Eco en el cuerpo

– Eco en el cuerpo

En pocos años, la ecografía se ha impuesto en el control del embarazo y como medio de diagnóstico en muchas especialidades médicas, gracias a su sencillez e inocuidad.

NO todo es blanco o negro. En la escala de grises hay infinitos matices -lo dice Lapido en una de sus últimas canciones, por motivos bastante más poéticos- y esa es la base de la ecografía: grises claros para los sólidos y oscuros para los líquidos. Lo cierto es que esta tecnología que no inventó el hombre -la llevan incorporada los delfines y los murciélagos para orientarse- ha entrado en nuestras vidas con toda naturalidad. Hoy nos parece tan normal conocer la cara de un bebé que aún no ha nacido, pero hace poco más de veinte años el único medio que los obstetras tenían para ver a los fetos era palpar el vientre materno con sus manos. Y su aplicación se ha extendido ya a todos los ámbitos de la Medicina: se realizan ecografías de ojo, de mama o de tendones de forma rutinaria. En gran parte, gracias a su inocuidad: a diferencia de los rayos X, que pueden tener efectos cancerígenos -son radiaciones electromagnéticas, igual que la luz visible, los UVA, las microondas o las ondas de radio-, los ultrasonidos se consideran inocuos.

Los médicos siempre han querido mirar en el interior del cuerpo humano, pero hasta hace unas décadas sólo podían hacerlo abriendo a sus pacientes. Y los ultrasonidos vinieron en su ayuda. Estas ondas acústicas de alta frecuencia -superior a los 20 kiloherzios, mientras el espectro audible comprende entre los 20 y los 20.000 herzios- fueron producidas por primera vez en laboratorio en 1880, se desarrollaron en la navegación e iniciaron su andadura médica en los años 40.

La base es el eco

El fundamento de esta tecnología es muy sencillo y está basado en el fenómeno del eco: una sonda emite ondas acústicas que rebotan al llegar a determinados objetos. Dependiendo de la impedancia del material -es decir, su resistencia a las vibraciones-, las ondas rebotan en mayor o menor grado y esas variaciones son percibidas por la sonda y representadas en una pantalla con diferentes tonalidades de gris. Así, los tejidos densos, más resistentes a los ultrasonidos -como el hueso o las paredes de órganos y vasos sanguíneos- aparecen blancos o grises claros, y los líquidos, buenos conductores de las ondas acústicas -como la sangre o el interior de la vejiga- se representan en negro o gris oscuro.

En la actualidad hay sondas emisoras-receptoras para diferentes tipos de exploración: intravaginal, abdominal, oftalmológica…; además, ofrecen imágenes distintas -lineal, convexa o circular- y son ligeras y manejables para poder observar un órgano concreto desde diferentes ángulos. Cada posición da lugar a la imagen de una sección del órgano en cuestión, pero al ir cambiando la posición de la sonda el especialista puede obtener muchas secciones diferentes y, por tanto, mucha información.

Lo que verdaderamente ha experimentado una mejora revolucionaria ha sido el procesamiento de los datos obtenidos por la sonda, gracias a la revolución de la informática, y por tanto la calidad de la imagen en la pantalla del ecógrafo.

La ginecóloga del Hospital Clínico de Granada Enriqueta Barranco recuerda que, cuando ella empezó a trabajar, hace 34 años, la ecografía estaba «en fase experimental». «Las mujeres llamaban a aquel aparato enorme la plancha -rememora-. Era muy pretencioso, porque nunca conseguimos ver nada».

Sólo algunas malformaciones mayores eran apreciables con aquellos ecógrafos antediluvianos. «Recuerdo un embarazo de un bebé anencéfalo (sin cráneo ni cerebro). Por las dudas que había en las imágenes ecográficas de que no lo fuera -que lo fue-, el catedrático permitió que el embarazo llegara casi hasta el final», señala la profesora de la UGR.

En los años ochenta, la mejora de los microprocesadores permitió alcanzar mucha mayor fiabilidad y nitidez de las imágenes. Y hoy en día, señala, todos los datos se pueden procesar y manipular en el ordenador, o enviar y consultar con colegas extranjeros. No obstante, matiza, los ecógrafos de los que disponen muchos centros sanitarios públicos no son precisamente de última generación.

Emoción y portazos

Barranco no se refiere a que la sanidad pública carezca de ecógrafos en tres dimensiones (3D), sobre los que es muy escéptica. La ecografía es «la interpretación de un eco», y la ecografía en 3D, «una interpretación de esa interpretación». Coincide en esta definición Andrea Picco, radióloga y especialista en ecografía obstétrica en el Centro de Diagnóstico Granada. «En 3D no se encuentra nada que no se vea en 2D», asegura.

Sin embargo, Picco defiende la utilidad del 3D como un modo de «poner en evidencia algunas anomalías, por ejemplo, un labio leporino, porque desde el punto de vista anatómico muestra mejor las estructuras».

