La decana de Filosofía dice que se mantendrán todas las titulaciones del centro

– La decana de Filosofía dice que se mantendrán todas las titulaciones del centro

Elena Martín-Vivaldi toma posesión de su cargo y advierte de que quizás algunos títulos deban «unirse»

La profesora María Elena Martín-Vivaldi tomó ayer posesión como decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (UGR). Lo hizo para cuatro años en los que tendrá mucho trabajo. No serán rutinarios ni nada fáciles. Tiene el reto de adaptar todas sus titulaciones, que son muchas, al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), o lo que lo mismo y más conocido como Plan bolonia. Por eso, Martín-Vivaldi nada más tomar posesión de su cargo dijo que lo más inmediato será adaptar las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior.

El cambio es importante y en la comunidad universitaria lo saben. Por eso, Martín-Vivaldi, que no es nueva en las tareas del decanato porque ya fue titular de este centro de Cartuja los últimos cuatro años, aseguró ayer que «lo vamos a hacer de la mejor forma posible». Se tendrán que cambiar todos los planes de estudio, ya están trabajando en ello, y toda la comunidad universitaria deberá arrimar bien el hombro.

En este debate tampoco falta si continuarán impartiéndose todas las titulaciones que hay ahora en el cartel de este centro histórico. La decana aseguró ayer que «con seguridad todos los estudios de la Facultad de Filosofía y Letras van a seguir». No obstante, acto seguido añadió: «Puede suceder que alguno tenga que unirse con otro para ser una titulación más fuerte y eficaz». Y en este punto se atrevió a decir que puede ser el caso de las filologías. «Hay que mantenerlos de la forma más eficaz y hay que rentabilizarlos», agregó. Insistió en que «no está en la mente de nadie ni eliminar ni suprimir».

Apoyos

La profesora Martín-Vivaldi Caballero estuvo ayer muy arropada por miembros de la comunidad universitaria. Tanto por gente de su centro como decanos y directores de escuela del resto de la UGR. El acto lo presidió el rector Francisco González Lodeiro, quien expresó todo su apoyo al centro en estos tiempos difíciles. Asimismo, mostró su intención de que las Humanidades estén presentes en todos los estudios de la Universidad. Martín-Vivaldi también agradeció el apoyo de sus compañeros.

Descargar


El 25% de los pacientes de atención primaria tiene un trastorno mental

– El 25% de los pacientes de atención primaria tiene un trastorno mental

Los psiquiatras piden colaboración a los médicos de familia para identificar y tratar la depresión Una de cada tres personas con enfermedades psiquiátricas graves no recibe tratamiento

Una cuarta parte de los usuarios de atención primaria padece un problema psiquiátrico. Así lo puso de manifiesto ayer el doctor Francisco Torres-González, presidente del comité organizador del congreso que estos días reúne en Granada a 800 psiquiatras y médicos de familia. Depresión y otros trastornos mentales comunes en atención primaria es el primer encuentro científico que celebran de manera conjunta la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) y la Asociación Mundial de Médicos de Familia (WONCA).

«Hay una necesidad objetiva de que la atención primaria trabaje con los profesionales de salud mental y viceversa -resaltó el profesor de la Universidad de Granada-. Aproximadamente una cuarta parte de los enfermos que ven los médicos de familia tiene un problema psiquiátrico y por tanto es una parte muy importante de su clientela diaria. Los médicos de familia tienen que tener la habilidad suficiente para identificar esos casos, tratarlos y relacionarse con los equipos de salud mental para colaborar en los casos más complejos».

En la conferencia que se celebra en el Palacio de Congresos se abordará, entre otros temas, la somatización de los problemas psiquiátricos, es decir, el reflejo de un problema de salud mental en la salud física. En este sentido, ya es conocido que muchas personas aquejadas de depresión presentan síntomas físicos que no se explican por una causa orgánica, por ejemplo dolores de cabeza o musculares, alteraciones del sueño, pérdida de apetito, problemas digestivos o cansancio, entre otros.

Torres-González subrayó la importancia de la depresión como problema de salud pública: «Es la primera causa de años vividos con incapacidad en el mundo, más que ninguna otra enfermedad mental o física».

Hechos estresantes

En el congreso se presentarán los resultados del proyecto PREDICT, que ha analizado a gran escala cuáles son los factores que predisponen a una persona a padecer depresión. El psiquiatra avanzó que, entre esos factores, están el sexo -es más frecuente en mujeres-, la edad -el grupo más afectado por la depresión grave es de 18 a 45 años-, la dificultad de conciliar el trabajo con la vida familiar y la vivencia de acontecimientos estresantes, tales como la orfandad, los abusos sexuales en la infancia o el maltrato doméstico.

