Un programa de la UGR formará a 50 alumnas para encontrar empleo

– Un programa de la UGR formará a 50 alumnas para encontrar empleo

Han sido elegidas de entre casi 200. Recibirán formación durante seis meses y harán prácticas en empresas de la UE.
EFE. Un total de 50 alumnas tituladas de la Universidad de Granada han sido seleccionadas para participar en el programa UNIVERSEM (Universidad y Empleo de Mujeres), en el que recibirán durante seis meses orientación y formación para facilitar su inserción laboral. La vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, explicó ayer que este programa, financiado íntegramente con fondos europeos, es una continuación del programa ‘Univertecna´ que nació en 1998 para crear un espacio de formación previa y configurar un itinerario de inserción.

Las 50 jóvenes, seleccionadas de entre casi 200, recibirán en los próximos seis meses un módulo de orientación profesional de 100 horas, talleres sectoriales según sus perfiles y formación complementaria, como clases de inglés, realización de entrevistas o elaboración de currículos. Asimismo, tendrán la oportunidad de hacer prácticas de empresa durante tres meses en estados miembros de la Unión Europea y en compañías españolas durante un periodo de entre 3 y 6 meses. Desde 1998, han participado 474 alumnas, de las que 65 han hecho prácticas en la UE y el 20% consiguió un trabajo durante el programa.

Una antigua alumna de Ingeniería Química que participó en el programa, Rosa Guerrero, transmitió ayer su experiencia a las nuevas participantes y les explicó que aprenderán las “armas necesarias” para meterse de lleno en el mercado laboral, además de conocerse a ellas mismas. Guerrero manifestó que si ella tiene ahora “20 señores a su cargo”, ellas también podrán, pero tienen que “creerse las mejores y saber transmitirlo”. Por su parte, la secretaria de Coordinación Universitaria, María José Gálvez, adelantó que se ha nombrado a las tres mujeres que estarán al frente de la nueva Unidad de Igualdad, que tiene el objetivo de elaborar medidas que mejoren las condiciones de trabajo de las mujeres.
Descargar


Los sonidos de la diversidad

– Los sonidos de la diversidad

Instrumentos de Asia y África centran la muestra ‘Diálogo Intercultural´, que repasa el intercambio artístico que se ha dado en el encuentro a lo largo de sus 57 años.

‘Para un artista, su país es aquel en el que puede expresarse´, dice una frase del bailarín y coreógrafo francés Maurice Béjart (1927-2007), reproducida en un enorme panel. El visitante de la Sala Zaida se topa de entrada con aquellas palabras, que le introducen en el espíritu de la exposición ‘Diálogo Intercultural´, organizada por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (FIMD) y la Fundación Caja Rural.

La muestra, inaugurada ayer y abierta hasta el 13 de julio, reúne instrumentos y trajes de todo el mundo, así como fotografías y documentos históricos, que retratan el abrazo que el FIMD ha dado a creadores de todas nacionalidades en sus 57 años de vida. “Es un intento primerizo de mirar qué es eso del diálogo intercultural, desde el punto de vista del festival”, afirmó el comisario, Rafael del Pino.

En ese sentido, se exhiben, por ejemplo, tres trajes de danza derviche de Turquía y Egipto, caracterizados por sus formas de campana; dos de ellos fueron donados tras la actuación del grupo en el Carlos V, hace dos años. De Marruecos a Senegal. El público podrá apreciar el dan nhi, un instrumento chino “fabuloso” que se parece a un violín; el teclado Harmonium y los tambores tabla (Pakistán).

También, del instrumento de cuerda oud y las castañuelas de hierro qarqab (Marruecos), así como una guitarra española de 1840. El balafón resulta curioso; procedente de Senegal, es una clase de xilófono compuesto por láminas de madera de diferentes dimensiones y espesores, con unas calabazas debajo. La mayoría de estas piezas pertenecen al fotógrafo y músico Manuel Mateo, cuya rica colección de instrumentos se pudo ver meses atrás en una muestra en la casa ÁngelGanivet.