Y sobre todo, es importante para los futuros papás. «A los padres les hace ilusión ver la cara de su bebé. Muchas madres te piden que les enseñes las manos y los pies, para asegurarse de que tienen todos los dedos. Y también los genitales», señala Picco. Pero la reacción varía entre los familiares: desde la mamá que se emociona al conocer a su hijo, hasta la abuela que se queja de lo narizotas que parece el feto, o el padre que se marcha dando un portazo, decepcionado porque el hombrecito que esperaba ha resultado ser una preciosa niña.

Sobre este asunto, Enriqueta Barranco asegura que conocer el sexo del feto antes de que nazca es fuente de muchas decepciones y, en consecuencia, de que muchos bebés no sean todo lo deseados que se merecen. «Cuando no había ecógrafos no se sabía el sexo. Ni falta que hacía», zanja.

La obstetra recuerda que hoy en día diversos estudios ponen en cuestión la utilidad de hacer más de tres ecografías en un embarazo normal. La prueba de la semana 12, según Barranco, es «la mejor valorada por los organismos internacionales» y la única «casi imprescindible»: cuando el feto mide unos 5 centímetros se determina si sus medidas son adecuadas a la edad gestacional, si tiene algún defecto que lo hace inviable y, con la medición del pliegue nucal y junto al triple cribado (un análisis de sangre), si son aconsejables otras pruebas para diagnosticar síndrome de Down.

A las 20 semanas se estudia detenidamente la anatomía del feto, sus órganos y sistemas, y se descartan anomalías. Por ejemplo, se comprueba si la curvatura de la columna es normal y si el canal está cerrado o existe espina bífida. Los ultrasonidos permiten ver si el líquido amniótico es transparente u opaco y si la cantidad es adecuada, dónde está situada la placenta -es peligroso que tape el cuello del útero- y su grado de maduración.

La ecografía de las 32 semanas tiene por objeto comprobar si el peso del bebé es apropiado, y poco más. En muchos embarazos se hacen una o dos más entre las 38 y las 40 semanas, aunque, a juicio de la ginecóloga, en la mayoría de los casos no tienen gran utilidad.

Los seguros privados suelen realizar -y cobrar- alguna más. Entre ellas, una en 3D, que cuesta unos 90 euros. La doctora Picco resalta que el mejor momento para hacerla es entre las 25 y las 30 semanas. «Después el feto tiene menos sitio, hay menos líquido amniótico y es más difícil verle con claridad, porque se superponen partes o se esconden contra la placenta». En cuanto a la ecografía en 4D, supone introducir en la imagen una cuarta dimensión, el tiempo. «Podemos ver al feto sonreír, mover una mano o hacer un puchero».

Riesgos

¿Y qué inconvenientes puede tener una prueba en principio inocua? En primer lugar, hay estudios que señalan que la ecografía puede provocar un calentamiento de los tejidos del feto. En ese sentido, Andrea Picco recuerda que la ecografía Doppler en color -con la que se estudia el sistema vascular del feto- no se considera aconsejable antes de las 12 semanas por ese motivo.

Pero la doctora Barranco va más allá. En el tramo final de la gestación, la ecografía aporta información más dudosa, porque el niño tiene menos espacio y sus miembros se superponen. Parece que tienes poco líquido amniótico, Esta placenta ya está vieja o Este niño no ha engordado lo suficiente son algunas de las conclusiones a las que pueden llevar las imágenes confusas, y eso conduce, muchas veces, a planificar terminaciones del embarazo antes de lo necesario, mediante cesáreas. Además, recuerda la especialista, «genera ansiedad y angustia en la mujer embarazada».

Por último, el exceso de confianza en los ultrasonidos hace que muchos médicos abandonen la exploración manual del abdomen de la mujer. «Hay que hacer una palpación para saber qué vamos a encontrar con la técnica complementaria de imagen», resalta. Por este sencillo método, recuerda, se puede diagnosticar un retardo en el crecimiento intrauterino o determinar la postura del feto.

La profesora lamenta que los ginecólogos hayan transmitido a las embarazadas ese exceso de confianza en la ecografía, que tiene muchos límites. Bien porque la postura del bebé lo impida o por otros motivos, muchas malformaciones, anomalías y enfermedades no se detectan por ultrasonidos. Incluso el efecto espejo conduce a falsos diagnósticos de gemelos. De ahí que esta prueba siempre vaya acompañada de la firma del consentimiento informado por parte de la mujer. «No todo se ve, ni muchísimo menos. Puede haber errores», sentencia.
Descargar


El elevado coste deja en el aire el proyecto de las exhumaciones

– El elevado coste deja en el aire el proyecto de las exhumaciones

Memoria Histórica no puede hacer frente al presupuesto que calcula · Únicamente la recuperación de los cuerpos de Galindo y Galadí superaría los 30.000 euros

Nuevo obstáculo en el camino hacia la vía judicial. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada se enfrenta a una nueva dificultad en su larga lucha para lograr que se exhumen los restos de los fusilados en Granada junto al poeta Federico García Lorca, los casos de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí.