Además, Torres-González y sus colegas presentarán los resultados de su estudio sobre los factores genéticos en el desarrollo de la depresión: la investigación realizada con pacientes de Granada y Málaga ha confirmado que hay dos genes que predisponen, aunque no determinan, a ciertas personas a sufrir este trastorno. «Por primera vez hemos podido confirmar que si tienes el factor genético predisponente, conforme se van sumando acontecimientos vitales estresantes o patológicos -como los citados- la probabilidad de padecer la enfermedad es mayor».

Trastornos severos

El segundo gran problema de salud pública que se tratará en esta reunión es el de los trastornos severos no tratados. «En Europa hay un porcentaje de enfermos muy alto -en España ronda el 35% y en otros países comunitarios alcanza el 50%- que no tienen contacto con los servicios de salud mental ni, por tanto, tratamiento». En su mayor parte, señaló, se trata de sujetos que sufren esquizofrenia -un mal cuyos afectados con frecuencia no tienen conciencia de estar enfermos- y trastorno bipolar. Algunos han sido diagnosticados hace tiempo, pero han abandonado la medicación.

El doctor Torres-González recalcó que muchas personas con una historia larga de enfermedad mental severa no tratada acaban en prisión o viviendo en la marginalidad. Desde hace treinta años se viene detectando en toda Europa un incremento en el número de reclusos que padecen trastornos psiquiátricos.

El psiquiatra aseguró que hoy la mayoría de los especialistas aboga por abordar este problema con una «orientación comunitaria». «Hay que desarrollar programas para controlar -en el mejor sentido de la palabra, no con un control policial- a estas personas, para animarles a seguir en tratamiento. Si no, cada vez habrá en la calle más pies negros y más gente durmiendo en los bancos de los parques con cartones».

Junto a la depresión, ese control de los pacientes severos es la otra gran área de necesaria colaboración entre las áreas de psiquiatría y atención primaria, tanto médicos de familia como enfermería y trabajadores sociales.

Visitas a domicilio

El experto resaltó que en otros países y en algunas comunidades autónomas -como Asturias o Navarra- funcionan equipos de salud mental móviles que visitan a los enfermos en sus casas, se aseguran de que continúan el tratamiento y sirven de apoyo a sus familias. En Andalucía aún no se ha implantado este tipo de experiencias.

«Es bastante menos complejo y menos costoso que los trasplantes de órganos. Si no se hace es porque falta la voluntad política: dinero y autoridad sobre los recursos humanos para que hagan un trabajo distinto al que están haciendo -sentenció-. Los profesionales de salud mental, especialmente los psiquiatras, se resisten a hacer esas visitas a domicilio».

Otros temas que se abordarán en la conferencia son la reforma de los sistemas sanitarios; la atención de la enfermedad mental en los países en vías de desarrollo; y la mediación cultural en el tratamiento de pacientes inmigrantes.
Descargar


Recuerdos de un festival a través del objetivo más heterogéneo

– Recuerdos de un festival a través del objetivo más heterogéneo

Alumnos de la pasada edición del Taller de Fotografía de los cursos Manuel de Falla exponen su visión más subjetiva en Fotografía, música, danza y ciudad

Flashes que alumbran y clicks que acompañan los pases de baile y las notas musicales. Donde haya una actuación del Festival de Música y Danza de Granada allí estarán ellos. Un total de 17 alumnos del taller de fotografía de los cursos internacionales Manuel de Falla recorrerán las calles y escenarios repartidos por la ciudad en la búsqueda del momento más entrañable o curioso. Así lo hicieron el año pasado, y ahora se muestra en Fotografía, música, danza y ciudad en la Sala de Exposiciones del Centro Municipal de Arte Joven Rey Chico.

Más de un centenar de fotografías ilustran la pasada edición del Festival de Música y Danza desde un prisma más generoso y menos institucional, donde la diversidad, plasticidad, color y dinamismo fluye de manera espontánea, según explica Francisco Sánchez Montalbán, uno de los profesores encargados del taller. Sus trabajos permiten dar una vuelta de tuerca y colarse en los ojos de un espectador entusiasmado que capta los momentos más inesperados. Hay fotografías del antes, durante y después de las actuaciones, donde se capta la atmósfera y el ambiente del encuentro anual con la música y la danza en la ciudad.

Durante las tres semanas que dura el festival, jóvenes y profesionales se dedican a estudiar y llevar a la práctica lo aprendido en el taller. Para Sánchez Montalbán la enseñanza que los alumnos reciben es muy agradecida, ya que está trabajando en situaciones reales y son tres semanas de trabajo intenso donde no se para de practicar y los alumnos te demandan mucha información; te sientes a pie de obra constantemente.