Otro apartado de la sala recoge una selección de fotografías de la década de los 50, en la que aparecen bailarinas del Este en el Patio de los Arrayanes. “Esto sí era interculturalidad, pues estamos hablando de una época en la que había pocos desplazamientos”, puntualizó Del Pino. Una de las imágenes está tomada por el hoy cineasta Carlos Saura, con un pasado como fotógrafo oficial del FIMD, explicó el comisario.

Dibujos hechos por alumnos del curso Manuel de Falla sobre distintas actuaciones en el FIMD, programas antiguos y el texto de la declaración del Año Europeo del Diálogo Intercultural, suscrito por los festivales más importantes del continente, completan la exposición, que se podrá ver de lunes a sábados de 18.30 a 21.30 horas. La muestra se erige como un homenaje al intercambio cultural y al respeto por la diversidad, fomentado por el encuentro granadino durante sus 57 años de vida, apuntó Del Pino.

“A veces, la inmigración deriva en problemas políticos que sólo la cultura puede solucionar”, resaltó el comisario. Charlas de especialistas.Planteada como un “espacio de reflexión”, acompañarán esta iniciativa tres charlas: ‘El papel de los festivales en el diálogo intercultural´, el sábado 21 de junio, con la participación de los directores del FIMD (Enrique Gámez), Cines del Sur (José Sánchez Montes) y de los encuentros de tango (Horacio Rébora), jazz (Jesús Villalba) y poesía de la ciudad (Daniel Rodríguez Moya y Fernando Valverde).

‘El fenómeno del alhambrismo´, el martes 24, con el musicólogo y responsable del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández, y el profesor de Antropología de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio González Alcantud. Clausurará el ciclo ‘Arabismo y sefarad´, charla ofrecida por la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado de la UGR, Lola Ferre, y el director de la Escuela de Estudios Árabes, Juan Castilla. Los encuentros, gratuitos, comenzarán a las 19.30 horas.
Descargar


Enfermos de decibelios

– Enfermos de decibelios

El profesor Jerónimo Vida trabaja para convertir las ciudades en lugares más habitables. El investigador considera que hay que tomarse en serio el ruido como factor de contaminación ambiental.

El ruido podría ser un arma muy fuerte. Como una bomba o un dispositivo de guerra química. Tanto es así que en algunos países suramericanos se organizan congresos sobre violencia sonora. Jerónimo Vida, profesor de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la Unidad de Acústica Física y Ambiental (UAFA), entre otras muchas cosas, trabaja desde hace tiempo para lograr que las ciudades se conviertan en espacios donde la vida no sea una pesadilla. El exceso de decibelios es uno de los factores que más contribuyen a transformar las calles en un infierno.

No es el único, pero sí el que menos se ha tenido en cuenta hasta hace bien poco, porque, al contrario que las zonas verdes, la basura o el urbanismo descontrolado, es más complicado apreciar su lenta, pero constante y destructiva mecánica. “Conozco gente que sufre serios problemas como consecuencia de este factor”, lamenta el responsable de la Agenda 21 local de Granada, quien aclara, además, que la molestia que provocan está directamente relacionada con su composición espectral. “El sonido tiene colores”, aclara Vida, quien pone el clásico ejemplo de la luz al pasar por el prisma: “Funcionaría de la misma forma.

Dependiendo de ello el efecto sobre la persona es uno u otro”. Paradójicamente, señala que suelen hacer más daño los ruidos de nivel bajo: “Las emisiones de los camiones son así, se asocian a este espectro menos potente, pero la exposición continuada es más molesta”. Su labor es objeto de bastante interés por parte de los medios de comunicación. Jerónimo es el padre del mapa de ruidos de la capital, un documento pionero que pone nombre a los chirriantes y estridentes puntos negros urbanos. No son muchos los municipios de gran población que en estos momentos cuentan con un trabajo tan completo como éste.

“Una ciudad que gestiona bien sus ruidos, evoluciona de manera sostenible”, explica Vida, que realiza el siguiente diagnóstico del gigante de hormigón: “Es un enfermo grave, pero que aún no ha llegado a su fase terminal. Con paciencia, esfuerzo y la medicina adecuada, es posible curarlo”. Advierte, sin embargo, que el remedio a la patología requiere de la implicación de varias áreas de gobierno, pues deja claro que la complejidad del asunto terminaría convirtiendo en error el intento de abordarlo únicamente desde la perspectiva medioambiental.