La identificación y extracción de los cuerpos, proceso que la asociación desea llevar a cabo con todas las garantías, tal y como exige la Junta, requiere unos recursos económicos muy elevados que la asociación no puede afrontar en estos momentos, según explica su presidente, Francisco González Arroyo.

González precisó a este periódico que tres de las peticiones formuladas por los familiares para dar sepultura digna a sus abuelos son asequibles, si bien las del maestro republicano y el anarquista exigen unas estructuras de seguridad y privacidad muy complejas y costosas. Hasta tal punto que el desenterramiento e identificación de ambos cuerpos asciende a unos 30.000 euros aproximadamente, en concepto de contratación del equipo de arqueólogos y de sondeo geotécnico necesarios para tal fin.

Asimismo, a efectos de mantener el derecho a la intimidad, también habría que poner en marcha una gran estructura de privacidad, lo que encarece el presupuesto, de modo que si el juez otorgase la licencia en este momento sería muy difícil contar con los medios necesarios para afrontar el proceso.

Como no tenemos el presupuesto terminado, no hemos planteado los costes definitivos. Pero los arqueólogos lo están terminando y, una vez que los tengamos, presentaremos una solicitud a la Junta para ver si nos puede ayudar, relató. El requerimiento de la Administración autonómica de que sean científicos los que lleven a cabo el proceso encarece mucho los costes, según valora González Arroyo.

Nosotros queríamos contar con la colaboración de los científicos -antropólogos y arqueólogos- de la Universidad de Granada (UGR) y eso ya lo tenemos, explicó. De hecho, el responsable de la asociación asegura que la entidad nunca se planteó la intervención de agentes externos a la UGR porque los expertos de la institución académica ofrecen las mejores garantías y están lo suficientemente acreditados como para llevar a cabo los trabajos.

Una implicación que constituye todo un impulso para que Memoria Histórica siga con la firme intención de acudir a la vía judicial, una vez que la Universidad ya entregó a finales del pasado año el mapa de fosas de Granada a la Consejería de Justicia. Coordinado por María Isabel Brenes, doctora en Historia Contemporánea de la Universidad de Granada (UGR), este mapa fija la existencia de 120 fosas comunes en las 50 entidades de población visitadas, si bien entre 8.000 y 12.550 víctimas fueron enterradas en barrancos y valles.

Según sostiene Memoria Histórica, Dióscoro Galindo y Francisco Galadí fueron enterrados en una fosa común en el paraje conocido como la Cañada del Colmenar, en el término municipal de Alfacar, lugar donde se cree que también se encuentra enterrado el poeta granadino Federico García Lorca. Sin embargo, las otras tres peticiones recibidas por la asociación sitúan los restos en otros tres términos municipales diferentes: Moraleda de Zafayona, Monachil-Güéjar Sierra y Torvizcón.

Fijadas las ubicaciones, la asociación insiste en que, a pesar de las dificultades, el proceso está en marcha, ya que no hay ninguna duda de que en la vía judicial encontrarán los familiares el amparo que desde hace años vienen pidiendo. En opinión de González Arroyo, ni siquiera la negativa de la familia Lorca a exhumar los restos del poeta granadino de la fosa común en Víznar en la que se cree que reposan, puede afectar al proceso, ya que la Ley de la Memoria Histórica clarifica esta cuestión.

Así, en su artículo 13 (sobre las autorizaciones administrativas para actividades de localización e identificación), la norma establece la única reserva que deben de tener los jueces a la hora de conceder una licencia de este tipo, al precisar en su punto tercero que deberán ponderar la existencia de oposición por cualquiera de los descendientes directos de las personas cuyos restos deban ser trasladados.

Hasta donde sabemos, los familiares de García Lorca no lo son de las personas cuyos restos queremos recuperar, por lo que pueden tomar la decisión que quieran respecto a los restos de Federico, pero no en cuanto a los otros, aseguró González Arroyo.

Aasí, la asociación confía en lograr su objetivo para cerrar de forma definitiva las heridas, todavía abiertas. Se trata, en el fondo, de satisfacer a quienes sufrieron, en la persona de sus familiares, las consecuencias de la tragedia de la Guerra Civil o de la represión durante la Dictadura que siguió a la contienda armada.
Descargar


La última parada en la estación del arte joven

– La última parada en la estación del arte joven

La galería Jesús Puerto acoge las propuestas de alumnos de la UGR

La última parada en la estación del arte. La Galería Jesús Puerto acoge la muestra itinerante que dio sus primeros pasos en la Feria de Arte de Jaén para luego establecerse en el Centro Cultural Rey Chico de Granada y viajar al Castillo Santa Catalina de y galería Benot de Cádiz. Se trata de la obra artística de un grupo de alumnos que participan en la iniciativa del profesor de la Facultad de Bellas Artes, Carmelo Trenado, que tiene el objetivo de proyectar sus trabajos en el mundo real.