La demanda de este taller es cada año mayor, ya que de 12 fotográfos que formaban parte de la edición anterior, se ha pasado a 17 alumnos, un gesto por parte de la organización por aumentar el número de personas que puedan optar al curso sin masificarlo indiscriminadamente.

Una vez finalizado el trabajo de campo, la inmensa colección de fotografías pasa a formar parte del archivo de la colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

La muestra, con la colaboración de la Universidad de Granada, podrá visitarse hasta el 7 de julio en la Sala de Exposiciones de Rey Chico en horario de mañana y tarde.
Descargar


Vivas considera a Ceuta como un peculiar observatorio científico de la coexistencia

– Vivas considera a Ceuta como un peculiar observatorio científico de la coexistencia

La carencia de un complejo universitario propio en la ciudad de Ceuta, así como una oferta amplia de formación superior, fueron temas que se pusieron sobre la mesa en la presentación oficial de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Al acto, que tuvo lugar ayer en el Ayuntamiento, acudieron el presidente de la Ciudad, Jesús Vivas; el delegado del Gobierno, José Fernández Chacón; el director del Centro Asociado de la UNED de Ceuta, Fernando Jover, y el rector de esta institución académica, Juan Antonio Gimeno. Vivas expresó su agradecimiento a la labor de formación de la sociedad ejercida por los profesionales que trabajan en el seno del centro asociado en Ceuta, “cuidando de una necesidad tan básica como el conocimiento” en una ciudad que, “por su extrapeninsularidad”, las administraciones “han de hacer un plus de fuerza aún mayor” a nivel presupuestario y de medios “tanto por la UNED como por el Ministerio de Educación a través de la Universidad de Granada”. Señaló que la ciudad es un peculiar observatorio para analizar desde un punto de vista científico la integración y coexistencia cultural.

Descargar


Apagón emocional

– Apagón emocional

Alertan de ancianos que se dejan morir|Los médicos acuñan un síndrome en mayores que pierden las ganas de vivir

Sin causa aparente. Algunas personas mayores sanas deciden que ya han hecho lo suficiente en la vida, no quieren vivir más y se mueren en un breve periodo de tiempo. Al cuerpo se le practica una autopsia y no se encuentra fallo orgánico que justifique el fallecimiento.

Lo que les sucede es el síndrome de apagón emocional, un término acuñado hace medio año en EE UU. Francisco Mora, doctor en medicina por la Universidad de Granada y autor de El científico curioso (Temas de Hoy), señala que es algo así como si el motor, la energía que mantiene funcionando todos los órganos y sistemas del organismo, por otro lado sanos, se apagara poco a poco. Aun no existen datos sobre el número de personas a las que afecta.

Sin estímulos

La pregunta que se hacen los que padecen este síndrome es ¿para qué vivir más?, incluso les inunda un sentimiento de rutina y no encuentran estímulos para seguir viviendo. El apagón emocional es un prolegómeno de la propia muerte. No es una depresión, sino una falta de ilusión, concluye Mora. Este experto aclara que esto puede pasar, normalmente, después de la jubilación. Y en España hay siete millones y medio de personas con más de 65 años.

La catedrática de Fisiología Mónica de la Fuente afirma que es un desajuste a nivel cerebral que se da cuando las personas pierden la ilusión y la motivación. En su opinión, es como si envejecieran rápidamente y el sistema defensivo ya no les defendiera de nada.

El catedrático de Geriatría José Manuel Ribera matiza que el síndrome de apagón emocional es una expresión feliz o atractiva para expresar el ¡hasta aquí hemos llegado!. Ribera niega que haya algún trabajo científico que demuestre su existencia.

EL APUNTE

La esperanza de vida supera los 80 años

Por primera vez en su historia, la esperanza de vida en España superó los 80 años en 2005, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con un promedio de 83,48 años para las mujeres y de 76,96 para los varones, un español nacido en 2005 vivirá de media 80,23 años. La tendencia en los años que llegan a cumplir los españoles es a la alza: desde 1991, la esperanza de vida ha aumentado de 77,25 a los 80,23 actuales.

“APARTE DE LA APATÍA, DEJAN DE COMER”

Esperanza, de 98 años, cambió su carácter en cuestión de dos semanas. Antes tenía muy mal humor, ahora no camina, apenas come y no contesta cuando le hablas, cuenta Yolanda González, enfermera del geriátrico donde vive la anciana.