El cansino azote de esta forma de polución tiene un claro efecto social en los ciudadanos. Jerónimo no duda en asegurar que la “gente está muy cabreada, quemada con el tema. Es necesario tomarlo en serio, porque empeora mucho las condiciones de los habitantes”. Otro mundo es posible. Este experto universitario lucha cada día por hacer compatible la calidad de vida de las personas con el desarrollo sostenible.

Lo hace desde las aulas, con su acción en el campo de la investigación, con publicaciones, conferencias… ¿Y qué quiere decir desarrollo sostenible? “Significa avanzar en lo ambiental, en lo social y en lo económico sin comprometer el futuro de nuestros hijos”, puntualiza, antes de añadir algo más: “Alcanzar el máximo bienestar sin hipotecar los recursos de las próximas generaciones”. Pero, ¿cómo lograrlo? “Es la clave del asunto”. ¿Qué hacer para que los que se esfuerzan por construir pueblos y enclaves sostenibles no se desanimen ante la grandeza y complejidad de la tarea? Jerónimo trata de dar respuesta a estas cuestiones con la filosofía del vaso medio lleno. Es difícil desanimarle: “Tengo que defender esto. Realmente creo en ello”.

Cuenta que es optimista porque ve que hay voluntad de cambio en la civilización y en las instituciones más cercanas, los ayuntamientos. “La humanidad ha demostrado que es capaz de sentarse a hablar de sostenibilidad. Ahora es necesario constatar que las cumbres internacionales y los encuentros auspiciados por la ONU han servido para algo”, explica Vida, quien viene insistiendo en que la administración “es la primera que debe dar ejemplo”, algo que cree que comienza a ocurrir ya.

Piensa que las condiciones actuales abren una puerta a la esperanza, pues el mensaje empieza a calar en los responsables de los gobiernos municipales: “Más del 50% de los núcleos urbanos de la provincia están involucrados en la Agenda 21”. Este documento es la hoja de ruta para conseguir una mutación en el modelo de evolución aplicado hasta la fecha. Sus alumnos de la titulación de Ciencias Ambientales están asesorando a los consistorios de varias localidades del cinturón metropolitano en esta tarea.

Él coordina y dirige los equipos de estudiantes que aconsejan a concejales y alcaldes sobre reciclaje, ruidos, lucha contra malos humos, calidad del aire, transportes, etc. “El reto es grande y complejo. A veces es inevitable atravesar por momentos de pesimismo, pero te animas al encontrar tantos ciudadanos y dirigentes con buena intención”, dice el profesor de la facultad de Ciencias, enemigo de las emociones que suelen envolver a muchos de los que se ocupan de las cuestiones que rodean al medio natural: “Todo lo que se diga o lo que se haga debe estar fundamentado en criterios científicos. Debemos huir de la pasión sin sentido”.

“Hoy en día disponemos de las herramientas tecnológicas capaces de dar respaldo a cualquier afirmación, a iniciativas que se creen que pueden introducir mejoras ambientales. Manejamos programas informáticos con los que modelizar situaciones, ver las consecuencias de una medida con la que pretendemos mejorar el nivel de ruido de un área urbana, por ejemplo”, señala. Jerónimo no siente líder de ninguna cruzada. No predica en el desierto. Las nuevas ideas comienzan en la mente de los más jóvenes y son ellos de los que más argumentos le dan para creer que en el cambio. Otro mundo es posible.
Descargar


Pérez Tapias reflexiona y argumenta contra la ‘antipolítica’

– Pérez Tapias reflexiona y argumenta contra la antipolítica

El profesor de la UGR José Antonio Pérez Tapias presentó ayer su libro Argumentos contra la Antipolítica, donde reúne sus reflexiones y argumentos contra la antipolítica. Se trata de una recopilación de artículos de prensa, y textos escritos para revistas y conferencias, en los que el autor ensambla sus opiniones que ahora aparecen en este libro publicado por la Editorial UGR, organizados en bloques según su afinidad temática. Pérez Tapias asegura que entre las paradojas de nuestra sociedad a veces los caminos que pueden acabar en la antipolítica se ven trazados desde la misma política.
Descargar


Fotografía, música, danza y ciudad

– Fotografía, música, danza y ciudad

En el Rey Chico, hasta el 7 de julio.