Las nuevas generaciones tienen la oportunidad de conocer antes de terminar sus estudios lo que se cuece en las galerías y salas de arte, cómo hay que comportarse en una colectiva, cómo se tiene que organizar una muestra, cuáles son las obras que encajan mejor en las exposiciones, y saber relacionarse con los medios. Todo esto y mucho más es lo que se llevan los jóvenes creadores a sus talleres después de experimentar a lo largo del curso una itinerancia que les ha llevado tanto a salas privadas como a instituciones.

Alberto Marcos, Alejandro del Valle, Blas López Fajardo, Marta Menacho, Silvia Martín Cabello, Iván Izquierdo, Heli García Martínez, Ursula Valle Tutosaus y Tomás González, son los artistas que forman parte de la colectiva Propuestas 5, en la que exponen diversas piezas cada uno de ellos. Desde la pintura, pasando por la fotografía, el dibujo, hasta la escultura, son las distintas propuestas que completan la muestra.

Para muchos de los participantes esta oportunidad, que les ha brindado Trenado, ha hecho que se conozcan sus obras y que galeristas se interesen por sus trabajos para exhibirlos individualmente. Son casos como el de David Costa o Emilio Luís García, entre otros, que podrán mostrar sus creaciones en galerías como la Cartel. Para el resto de alumnos que se han quedado en el camino y prosiguen la itinerancia, Jesús Puerto se convierte en una nueva oportunidad de dar rienda suelta a su imaginación que presentar trabajos diferentes. A lo largo del recorrido han podido variar y llevar unas piezas u otras. Algunos como Marta Menacho o Blas López Fajardo han apostado por la pintura y la fotografía, mientras que en el Castillo de Santa Catalina fue la fotografía, Menacho se hace con una pintura figurativa para esta última parada.

Lo que comenzó llamándose Propuestas desde el ciclo formativo, un proyecto que se celebra cada año en la Facultad de Bellas Artes, significa para los alumnos poder salir de la burbuja de las aulas y la protección de la universidad para chocarse con el muro de la realidad y adentrarse en la realidad del mundo del arte. Son las palabras de los propios autores de la muestra, que consideran necesarias iniciativas como esta para dar a conocer sus trabajos y conocer ellos mismos la forma de desenvolverse en la profesión.
Descargar


El 57% de los estudiantes que irán a Selectividad son mujeres

– El 57% de los estudiantes que irán a Selectividad son mujeres

Innovación ha colgado en su web exámenes de los últimos siete años y un listado de consejos.

Las mujeres serán mayoría en las aulas granadinas a partir de mañana, cuando empiecen los exámenes de Selectividad. Este año, de los 4.146 estudiantes convocados en los tribunales granadinos, 2.397 serán mujeres, lo que supone casi un 58 por ciento del total. Entre los alumnos que se presentarán este año a las pruebas en Granada hay 5 personas con discapacidad que realizarán los exámenes en la Facultad de Ciencias, donde la Universidad de Granada ha puesto en marcha un dispositivo especial para atenderlos.

Este año, para ayudar a los estudiantes a preparar las pruebas, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado en su página web los exámenes de los últimos siete años, así como consejos para evitar los errores más comunes que se suelen cometer en los exámanes.

Aunque la prueba es una de las más temidas por los estudiantes, el 91,67 por ciento de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 en Andalucía aprobaron la Selectividad y el 92,29 por ciento entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje se redujo al 64,7 por ciento. El 92,4 por ciento que solicitó como primera opción alguna de las ingenierías ofertadas por las universidades andaluzas consiguió acceder a esos estudios, mientras que en humanidades el porcentaje fue del 95,4, el mismo que en ciencias sociales, y en el área tecnológica fue del 94,3 por ciento.

La nota final para acceder a la universidad saldrá de la media entre el examen de Selectividad, que cuenta un 40 por ciento, y las notas del Bachillerato, que valen el 60 por ciento. Existe la posibilidad de que los alumnos que no superen la Selectividad en junio o deseen mejorar su nota puedan participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará los días 16, 17 y 18 de septiembre.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía recomienda que se haga la preinscripción a través de internet.

Descargar


Docentes de la UGR viajan al Magreb para examinar a unos 600 alumnos

– Docentes de la UGR viajan al Magreb para examinar a unos 600 alumnos

Más de medio millar de jóvenes del norte de África inician mañana las pruebas de acceso a la Universidad bajo la supervisión y corrección de profesores granadinos.

Unos 605 jóvenes de fuera de la provincia se sumarán a los 3.500 granadinos que han solicitado realizar la prueba de Selectividad esta semana. Ceutíes, melillenses y marroquíes que estudian en institutos españoles se sentarán a la misma hora que los granadinos ante los exámenes de acceso a la Universidad, estarán vigilados por profesores granadinos que se desplazarán hasta el norte de África y dejarán su suerte en manos de los mismos tribunales que los alumnos granadinos.