Está acostumbrada a ver mayores que se dejan morir. Se nota perfectamente cuando los ancianos deciden que están hartos, explica. La enfermera relata que siempre pasa igual: El primer síntoma, aparte de la apatía, es que dejan de comer. Saben que si lo hacen, se mueren. Luego sólo queda sondarles y obligarles a vivir dice con tristeza. Muchos sienten que ya no tienen nada, insiste. Se podría decir que acaban muriendo de viejos, más que por una enfermedad, concluye.
Descargar


Enfermos de decibelios

– Enfermos de decibelios

El profesor Jerónimo Vida trabaja para convertir las ciudades en lugares más habitables. El investigador considera que hay que tomarse en serio el ruido como factor de contaminación ambiental.

El ruido podría ser un arma muy fuerte. Como una bomba o un dispositivo de guerra química. Tanto es así que en algunos países suramericanos se organizan congresos sobre violencia sonora. Jerónimo Vida, profesor de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la Unidad de Acústica Física y Ambiental (UAFA), entre otras muchas cosas, trabaja desde hace tiempo para lograr que las ciudades se conviertan en espacios donde la vida no sea una pesadilla. El exceso de decibelios es uno de los factores que más contribuyen a transformar las calles en un infierno.

No es el único, pero sí el que menos se ha tenido en cuenta hasta hace bien poco, porque, al contrario que las zonas verdes, la basura o el urbanismo descontrolado, es más complicado apreciar su lenta, pero constante y destructiva mecánica. “Conozco gente que sufre serios problemas como consecuencia de este factor”, lamenta el responsable de la Agenda 21 local de Granada, quien aclara, además, que la molestia que provocan está directamente relacionada con su composición espectral. “El sonido tiene colores”, aclara Vida, quien pone el clásico ejemplo de la luz al pasar por el prisma: “Funcionaría de la misma forma.

Dependiendo de ello el efecto sobre la persona es uno u otro”. Paradójicamente, señala que suelen hacer más daño los ruidos de nivel bajo: “Las emisiones de los camiones son así, se asocian a este espectro menos potente, pero la exposición continuada es más molesta”. Su labor es objeto de bastante interés por parte de los medios de comunicación. Jerónimo es el padre del mapa de ruidos de la capital, un documento pionero que pone nombre a los chirriantes y estridentes puntos negros urbanos. No son muchos los municipios de gran población que en estos momentos cuentan con un trabajo tan completo como éste.

“Una ciudad que gestiona bien sus ruidos, evoluciona de manera sostenible”, explica Vida, que realiza el siguiente diagnóstico del gigante de hormigón: “Es un enfermo grave, pero que aún no ha llegado a su fase terminal. Con paciencia, esfuerzo y la medicina adecuada, es posible curarlo”. Advierte, sin embargo, que el remedio a la patología requiere de la implicación de varias áreas de gobierno, pues deja claro que la complejidad del asunto terminaría convirtiendo en error el intento de abordarlo únicamente desde la perspectiva medioambiental.

El cansino azote de esta forma de polución tiene un claro efecto social en los ciudadanos. Jerónimo no duda en asegurar que la “gente está muy cabreada, quemada con el tema. Es necesario tomarlo en serio, porque empeora mucho las condiciones de los habitantes”. Otro mundo es posible. Este experto universitario lucha cada día por hacer compatible la calidad de vida de las personas con el desarrollo sostenible.

Lo hace desde las aulas, con su acción en el campo de la investigación, con publicaciones, conferencias… ¿Y qué quiere decir desarrollo sostenible? “Significa avanzar en lo ambiental, en lo social y en lo económico sin comprometer el futuro de nuestros hijos”, puntualiza, antes de añadir algo más: “Alcanzar el máximo bienestar sin hipotecar los recursos de las próximas generaciones”. Pero, ¿cómo lograrlo? “Es la clave del asunto”. ¿Qué hacer para que los que se esfuerzan por construir pueblos y enclaves sostenibles no se desanimen ante la grandeza y complejidad de la tarea? Jerónimo trata de dar respuesta a estas cuestiones con la filosofía del vaso medio lleno. Es difícil desanimarle: “Tengo que defender esto. Realmente creo en ello”.

Cuenta que es optimista porque ve que hay voluntad de cambio en la civilización y en las instituciones más cercanas, los ayuntamientos. “La humanidad ha demostrado que es capaz de sentarse a hablar de sostenibilidad. Ahora es necesario constatar que las cumbres internacionales y los encuentros auspiciados por la ONU han servido para algo”, explica Vida, quien viene insistiendo en que la administración “es la primera que debe dar ejemplo”, algo que cree que comienza a ocurrir ya.