El Rey Chico acoge la exposición Fotografía, Música, Danza y Ciudad que organizan conjuntamente el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y la Universidad de Granada en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granada. La exposición recoge los mejores trabajos de los alumnos de la pasada edición del Taller de Fotografía de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.
Descargar


La UGR crea su Unidad de Igualdad

– La UGR crea su Unidad de Igualdad

La Universidad nombra a las tres mujeres que estarán al frente del órgano · Representan a los tres colectivos: alumnas, profesoras y el resto de trabajadoras · Velará para acabar con la discriminación.

Con mejores expedientes y mejor preparación, pero sin trabajo. Las universitarias se encuentran con mayores problemas para acceder al mercado laboral que sus compañeros, a pesar de que los resultados académicos en general hablan mejor de ellas. Ésta es una de las realidades que se propone cambiar la nueva Unidad de Igualdad de la Universidad, que ya está a punto de echar a andar. Las tres mujeres que estarán al frente de este órgano fueron nombradas ayer.

Los tres colectivos de la comunidad universitaria tendrán voz cantante en este órgano. La catedrática de Filología Latina Aurora López será quien represente a profesoras e investigadoras, Encarnación Molina defenderá los intereses de las trabajadoras del personal de administración y servicios, y la postura y opiniones de las estudiantes se harán oír a través de Victoria Eugenia Martínez, alumna de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La Unidad de Igualdad tendrá relación directa con el equipo de gobierno de la Universidad, porque la intención es que tenga una función trasversal, para imprimir la igualdad en todos los ámbitos de la Universidad y acabar con cualquier tipo de discriminación por razón de sexo. Asesoradas por un comité de expertos, se encargarán, entre otros cometidos, de favorecer la promoción de las mujeres, revalorizar su trabajo, mejorar sus condiciones laborales y aumentar sus posibilidades de inserción laboral, apuntó ayer la secretaria de Coordinación Universitaria, María José Gálvez. A esta enumeración de funciones de la nueva unidad se suman, además, promocionar estudios e investigaciones de género y velar por la aplicación en la Universidad de las políticas de igualdad.

A pesar de ser la generación más formada, con más posibilidades y con unos currículums mejores que los masculinos, las mujeres de hoy siguen teniendo problemas de acceso al mundo laboral y les resulta más complicado encontrar trabajo que a sus compañeros, lamentó Carmen Solera, la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, con el que también tendrá una estrecha relación la nueva Unidad de Igualdad, además de con el Instituto de Estudios de la Mujer de la propia Universidad.

El rector, Francisco González Lodeiro también señaló otras situaciones injustas que aún se detectan. Sólo hay que ver el número de doctores y doctoras y luego ver quién accede a las plazas de investigación, hizo notar ayer González Lodeiro, que se atrevió a afirmar incluso que hay mucho tonto que llega arriba. Haceos valer, animó el rector a las universitarias.
Descargar


