afirmó ayer el decano de Medicina de la UMU, Joaquín García-Estañ, que fue nombrado la semana pasada presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina y que sustituye a José María Peinado que dejó su decanato en la Universidad de Granada.

Y es que según García Estañ, se deberán elaborar los nuevos planes de estudio adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) de tal manera que se mantenga la autonomía de las universidades pero que los estudiantes puedan moverse de una facultad a otra sin “sin que noten demasiados cambios en sus currículum”, apuntó el decano.

Otro de los retos a los que se enfrenta el decano murciano al frente de este organismo es la oposición a la creación de nuevas facultades de Medicina ya que con ellas “no se solucionará la falta de profesionales de este sector”, aseveró García-Estañ.

El decano aseguró que otro de los objetivos para su mandato es la modificación de las pruebas del MIR, que están previstas que cambien en 2011. “Estamos en conversaciones con el Ministerio de Sanidad para que las facultades tengan un papel importante en su elaboración y que consistirá en la realización de la parte práctica de este examen que se evaluarán a través de comisiones específicas”, explicó García-Estañ.

Del mismo modo, el decano indicó que también se pretende la unión de los profesionales sanitarios con el mundo docente para que se consigan mejoras y avances en esta profesión, así como las asociaciones científicas, los sindicatos médicos. García-Estañ informó de que dentro de un mes se creará el Fondo de la Profesión Médica española donde va a participar la Conferencia Nacional de Decanos.

Otro de los objetivos de esta organización es la renovación de la plantilla docente de los hospitales, ya que según García-Estañ “está muy envejecida”. También “plantearemos al Ministerio de Educación y a la Aneca un cambio en el proceso de acreditación de este profesorado, pidiendo que se tenga en cuenta la asistencia hospitalaria, que antes no se hacía.

En cuanto a la Universidad de Murcia, García-Estañ informó de que la promesa del consejero de Educación, Juan Ramón Medina Precioso, de una mayor financiación para el aumento de las plazas de Medicina en esta institución docente, “va viento en popa”.
Descargar


Gregorio Salvador recibe la Medalla de la Fundación Rodríguez-Acosta

– Gregorio Salvador recibe la Medalla de la Fundación Rodríguez-Acosta

El acto tiene lugar esta tarde en los jardines de la institución artística granadina.

La Fundación Rodríguez Acosta entregará esta tarde, a partir de las 20.30 horas, la Medalla de Honor 2007 de la institución a Gregorio Salvador, vicedirector de la Real Academia Española de la Lengua. El acto será presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y por el presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström.

El pleno del patronato de la Fundación acordó en una reunión celebrada el 14 de diciembre de 2007 conceder dicha distinción a Gregorio Salvador por ser una prestigiosa y extraordinaria personalidad granadina de nuestro tiempo, un destacado filólogo y lingüista, una autoridad en los estudios dialectológicos e igualmente, un apasionado defensor de la lengua española y exquisito cultivador de la prosa narrativa, según informó la institución.

La Fundación Rodríguez-Acosta creó en el año 1967 la Medalla de Honor, concesión testimonial de la excelencia y estímulo de aquellas personas o instituciones de Granada que han destacado de forma sobresaliente a través de sus obras dentro y fuera de nuestras fronteras, según fuentes de la institución.

Lingüista, lexicólogo y académico español, Gregorio Salvador es uno de los máximos especialistas en Dialectología en España. Licenciado en la Universidad de Granada, se doctoró en la Complutense de Madrid en 1953 con una tesis sobre El habla de Cúllar-Baza.

Ha sido catedrático de Gramática Fistórica de la Lengua Española en las Universidades de La Laguna y Granada y de Lengua Española en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid, donde actualmente es catedrático emérito. En 1986 fue elegido académico de número de la Real Academia Española, de la que es vicedirector desde el año 2000. Además, forma parte de las Academias de la Lengua de Uruguay, Chile, Argentina, Honduras, Colombia y Nicaragua.

Gregorio Salvador ha realizado y publicado estudios literarios sobre García Lorca, Blas de Otero, Miguel Hernández, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y otros destacados poetas. Participó en el proyecto de la obra Magna Historia de la Lengua Española, un trabajo de 8.000 páginas en 6 volúmenes que editó la Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE) en 1995.

Entre otros premios y honores, ha recibido la Medalla de la Universidad Complutense y ha sido nombrado doctor Honoris Causa por la Universidades de La Laguna y Granada. El acto de entrega de la medalla al catedrático y académico se celebrará en los jardines de la Fundación Rodríguez-Acosta con la presencia de destacados invitados de la vida cultural, artística y académica de Granada.
Descargar