Piensa que las condiciones actuales abren una puerta a la esperanza, pues el mensaje empieza a calar en los responsables de los gobiernos municipales: “Más del 50% de los núcleos urbanos de la provincia están involucrados en la Agenda 21”. Este documento es la hoja de ruta para conseguir una mutación en el modelo de evolución aplicado hasta la fecha. Sus alumnos de la titulación de Ciencias Ambientales están asesorando a los consistorios de varias localidades del cinturón metropolitano en esta tarea.

Él coordina y dirige los equipos de estudiantes que aconsejan a concejales y alcaldes sobre reciclaje, ruidos, lucha contra malos humos, calidad del aire, transportes, etc. “El reto es grande y complejo. A veces es inevitable atravesar por momentos de pesimismo, pero te animas al encontrar tantos ciudadanos y dirigentes con buena intención”, dice el profesor de la facultad de Ciencias, enemigo de las emociones que suelen envolver a muchos de los que se ocupan de las cuestiones que rodean al medio natural: “Todo lo que se diga o lo que se haga debe estar fundamentado en criterios científicos. Debemos huir de la pasión sin sentido”.

“Hoy en día disponemos de las herramientas tecnológicas capaces de dar respaldo a cualquier afirmación, a iniciativas que se creen que pueden introducir mejoras ambientales. Manejamos programas informáticos con los que modelizar situaciones, ver las consecuencias de una medida con la que pretendemos mejorar el nivel de ruido de un área urbana, por ejemplo”, señala. Jerónimo no siente líder de ninguna cruzada. No predica en el desierto. Las nuevas ideas comienzan en la mente de los más jóvenes y son ellos de los que más argumentos le dan para creer que en el cambio. Otro mundo es posible.
Descargar


Los sonidos de la diversidad

– Los sonidos de la diversidad

Instrumentos de Asia y África centran la muestra ‘Diálogo Intercultural´, que repasa el intercambio artístico que se ha dado en el encuentro a lo largo de sus 57 años.

‘Para un artista, su país es aquel en el que puede expresarse´, dice una frase del bailarín y coreógrafo francés Maurice Béjart (1927-2007), reproducida en un enorme panel. El visitante de la Sala Zaida se topa de entrada con aquellas palabras, que le introducen en el espíritu de la exposición ‘Diálogo Intercultural´, organizada por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (FIMD) y la Fundación Caja Rural.

La muestra, inaugurada ayer y abierta hasta el 13 de julio, reúne instrumentos y trajes de todo el mundo, así como fotografías y documentos históricos, que retratan el abrazo que el FIMD ha dado a creadores de todas nacionalidades en sus 57 años de vida. “Es un intento primerizo de mirar qué es eso del diálogo intercultural, desde el punto de vista del festival”, afirmó el comisario, Rafael del Pino.

En ese sentido, se exhiben, por ejemplo, tres trajes de danza derviche de Turquía y Egipto, caracterizados por sus formas de campana; dos de ellos fueron donados tras la actuación del grupo en el Carlos V, hace dos años. De Marruecos a Senegal. El público podrá apreciar el dan nhi, un instrumento chino “fabuloso” que se parece a un violín; el teclado Harmonium y los tambores tabla (Pakistán).

También, del instrumento de cuerda oud y las castañuelas de hierro qarqab (Marruecos), así como una guitarra española de 1840. El balafón resulta curioso; procedente de Senegal, es una clase de xilófono compuesto por láminas de madera de diferentes dimensiones y espesores, con unas calabazas debajo. La mayoría de estas piezas pertenecen al fotógrafo y músico Manuel Mateo, cuya rica colección de instrumentos se pudo ver meses atrás en una muestra en la casa ÁngelGanivet.

Otro apartado de la sala recoge una selección de fotografías de la década de los 50, en la que aparecen bailarinas del Este en el Patio de los Arrayanes. “Esto sí era interculturalidad, pues estamos hablando de una época en la que había pocos desplazamientos”, puntualizó Del Pino. Una de las imágenes está tomada por el hoy cineasta Carlos Saura, con un pasado como fotógrafo oficial del FIMD, explicó el comisario.

Dibujos hechos por alumnos del curso Manuel de Falla sobre distintas actuaciones en el FIMD, programas antiguos y el texto de la declaración del Año Europeo del Diálogo Intercultural, suscrito por los festivales más importantes del continente, completan la exposición, que se podrá ver de lunes a sábados de 18.30 a 21.30 horas. La muestra se erige como un homenaje al intercambio cultural y al respeto por la diversidad, fomentado por el encuentro granadino durante sus 57 años de vida, apuntó Del Pino.