Las universidades de Ceuta y Melilla dependen de la UGR como si fueran dos municipios más de la provincia. Este año, el número de jóvenes que ha solicitado plaza para realizar la prueba de selectividad en Ceuta ha sido de 210 y en Melilla 282.

Pero estos no son los únicos foráneos que acatan las normas que rigen en Granada. Marruecos cuenta con cinco centros de enseñanza de secundaria donde se dan clases en español y, aunque el 85 por ciento del alumnado es marroquí, los docentes son españoles y el sistema educativo es el mismo (Primaria y Secundaria) que el que se imparte en Andalucía. Un total de 113 alumnos de estos institutos esperan que Granada les abra la puerta a la Universidad.

Se trata del Instituto de Educación Secundaria Juan Ramón Jiménez en Casablanca, donde este año 34 jóvenes optan a realizar los exámenes de Selectividad; el IES Severo Ochoa de Tanger, con 32 solicitantes; el IES Nuestra Señora del Pilar de Tetuán, con 27; el IES Lope de Vega en Nador, con 14; y el IES Melchor de Jovellanos en Alhucemas, con 6 jóvenes.

Según el director del IES Nuestra Señora del Pilar de Tetuán, Javier Barbadillo, los alumnos de estos centros suelen tener muy buen expediente académico, la mayoría escogen carreras de ciencias, entre ellas las carreras de Ingeniería, Arquitectura, Medicina y Farmacia son las más demandadas. Aunque estos colegios son privados, con derecho de admisión, se benefician de un sistema de becas que le financia también la carrera.

La mayoría de los que aprueban la Selectividad solicitan luego la Universidad de Granada como primera opción, comenta Barbadillo.

La dependencia de Granada en las pruebas de acceso a la Universidad provoca cierta confusión entre los alumnos ceutíes y melillenses. El año pasado, algunos institutos de Ceuta se quejaron al Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada por considerar que habían sido discriminados en la corrección. Alegaron que algunas asignaturas fueron corregidas por profesores universitarios y estimaron que les habían aplicado un criterio más estricto que a los alumnos granadinos. Pero esto no tiene fundamento, pues sus exámenes son mezclados junto a los de los granadinos en las sedes de cada tribunal. Y son corregidos como uno más.
Descargar


Casi cinco mil estudiantes se enfrentan desde mañana a la selectividad

– Casi cinco mil estudiantes se enfrentan desde mañana a la selectividad

Los exámenes de selectividad en las nueve universidades andaluzas comenzarán a partir de mañana, martes, cuando están convocados 28.107 estudiantes. De ellos, 4.914 lo harán en Málaga. Sevilla es la que acogerá a más alumnos para la selectividad, con 4.958, seguida de la de Málaga; de Granada (4.146); Cádiz (3.935); Córdoba (3.114); Jaén (2.722) Almería (2.037); Huelva (1.463); y la Pablo de Olavide de Sevilla, con 818 alumnos.

Las pruebas de acceso a la universidad, que se prolongarán hasta el 19 de junio, se harán a la misma hora en todos los centros, a partir de las 9.00. Para ayudar a los estudiantes a preparar la prueba, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indica en un comunicado que ha colgado en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer.

El 91,67% de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 aprobaron la selectividad y el 92,29% entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje se redujo al 64,7%.

El 92,4% que solicitó como primera opción alguna de las ingenierías ofertadas por las universidades andaluzas consiguió acceder a esos estudios, mientras que en humanidades el porcentaje fue del 95,4%, el mismo que en ciencias sociales, y en el área tecnológica fue del 94,3%.

Nota media

La nota final para acceder a la universidad saldrá de la media entre el examen de selectividad, que cuenta un 40%, y las notas del Bachillerato, que valen el 60%. Existe la posibilidad de que los alumnos que no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre.

Descargar


El 60% de alumnos de selectividad son mujeres

– El 60% de alumnos de selectividad son mujeres

LOS EXAMENES de selectividad en las nueve universidades andaluzas comenzarán a partir del próximo martes, cuando están convocados 3.114 estudiantes cordobeses, de los que el 59,63 por ciento son mujeres, es decir, 1.857. En toda Andalucí­a, 28.107 estudiantes se presentan a estas pruebas de acceso.
Descargar


El 60% de los aspirantes a selectividad son mujeres

– El 60% de los aspirantes a selectividad son mujeres

Los exámenes de selectividad en las nueve universidades andaluzas comenzarán a partir del próximo martes, cuando están convocados 28.107 estudiantes, de los que el 58,89% son mujeres. Las pruebas de acceso a la universidad, que se prolongarán hasta el 19 de junio, se harán a la misma hora en todos los centros, a partir de las 9.00.

Para ayudar a los estudiantes a preparar la prueba, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indica en un comunicado que ha colgado en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer.