El plagio

– El plagio

El plagio es una práctica que atenta no sólo contra la buena educación sino, más incisivamente, contra el amor propio de los autores, sea lo que sea lo que signifique esa expresión. El que escribe, el que pinta, incluso quien silba o acuña una frase de presunta brillantez tienen su orgullo: consideran, con diverso mérito, haber hecho una aportación de calado a la humanidad y exigen que su nombre sea preservado junto a su obra, en la esperanza de que el olvido, que a todos nos hunde más temprano que tarde, pacte con él un armisticio. La Universidad de Granada prepara una batería de medidas draconianas contra tan perverso hábito, entre las que se incluyen la detección de préstamos disfrazados en las tesis y ponencias de los congresos, así como castigos de mayor o menor rigor legal contra quienes no distinguen entre las ideas propias y las ajenas. Los promotores de dicha policía se quejan de topar con trabajos académicos en donde ni una sola frase es virgen, con páginas completas pertenecientes a otras autoridades y reproducidas con fidelidad de copistería sin la correspondiente reseña de la persona que las alumbró por primera vez. En realidad la universidad constituye un vivero de este tipo de desvergüenzas, como sabe cualquiera que haya obtenido un diploma, y quien más y quien menos ha oído a profesores montar cursos enteros sobre manuales saqueados sin rubor y presentar, en sucesivas mesas redondas y simposios, una misma conferencia que se repite hasta el infinito igual que un gazpacho mal aliñado. Aunque el crimen es antiguo, en los últimos tiempos cuenta con un cómplice de probada fuerza: la tecnología. Antes, al menos, el ladrón debía tomarse el trabajo de espulgar las bibliotecas, desbrozar ficheros, recorrer párrafos en una sala de consulta; ahora incluso la profesión de bandido ha perdido su aura romántica y bastan una miserable computadora y un procesador de texto en que delegar lo más sucio de la tarea.

A todos nos disgusta el plagio por cuanto supone de escasez de imaginación y de abuso de confianza, aun cuando su denuncia no resulta sencilla ni muchísimo menos. Un verso arrancado de un poema previo o un edificio levantado sobre planos que ya existían pueden desenmascararse con facilidad; en el terreno de las ideas, de los conceptos, de las cosas del entendimiento y la imaginación el suelo se vuelve notablemente más resbaladizo. Si nos atenemos a una definición estricta y consideramos latrocinio cualquier objeto, melodía, pensamiento o escena que evoque otro anterior, que se haya inspirado en él o se sirva de su precedencia para plasmarse sobre el medio que elija, entonces no queda más remedio que resignarse a que toda la historia de la literatura y del arte es un plagio de dimensiones apabullantes. Las vanguardias, en su euforia, nos han habituado a la superstición de la originalidad, a menudo confundida con el despropósito; a creer, en un arrebato de ingenuidad, que todavía restan argumentos sin usar y expresiones inauditas de las que el escritor debe servirse como una novia que estrena traje. No hace demasiado que tuve la oportunidad de escuchar cómo un poeta y novelista de mi generación defendía, en el absoluto convencimiento de estar descubriendo un continente, la necesidad de enterrar a Proust, con quien le enemistaba no sé qué cosa: pasaba de largo que antes de él muchos otros ya lo habían enviado a la fosa sin resultado ostensible, en compañía de más muertos venerables que cada cierto tiempo se inhuman y vuelven a resucitar, Joyce, Kafka, Kerouac, Rilke. Alrededor del siglo tercero antes de Cristo, el autor del Eclesiastés, que no se preocupaba de menudencias como dejar su nombre, avanzó que no hay nada nuevo bajo el sol; Sir Thomas Browne plagió su idea dos mil años más tarde y la matizó: toda novedad es un olvido.
Descargar


El rector de la UGR preside la imposición de becas del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, presidirá mañana sábado, 21 de junio, a las 12,30 horas el acto de imposición de becas y entrega de escudos a los alumnos del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, coincidiendo con la clausura del curso académico. Le acompañarán José Luis Pérez-Serrabona González, director del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago; Virtudes Molina Espinar, miembro del Patronato de este centro; Jorge Silvermann, decano colegial, y Segismundo Torrecillas López, subdirector del Colegio Mayor Cisneros.

CONVOCATORIA:
DÍA: Sábado, 21 de junio de 2008
HORA: 12,30 horas
LUGAR: Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago

Referencia
Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago. Tfno: 958 279850


El uso sistématico de evaluaciones económicas contribuiría a una gestión más eficiente de los recursos sanitarios

Las evaluaciones económicas de las intervenciones sanitarias se usa menos en España que en otros países europeos, como factor complementario en la toma de decisiones para asignar los limitados recursos sanitarios. Incluir estas evaluaciones económicas de manera sistemática puede contribuir a una toma de decisiones más eficiente. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la Escuela de Verano de Evaluación Económica de las Intervenciones Sanitarias, clausurada hoy en Granada. Estas jornadas formativas han sido posibles gracias a la colaboración entre la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y Lilly.