“A veces, la inmigración deriva en problemas políticos que sólo la cultura puede solucionar”, resaltó el comisario. Charlas de especialistas.Planteada como un “espacio de reflexión”, acompañarán esta iniciativa tres charlas: ‘El papel de los festivales en el diálogo intercultural´, el sábado 21 de junio, con la participación de los directores del FIMD (Enrique Gámez), Cines del Sur (José Sánchez Montes) y de los encuentros de tango (Horacio Rébora), jazz (Jesús Villalba) y poesía de la ciudad (Daniel Rodríguez Moya y Fernando Valverde).

‘El fenómeno del alhambrismo´, el martes 24, con el musicólogo y responsable del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández, y el profesor de Antropología de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio González Alcantud. Clausurará el ciclo ‘Arabismo y sefarad´, charla ofrecida por la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado de la UGR, Lola Ferre, y el director de la Escuela de Estudios Árabes, Juan Castilla. Los encuentros, gratuitos, comenzarán a las 19.30 horas.
Descargar


La UGR celebra el Acto de entrega de Medallas y Menciones Honoríficas a los miembros de la comunidad universitaria

Mañana, viernes 20 de junio, a las 12 h., se celebrará en el Crucero del Hospital Real el Acto de entrega de Medallas y Menciones Honoríficas a miembros de la comunidad universitaria, así como el reconocimiento a los estudiantes con mejores expedientes. La ceremonia estará presidida por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

PROGRAMA DEL ACTO:

– Entrega de Menciones de Fallecimiento a miembros de la comunidad universitaria fallecidos durante el pasado curso académico (6).
– Entrega de Menciones de Jubilación a miembros de la comunidad universitaria (84).
– Entrega de Medalla con motivo de los 25 años de servicio a miembros de la comunidad universitaria: (91).
• Intervención de la profesora Milagros Gallo Torre, en nombre del Profesorado.
• Intervención de Manuel Fernández Conde, en nombre del Personal de Administración y Servicios.
– Premios Nacionales Fin de Carrera y Mejores Expedientes de la Junta de Andalucía (25).
• Intervención de Carmen Lopez Martin.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 20 de junio.
HORA: 12 h.
LUGAR: Crucero del Hospital Real.


Estudiantes, en cuerpo y alma: exposición de Marcos Corzo

Hasta el 15 de julio se puede visitar en la sala de exposiciones de la Casa del Estudiante-Casa de Porras la muestra Estudiantes, en cuerpo y alma, del fotógrafo Marcos Corzo. Se puede visitar de lunes a viernes en horario ininterrumpido de 9 de la mañana a 9 de la noche, en la Placeta de Porras, Albaicín.

Marcos Corzo, expone una lista de emociones y miradas capaces de encontrar un vínculo entre el espectáculo de la realidad y la magia de la creación; una comunión entre la belleza y la reflexión, entre la mirada y la impresión. El fotógrafo, que merodea por escenarios emocionales, ofrece imágenes para el ensueño, para la evocación, para la hermosura y la exaltación.


La UGR realiza un estudio en que se recoge la información política aparecida durante la campaña electoral de 2004

Con el título: Política y Medios de Comunicación en España: La campaña electoral del 2004, la UGR ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente con el que se pretende dar respuesta a las necesidades docentes de las titulaciones enmarcadas en las ciencias sociales y jurídicas, y especialmente de las titulaciones en Ciencia Política y de la Administración, Sociología y Comunicación Audiovisual, en relación con los nuevos entornos multimedia, sin menoscabo de otras disciplinas afines (Humanidades, Psicología, Marketing).

El objetivo didáctico es la elaboración de un documento audiovisual que facilite la comprensión de la dinámica de los procesos analizados sobre noticias y anuncios concretos. «La experiencia acumulada en el uso del audiovisual en tareas docentes -aseguran los responsables del proyecto- nos permite afirmar que se puede generar una mayor conexión de sentido con unas cohortes de alumnado crecientemente socializadas en el mundo audiovisual».

Asimismo, se pretende ilustrar, con noticias de telediarios y publicidad electoral (los popularmente conocidos como los «vídeos» de los partidos) las principales interacciones que se dan en el proceso de producción informativa entre los distintos actores protagonistas: periodistas, medios de comunicación, publicistas y políticos.

Coordinado por el profesor Oscar García Luengo, del departamento de Ciencia Política y de la Administración, uno de los objetivos de este proyecto es, según los responsables, «realizar un DVD donde, previa selección de los materiales, se nos permita analizar detalladamente la información política aparecida durante la campaña electoral de 2004».

Son copartícipes de la elaboración de este proyecto los profesores Manuel Trenzado Romero, M.ª Encarnación Hidalgo Tenorio, Víctor Sampedro Blanco, Javier García Marín, y Ricardo Vizcaíno Laorga, así como numerosos alumnos colaboradores.