El 91,67% de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 aprobaron la selectividad y el 92,29% entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje fue del 64,7%.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La Comisión del Distrito Unico Universitario de Andalucía ha recomendado que se haga la preinscripción a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, una opción que agiliza la tramitación. El sistema consulta automáticamente los datos obtenidos en selectividad y evita hacer cola.
Descargar


Profesores de la Universidad de Granada se unen contra el plagio

– Profesores de la Universidad de Granada se unen contra el plagio

40 docentes intentan impedir que investigadores y alumnos copien a otros

Un grupo de profesores de la Universidad de Granada ha emprendido la lucha contra el plagio. Para ello pretenden impulsar la creación de un órgano universitario que disminuya el contexto de tolerancia que actualmente existe y crear así un estado de opinión contrario a las copias. La iniciativa persigue el plagio no sólo de trabajos de asignaturas de un curso a otro por parte de los alumnos, sino también de artículos, proyectos de investigación o incluso tesis, o parte de ellas, entre profesionales.

Se trata de una iniciativa pionera en España que cuenta ya con 40 promotores, dispuestos a combatir esta mala práctica universitaria que las nuevas tecnologías han contribuido a facilitar. El Rectorado aún no se ha puesto en contacto con la responsable, la profesora Rosa María Medina Domenech, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, pero ella alberga esperanzas porque no se puede perdonar la falta de rigor en el conocimiento.

Los adheridos proceden de ámbitos diversos: Medicina, Derecho, Biología, Matemáticas, Económicas o Humanidades. Todos tratan de combatir que se copien trabajos porque, además de la pérdida de propiedad intelectual, el descrédito y la desincentivación suponen un desprestigio para la tarea universitaria en sentido amplio.

Aunque no existen cifras sobre esta práctica, Medina asegura que la mayor parte de docentes conoce al menos varios casos. Cuando se detecta alguna irregularidad no siempre se hace pública por miedo a que se tome por la vía personal. Para ilustrar este dato remitió a la Memoria 2007 de la Defensora Universitaria de la UGR: sólo tres quejas de docentes tienen que ver con la usurpación de derechos de autor; entre los alumnos, ninguna.

Con este panorama no es de extrañar que los profesores intenten promover acciones para perseguir esta práctica, y aspiren a crear un órgano vinculado a alguna de las estructuras ya existentes como podría ser la de la propia Defensora Universitaria. La idea es poner en marcha mecanismos intraacadémicos para corregir el plagio, porque en el seno de la comunidad universitaria hay mucha permisividad, en opinión de Medina.

La recomendada y ética nota a pie de página para citar textos o ideas de otros autores no siempre aparece en los trabajos y publicaciones de investigadores. Cada vez se hace más caso omiso a esta noble práctica investigadora. Así opina también la catedrática de Derecho Penal de la UGR Concha Carmona, que explicó que desde el punto de vista legal el plagio podría originar un ilícito civil que genera indemnizaciones económicas si no existen fines de comercialización de la obra plagiada. Si, por el contrario, la finalidad es lesionar lo que la Ley de Propiedad Intelectual denomina derecho de explotación de la obra, el asunto es más grave, subrayó Carmona, porque entonces el plagio originaría un ilícito penal.

En cualquier caso, lo que los profesores pretenden es que el asunto quede en casa y sea la propia Universidad la que sancione de algún modo tales conductas.
Descargar


Los inmigrantes encaran la borrasca económica

– Los inmigrantes encaran la borrasca económica

España está aprendiendo en la actualidad a valorar los efectos que la inmigración ha tenido sobre su economía. En un país tradicionalmente de emigrantes, ha costado comprender la necesidad de nueva mano de obra. A diez años vista de que comenzara el fenómeno a un ritmo más intenso, ya hay datos suficientes para radiografiar los beneficios para el crecimiento.

La dificultad estriba actualmente en conocer qué efectos tendrá el cambio de ciclo sobre el mercado laboral, y en concreto, cómo afectará a la población inmigrante, que ya supone cinco millones de ciudadanos (según el Instituto Nacional de Estadística).

En este contexto, la Fundación Caja Rural de Granada presentó la semana pasada el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españolas.

Viene bien recordar algunos de sus conclusiones para comprender el fenómeno. Los extranjeros aportaron 1,2 puntos al crecimiento del PIB en el periodo 2001-2006 (de un total de 3,3%). Para casi la mitad de la población española (Madrid, archipiélagos, valle del Ebro y arco mediterráneo) el crecimiento del PIB es responsabilidad clara de la población inmigrante, recoge el informe.

La Oficina Económica del Gobierno situaba para el mismo periodo que la aportación media de los inmigrantes a la economía española suponía la mitad de la tasa de crecimiento. Caixa Catalunya incluso señalaba que sin extranjeros la economía habría entrado en recesión entre 1995 y 2005.