Las sesiones de formación impartidas por expertos en Economía de la Salud han abordado las últimas novedades relacionadas con el ámbito de las evaluaciones económicas de las intervenciones sanitarias, y la búsqueda de la eficiencia en el uso de los limitados recursos sanitarios, para hacer frente a las ilimitadas necesidades de la población en materia de salud. En este sentido, se ha apuntado que la evaluación de una intervención sanitaria se limita principalmente a su eficacia, su seguridad o su coste de forma aislada, pero que apenas tiene en cuenta la eficiencia o el coste-efectividad.

Escuela Andaluza de Salud Pública y Universidad de Granada

La Escuela de Verano de Evaluación Económica de las Intervenciones Sanitarias ha contado este año con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), dependiente de la Consejería de Salud de Andalucía. Este centro goza de reconocido prestigio a nivel internacional, por la experiencia y calidad docente de sus miembros. Luisa Lorenzo Nogueiras, gerente de la EASP, explicó que “esta tercera edición de la Escuela de Verano surge de un interés mutuo entre Lilly y la EASP, como proyecto de colaboración que viene a confirmar la apuesta de la EASP por la formación de profesionales sanitarios en evaluación económica de las intervenciones sanitarias”.

El proyecto de colaboración se extiende también a la Universidad de Granada, como explicaba su rector: “En la Universidad de Granada no sólo es habitual esta colaboración entre el ámbito académico e investigador y la Industria Farmacéutica, sino que en los últimos años se ha incrementado de manera muy positiva”.

Durante la segunda jornada, los alumnos asistieron a varias conferencias, entre las que destacaron las impartidas por Xavier Badía, director de IMS Health Economics and Outcomes Research, y Belén Corbacho, asesora técnica del Área de Análisis y Proyectos de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.

Xavier Badía explicó los actuales problemas a los que se enfrentan las evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias en materia de oncología y mostró a los alumnos cómo es posible mejorar la eficiencia en los nuevos tratamientos oncolíticos. Badía destacó que “la evaluación de la eficiencia en estos tratamientos puede ayudar a las autoridades sanitarias a la toma de decisiones sobre su financiación, a maximizar el beneficio en salud para la población y a decidir incorporar el tratamiento lo antes posible”.

La representación de las Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria estuvo a cargo de Belén Corbacho, quien detalló en qué consiste su labor en cuanto a la evaluación económica de intervenciones sanitarias, admitiendo que “en el proceso de evaluación de las tecnologías sanitarias no es suficiente contar con información sobre eficacia, efectividad y seguridad, ya que su eficiencia también debe ser tenida en cuenta”, señaló Corbacho.

A lo largo del día, José Antonio Sacristán, Director Médico de Lilly, Tatiana Dilla y María Costi, de la Unidad de Investigación de Resultados Sanitarios de Lilly completaron las sesiones con contenido teórico-práctico orientadas a determinar los límites de la eficiencia, el coste/efectividad y con una sesión sobre la lectura crítica de un artículo de evaluación económica.

Para finalizar la III Escuela de Verano en Evaluación Económica de las Intervenciones Sanitarias, los alumnos disfrutaron de las sesiones de otros cuatro expertos, destacando la ‘Promoción de la innovación farmacéutica de la UE mediante políticas de precio y reembolso’, a cargo de Joan Rovira, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, y los ‘Instrumentos de riesgo compartido en la financiación de nuevos medicamentos’, conferencia impartida por Jaime Espín, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Mirando a Europa

Joan Rovira abordó los avances actuales en el ámbito de las políticas europeas sobre precio y reembolso, especificando tres políticas europeas que podrían implementarse en España, y que definió como: “las políticas de participación en el coste; los mecanismos de fijación del precio basado en el valor del fármaco; y por último, las políticas de precios de referencia habituales, en las cuales el paciente paga la diferencia entre el precio del medicamento que compra y el precio de referencia”.