Guía docente
A decir de los responsables, en este proyecto, en que se ha tomado como referencia de análisis la cobertura televisiva de la campaña electoral de 2004, se han realizado dos DVDs y una guía docente para orientar el uso de esos materiales multimedia. «En primer lugar -señalan los autores del proyecto- introducimos el material televisivo, señalando algunas nociones y argumentos básicos. Después, proponemos una serie de preguntas o tareas a los telespectadores. Su finalidad es orientar el visionado del material «en bruto», tal como lo emitieron las cadenas (contenido del DVD1). A continuación, presentamos nuestros análisis en el DVD, intentando responder aquellas preguntas que formulamos. Y proponemos a los televidentes que contrasten nuestras lecturas con las suyas. El DVD2 ofrece una selección de imágenes con subtítulos, que presentan una lectura crítica que se justifica con detalle en este libro. Obviamente, los lectores-telespectadores pueden saltarse el primer paso de ver los materiales originales y entrar ya a nuestra selección crítica. Sepan, sin embargo, que disponen de ellos para contrastar la pertinencia de nuestros análisis y como base para hacer interpretaciones propias».

Los autores del proyecto de innovación docente Política y Medios de Comunicación en España: La campaña electoral del 2004 afirman que «cada cuatro años los ciudadanos somos convocados a las urnas por tres grupos profesionales. La tríada de políticos, periodistas y publicitarios intentarán traducir la voz de la opinión pública en votos que mantendrán en el gobierno, o desplazarán de éste, a las caras más visibles del poder político. Hoy en día, los votos se disputan en la televisión; en una campaña en la que participan unos pocos para que decidamos todos; aunque vulnerables a los efectos mediáticos y limitados al papel de espectadores. En mayor o menor grado, los medios de las democracias occidentales cumplen tres funciones básicas, antes desempeñadas por los partidos: (a) La selección de los líderes -muchas veces elegidos por su telegenia; (b) la fijación de las agendas políticas -los medios convierten lo privado en público, caso de los escándalos, y establecen los problemas sociales que organizan la competición electoral -y (c) la socialización política de los ciudadanos- la baja afiliación y el voto volátil caracterizan una ciudadanía cada vez más alejada de las sedes de los partidos y más pegada a los monitores».

Opinión pública discursiva
«Todos y cada uno de nosotros -continúan los autores- recibimos mensajes, conversamos y discutimos sobre la campaña en diferentes ambientes. Al hacerlo, formamos parte de la «opinión pública discursiva» que alimentan los medios. Resulta difícil siquiera ignorar las caras de los carteles de los candidatos o los comentarios al respecto, por mucho que uno se empeñe. Las noticias y los anuncios con que juzgamos los programas y evaluamos a los líderes nos llegan a través de los medios y la publicidad. Comparamos esos mensajes con nuestras experiencias y conocimientos propios y de los que nos son más cercanos. Ponemos en común nuestras opiniones y, si nos lo proponemos, generamos mensajes; por ejemplo, iniciamos una movilización espectacular o interrumpimos el mitin de algún candidato para llamar la atención de los medios Sin embargo, lo que éstos nos ofrecen como información electoral es, necesariamente, sólo una parte, una selección obligada de la realidad política. Pero que además se basa en una concepción parcial de la opinión pública. En este contexto, encuentra acomodo nuestra propuesta de investigación, como respuesta a la necesidad docente de analizar la información política televisiva de forma crítica».

Referencia:
Profesor Óscar García Luengo. Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
Tfns: 958 248374 y 958 248969.
Correo e.: ogluengo@ugr.es


RECONOCIMIENTO DE GACETA UNIVERSITARIA

La Gaceta Universitaria, en la séptima edición de sus premios a las mejores iniciativas tomadas por las Universidades andaluzas durante este curso, ha otorgado a la Universidad de Granada el premio por su solidaridad ante el asesinato de la alumna Lamyae Denna en febrero de este año.

Este premio llega en reconocimiento al compañerismo y la solidaridad mostrados ante el injusto crimen de una estudiante de tan sólo 23 años, que había venido a estudiar Farmacia a Granada alentada por su propio padre, un gran admirador de la historia y de la tradición universitaria granadina. Inmediatamente de conocerse la noticia, la comunidad universitaria de Granada mostró su rechazo unánime y su dolor ante tan trágico acontecimiento. Compañeros, profesores y amigos, especialmente de la Facultad de Farmacia, del Decanato y de la delegación de alumnos, se volcaron en la protesta ante un nuevo acto de violencia que había acabado con la vida de una de sus estudiantes.