Los extranjeros aportaron 1,2 puntos al crecimiento del PIB entre 2001 y 2006

Otro de los efectos beneficiosos ha sido el impacto positivo, a corto plazo, en las cuentas públicas. La Oficina Económica estimó para el periodo 1996-2006 una aportación del 48,2% de todo el superávit de las Administraciones públicas. A largo plazo, la tendencia puede darse la vuelta. El informe de la Caja Rural de Granada sitúa este horizonte en el año 2030.

Pero la desaceleración económica plantea nuevos interrogantes. ¿Cómo afectará el paro a este colectivo? ¿Qué ocurrirá con los extranjeros desempleados?

Los datos de mayo de la Seguridad Social indican que la evolución de los afiliados extranjeros sigue siendo positiva, en concreto, de un 7,6% respecto al mismo mes de 2007. Aunque el Servicio Público de Empleo también reconoce que las prestaciones por desempleo se han disparado en los últimos meses. Sólo en abril el gasto se duplicó, en el caso de los inmigrantes, hasta los 143,5 millones de euros.

Los sindicatos recuerdan que los extranjeros están empleados, en gran parte, en sectores intensivos en mano de obra, con baja cualificación y en actividades vulnerables a las situaciones de crisis. Por eso son los primeros en ser expulsados del mercado laboral.

Antes, en clase, se explicaba que las mujeres y los jóvenes eran los primeros en salir del mercado en periodos de crisis. Ahora hay que sumar a los inmigrantes, explica Elías Melchor, profesor de la Universidad de Granada y coautor del estudio de la Fundación Caja Rural de Granada.

La preocupación sobre un colectivo amplio de inmigrantes en paro ha llegado también al Ministerio de Trabajo e Inmigración. Su titular, Celestino Corbacho, ha anunciado un plan de retorno voluntario para aquellos que quieran volver a sus países de origen, una vez que pierdan el empleo. Una de las herramientas novedosas del ministro para fomentar el regreso, es que los inmigrantes puedan capitalizar el total de las prestaciones por desempleo si deciden irse. La idea consiste en crear la ilusión de un maletín repleto de dinero, por el conjunto de los derechos de paro, que sirva, por ejemplo, para instalar negocios en sus países.

La ecuación, sin embargo, parece más compleja. Sólo si se tiene en cuenta el coste de las ayudas para el retorno (entre 3.500 y 4.500 euros, según la Organización Internacional de las Migraciones) el plan puede resultar especialmente caro.

Además, abandonar el nuevo país de residencia no sólo depende de la situación en España, sino de la comparativa en los países de origen en temas como las oportunidades educativas, seguridad, sanidad o renta. Y otro factor a no olvidar es que el 37,4% de los extranjeros (datos del INE) tienen su casa en propiedad o están hipotecados.
Discurso duro

La desaceleración también está provocando que el discurso duro frente a la inmigración -de cara a los votantes nativos- se imponga a respuestas más comprensivas. Corbacho recuerda, cada vez que se lo preguntan, que la prioridad es garantizar el trabajo para los que ya están en España. Algo contradictorio con un estudio de la Fundación Empresa y Sociedad, que sitúa una necesidad media de 157.000 nuevos inmigrantes hasta 2020. Lo cierto es que España, hasta ahora, ha necesitado a estos inmigrantes, contratados en origen gracias al catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, en esos trabajos que el mercado demanda y que no se cubren.

Pero para mostrar aun más la complejidad del diagnóstico, no se debe olvidar a los que normalmente no aparecen en las estadísticas y que no disponen de prestaciones de paro: los inmigrantes irregulares. Entre 300.000 (según el anterior ministro Jesús Caldera) y 800.000 (si descontamos los permisos de residencia al censo) habitan en España.

El discurso frente a los sin papeles es el que más se endurece. La UE, como ejemplo, ha aprobado una directiva que permite internarles hasta 18 meses. España ya ha expresado que endurecerá las sanciones contra los empresarios que contraten irregulares, pero eso no garantiza evitar el flujo de llegada sin una combinación de más requisitos en los visados de entrada.
Descargar


Des scientifiques grenadins découvrent un traitement potentiel pour prévenir le diabète et l’obésité

Une molécule appelée interleuquine-6 ouvre la voie à la création de nouveaux médicaments contre l’obésité et le diabète. C’est ce qui se dégage d’un projet international auquel ont participé des chercheurs de Vitagenes, une entreprise encadrée dans le programme Campus sous l’impulsion de l’Université de Grenade (UGR) et située dans le Parc Technologique des Sciences de la Santé (PTS).
Vitagenes a collaboré à ce projet à travers son directeur technique, le docteur José Luis Mesa, que a été un des principaux auteurs de l’étude, avec des scientifiques provenant de l’université de Melbourne et du Baker Heart Research Institute (Australie). Les principaux résultats du projet, desquels se dégage un traitement potentiel pour la prévention du diabète et de l’obésité, ont été publiés dans la revue scientifique internationale Journal of Endocrinology.