La intervención de Jaime Espín sirvió para conocer de primera mano cuáles son las políticas de riesgo compartido, en el ámbito de la fijación de precios y de la financiación de los medicamentos. Para Espín, “estos contratos o acuerdos de riesgo compartido son instrumentos que tratan de regular la incertidumbre, principalmente asociada a la efectividad y al impacto presupuestario, que produce la incorporación de ciertos medicamentos dentro de la financiación de los sistemas de salud”. Sobre la posible introducción de estas políticas en nuestro país, Espín afirmó que “los contratos de riesgo compartido pueden aplicarse en España, pero para ello es recomendable que la evaluación económica sea uno de los criterios que ayude a la fijación del precio y/o reembolso de los medicamentos, como ocurre en el Reino Unido”.

Además, ambos autores han presentado durante la Escuela de Verano datos de un estudio realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, sobre los sistemas de precios y reembolso de medicamentos, en el que se proporciona una visión general de cómo se aplican estas políticas en Europa.

José Luis Pinto, profesor titular de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, junto con Fernando Antoñanzas, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja, impartieron la ponencia dedicada a ‘Evaluación económica y adopción de decisiones: teoría y práctica’. José Luis Pinto destacó la importancia de incorporar la calidad de vida a los estudios de evaluación económica, admitiendo que introducir este concepto a los estudios de evaluación económica, “ha pasado a ser un elemento tan importante como las mejoras en la esperanza de vida, lo que ha hecho que los fármacos que mejoran la calidad de vida sean mejor valorados”.

Fernando Antoñanzas reconoció que los estudios de evaluación económica de las intervenciones sanitarias aún no tienen reflejo en la toma de decisiones en la Administración sanitaria, aspecto que “sí cambia si nos referimos al resto de Europa, donde países como Suecia, Alemania, Holanda o Reino Unido ya tienen en cuenta la evaluación económica en estos procesos de decisión”.

Objetivo: gastar mejor

Con la celebración de la tercera edición de la Escuela de Verano de Evaluación Económica de las Intervenciones Sanitarias, Lilly contribuye “a la formación de los gestores sanitarios en materia de Economía de la Salud para contribuir a una toma de decisiones más informada. Estas evaluaciones económicas no llevan implícito que se gaste menos, sino que se gaste mejor”, explicó José Antonio Sacristán, Director Médico de Lilly, durante la clausura del evento.

Antonio Daponte, director de Docencia e Investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública, señaló, durante su intervención en la clausura de la Escuela de Verano de Farmacoeconomía, que “la Escuela de Verano de Evaluación Económica de Intervenciones Sanitarias viene a confirmar la apuesta de la EASP por la formación de profesionales sanitarios en evaluación económica”.

Luis Recalde, decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, estuvo también presente en el acto de clausura, para valorar la participación de la institución universitaria en este evento: “Las escuelas de verano cumplen una extraordinaria función, al complementar algunos aspectos que la formación universitaria de grado no aborda”, explicó al término del acto de clausura.

Sobre la Evaluación Económica de las Intervenciones Sanitarias

La limitación de recursos financieros es un hecho general en la mayoría de los sistemas sanitarios. Esta limitación conlleva que sea prioritario optimizar la aplicación de dichos recursos con el fin de obtener la mayor rentabilidad a la inversión realizada, manteniendo e incluso mejorando, la calidad asistencial. Sin embargo, el incremento observado en los últimos años en la innovación terapéutica, así como el uso intensivo de recursos cada vez menos asequibles, no se encuentra acompañado en muchas ocasiones de una adecuada evaluación de su efectividad y repercusión económica. La Evaluación Económica de las Intervenciones Sanitarias constituye una herramienta importante en la toma de decisiones y en el perfeccionamiento de los niveles de eficiencia en el sistema de salud.

Las evaluaciones económicas describen y analizan los costes y las consecuencias de la utilización de las tecnologías sanitarias, así como su impacto sobre los pacientes, los sistemas sanitarios y la sociedad. El principal objetivo de este tipo de análisis es la búsqueda y determinación de las alternativas terapéuticas que proporcionen el mejor resultado por unidad monetaria.


Entregados los premios del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación

El premio La Caixa a la mejor Tesis Doctoral en Comercio Electrónico ha sido concedido al Dr. Gabriel Maciá Fernández por su trabajo titulado “Ataques de Denegación de Servicio a Baja Tasa contra Servidores”.