Por su parte el Rectorado de la Universidad envió esa misma tarde un comunicado de condolencia y rechazo, resaltando “su más enérgica repulsa por el cruel asesinato de un miembro de la comunidad universitaria, transmitiendo a su familia, compañeros y amigos su afecto y condolencia”. Igualmente, la Universidad convocó a una concentración de repulsa, a la que asistieron gran número de estudiantes y profesores, a un paro académico de cinco minutos en las distintas Facultades y a un cariñoso homenaje a Lamyae en la Plaza del Triunfo, junto al rectorado de la Universidad, con la asistencia de alumnos, compañeros, profesores y autoridades académicas, ofreciendo así a la familia recién llegada de Marruecos el calor y la solidaridad que precisaban en esos difíciles momentos.

Tal como se señala en la concesión del premio, “GACETA UNIVERSITARIA centra este año su reconocimiento a la Universidad de Granada en el cariño con el que despidió a esta estudiante de 23 años y en su compromiso firme contra cualquier acto de violencia”. El premio fue entregado pro la Sra. Roas Santos, directora del Instituto de Estudios Cajasol, y recogido por una delegación de la Universidad de Granada, integrada por el Delegado del Rector para las relaciones con Marruecos, la Vicedecana de alumnos de la Facultad de Farmacia y la estudiante Sofia Chekkoury compañera de Lamyae, en la recepción organizada por GACETA UNIVERSITARIA en Sevilla. Al acto asistieron el Secretario General de Universidades de la Junta de Andalucía D. Francisco Triguero, el Director General de Universidades D. Antonio Sánchez Pozo y la directora de GACETA UNIVERSITARIA, entre otras personalidades, momento que recogen las fotografías.

Momento

Asistentes


Scientists from Granada drastically reduce the wait time for new teeth implant

– Scientists from Granada drastically reduce the wait time for new teeth implant

A new odontological technique manages to reduce from six months to two weeks the wait time to implant new teeth. It is possible thanks to the use of the growth hormone in oral implantology, which allows bone regeneration and the hastening of the integration between bone base and dental implant.

The use of the growth hormone in oral implantology has managed to regenerate the bone and hasten the integration between the bone base and the dental implant. The process allows to reduce from six months to two weeks the wait time to place the crown which replaces the lost tooth on the oral implant.

This advance has been the resulto f the research of the doctoral thesis “Growth hormone and osteointegration in the oral cavity” by Cecilia Vander Worf Úbeda, supervised by Professors Antonio Cutando Soriano and Gerardo Gómez Moreno (School of Odontology of the University of Granada, Spain).

“We must consider –says Cutando- that a dental impant is successful when it is possible to get a firm, stable and lasting joint between the bone substratum and the crown constructed on it, in which we call prosthetic restoration. That was the goal of this research work, which has also managed to improve the patients’ quality of life reducing the wait period to receive a new tooth”.

The Works were developed all through three years with a methodology applied to 13 dogs, with the authorization of the Ethical Committee of the University of Granada.

Hastened biointegration
The research carried out by Cecilia Vander Worf obtained a good and fast biointegration, which consists of “the direct biochemical joint between the raw bone and the surface of the implant, demonstrable through electronic microscopy, irrespective of any mechanical joint mechanism”.
Osteointegration requires the formation of new bone around the implant, a process resulting from remodelling the interior of the bone tissue. “The process –says Vander Worf- starts with the osteoclasts, the cells responsible for reabsorbing the necrotic area originated by bone milling during the preparation of the bone recipient bed. Together with them, vascular neoformation will provide the cell elements, the osteoblasts, which will create new bone able to interact with the titanium oxide layer f the implant for the biological integration of it”.

The doctoral thesis has been carried out in the Framework of the Research Project “tudy of the synergism between Melatonin and Growth Hormone (GH) on the processes of osteointegration in dental implants and bone regeneration in the oral cavity”, financed by the Spanish Ministry of Health and Consumptiom, the Spanish Ministry of Education and Science, the Carlos III Health Institute and the Andalusian Council.

The results of this work have been published in different papers in the last years; the most recent are:

-Cutando A, Gómez Moreno G, Arana C, et al. Melatonin stimulates osteointegration of dental implants. J Pineal Res. 2008 Feb 19; Vol. 49.

-Cutando A, Gómez-Moreno G, Arana C, et al. Melatonin reduces oxidative stress because of tooth removal. J Pineal Res. 2007 Apr; 42(4):419-20.

Note: download video in TV quality (300 MB): http://www.ugr.es/~ri/videos/

Reference: Department of Stomatology of the School of Odontology of the UGR. Professors Cecilia Vander Worf Úbeda (cecivan@correo.ugr.es), Antonio Cutando Soriano (acutando@ugr.es) and Gerardo Gómez Moreno (ggomez@ugr.es).

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
www.ugr.es/~ri/videos/
Descargar