Une molécule (in)connue
La principale découverte est le changement de paradigme d’une molécule appelée interleuquine-6 dans la prévention de l’obésité et du diabète. Jusqu’alors, l’évidence scientifique suggérait que l’interleuquine-6 pourrait être préjudiciable pour l’obésité et le diabète par le fait d’être chroniquement élevée chez les obèses et les diabétiques. Cependant, cette étude démontre le contraire. «Aucune étude n’avait essayé de d’injecter directement de l’interleuquine-6 pour analyser si cette molécule était réellement préjudiciable ou, au contraire, elle pouvait aider à prévenir l’obésité et le diabète», signale M. José Luis Mesa. Celui-ci explique que «notre hypothèse était que l’interleuquine-6 était élevée de façon naturelle chez les obèses et les diabétiques précisément pour combattre ces maladies. Pour le démontrer, nous avons injecté de l’interleuquine-6 recombinante humaine tous les jours pendant deux semaines, et nous avons analysé son comportement et ses effets sur le métabolisme.»
Mark Febbraio, directeur scientifique à la Baker Heart Research Institute et membre du Comité Scientifique Assesseur de Vitagenes, signale que «les résultats ont été surprenants. L’administration exogène de l’interleuquine-6 a amélioré la sensibilité à l’insuline et l’absorption de glucose, quelque chose d’essentiel chez les diabétiques.» En outre, signale M. Mesa, «L’interleuquine-6 a aussi augmenté l’expression de gènes importants reliés au métabolisme des graisses, comme PPAR et UCP2. Ceci suggère que l’interleuquine-6 pourrait être impliquée dans le contrôle métabolique du poids corporel.»
Cependant, chez Vitagenes on informe que cette étude est préliminaire, et a été réalisée avec des modèles animaux, et qu’il est donc nécessaire de mener à bien de nouvelles études chez des humains pour pouvoir établir des conclusions définitives, «même si tout paraît indiquer que l’application chez des humains pourrait être possible à moyen terme. Elle pourrait améliorer substantiellement l’état de santé des diabétiques et des obèses», signale M. Mesa.
Vitagenes est une entreprise surgie de l’Université de Grenade et pionnière dans la recherche et le développement d’applications génétiques pour améliorer la santé et le bien-être. Elle se trouve dans le Parc Technologique des Sciences de la Santé et compte sur l’appui de la Junte d’Andalousie et du Ministère de l’Industrie.

Référence:
Dr. José Luis Mesa. VITAGENES
Courriel: jose.mesa@vitagenes.com
Mobile: 678 222210


Scientists from Granada find a potential treatment to prevent diabetes and obesity

A molecule called interleukin-6 has opened new doors for the creation of new drugs against obesity and diabetes. These are the conclusions of an international project which has had the participation of researchers from Vitagenes, a company which forms part of the Campus program promoted by the University of Granada (UGR) and situated in the Technological Park of Health Sciences.
Vitagenes has collaborated in this project through its technical director, doctor José Luis Mesa, who has been one of the main authors of the study together with distinguished scientists of the University of Melbourne and the Baker Heart Research Institute (Australia). The most relevant results of the project, such as a potential treatment to prevent diabetes and obesity, have been published in the international scientific Journal of Endocrinology.

An (un)known molecule
The main discovery has been the change of the paradigm of a molecule called interleukin-6 in the prevention of obesity and diabetes. Up to now, scientific evidence suggested that interleukin-6, chronically high in obese persons and diabetics, could be harmful for obesity and diabetes; however, this study proves exactly the opposite. «No study had tried to inject interleukin-6 directly to analyse if this molecule was really harmful or, to the contrary, could help to prevent obesity and diabetes» José Luis Mesa points out. He explains that «our hypothesis was that interleukin-6 was naturally high in diabetic and obese persons precisely to combat such diseases. In order to prove it, we injected human recombinant interleukin-6 daily for two weeks and analysed its behaviour and its effects on the metabolism».
Mark Febbraio, scientific director in the Baker Heart Research Institute and a member of the Advisory Scientific Committee of Vitagenes, points out that «we obtained surprising results. The exogenous administration of interleukin-6 improved insulin sensitivity and the absorption of glucose, essential for diabetics». In addition, according to Mesa, «interleukin-6 also increased the expression of important genes related to fats metabolism, such as PPAR and UCP2. This suggests that interleukin-6 could be involved in the metabolic control of body weight».
However, Vitagenes has also reported that this is a preliminary study carried out in animal models, and we need new studies in humans to establish definite conclusions, «although everything seems to indicate that the application in humans would be possible in the medium term. This could substantially improve the state of people with diabetes and obesity», points out Mesa.
Vitagenes is a company emerged from the University of Granada and pioneer in the research and development of genetic applications to improve health and well-being. It is located in the Technological Park of Health Sciences and is supported by the Andalusian Council and the Ministry of Industry.

Reference:
Dr José Luis Mesa. VITAGENES.
E-mail: jose.mesa@vitagenes.com
Mobile: 678 222210