El jurado de estos premios está constituido por los Directores de las Escuelas de Telecomunicación españolas (o responsables de las titulaciones, en su caso) y los trabajos presentados son revisados por cerca de trescientos evaluadores de todo el país, expertos en los distintos temas de investigación.

El Dr. Maciá es profesor de Ingeniería Telemática del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada. Imparte su docencia en la titulación de Ingeniería de Telecomunicación, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

La entrega de premios se celebró el pasado día 12 de junio en la Quinta del Duque del Arco, en el Pardo (Madrid). Al acto asistió el Rector de la Universidad de Valladolid, Ingeniero de Telecomunicación, el decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, el presidente de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación, los Directores de las Escuelas de Telecomunicación de varias universidades, altos cargos de las empresas patrocinadoras de estos premios, así como familiares de los premiados y los propios premiados.

El Dr. Maciá se encuentra haciendo una estancia de investigación en Chicago, por lo que no pudo acudir personalmente a recibir el premio. En su lugar, acudió a recibirlo uno de los directores de su Tesis Doctoral, Dr. García Teodoro, a quien se ver en la foto adjunta recibiendo el premio de manos del representante de La Caixa.

momento


La UGR, sede del ciclo Poesía en los Cármenes

Del 23 al 28 de junio se celebra en distintos centros de la UGR el ciclo Poesía en los Cármenes, que organiza «Worldfriends», con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, la Asociación de Vecinos del Bajo, Albaicín, la Fundación Albaicín y el Centro UNESCO de Andalucía.

Se trata de un ciclo de poesía y música en el que participan, entre otros poetas, músicos, cantaores y recitadores, Gabriella Campbell, Jorge Ortiz, Fernando Villén, Curro Albaicín, Raúl Ponce, José Manuel Garzón, Francisco Buj, Miguel J. Carrascosa, José G. Ladrón de Guevara, Ventura Camacho, Almudena González, Ana Rodríguez, Ester Massó, Carlota Fuentevilla, Ana Toledano, Jesús Tiscar, Ventura Camacho, Mario Cuenca y Carmen Camacho.

El ciclo tendrá lugar en la Facultad de Traducción, Casa de Porras y residencia de la Victoria.

Según los organizadores, con estas actividades se aspira a revitalizar la vida cultural en esta parte de la ciudad, y ofrecer actividades alternativas a las que se ofrecen en el centro. Asimismo, se pretende promocionar las voces emergentes que surgen en el joven panorama poético de la ciudad junto con figuras de reconocido prestigio; difundir la poesía desde un punto de vista intergeneracional; y editar pequeños libros con los resultados del festival. «Pensamos -afirman- que abrir los Cármenes del Albaicín es una forma de compartir el inmenso patrimonio histórico que se encierra en este barrio».
En documentos independientes, se adjunta el programa completo y el cartel de este ciclo de poesía y música.

(Descargue el folleto informativo del Festival)

Referencia:
Jose Manuel Garzón
Tfns: 34 958250250 (España) y 33 174 892044 (Francia).
Correo e.: info@poesiaenloscarmenes.com
Pagina web: http://www.poesiaenloscarmenes.com


Clausura de la Conferencia Temática Internacional Depresión y otros trastornos mentales comunes en Atención Primaria

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, clausurará mañana sábado, 21 de junio, a las 18,30 horas, la Conferencia Temática Internacional Depresión y otros trastornos mentales comunes en Atención Primaria, que se celebra en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada desde el pasado miércoles, 18 de junio, y que organiza la Asociación Mundial de Psiquiatría. Al acto asistirán asimismo el presidente del comité organizador, el profesor de la UGR Francisco Torres González, y el Jefe de la Unidad de Tecnología, Atención de Salud e Investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Jorge Rodríguez.

En esta Conferencia Temática Internacional han participado más de 800 investigadores y científicos llegados desde todos los rincones del mundo, que durante cuatro días han debatido sobre los últimos avances en tratamientos clínicos y salud pública.

Para consultar el programa completo de la Conferencia Internacional: http://www.wpa2008granada.org/

CONVOCATORIA:
DÍA: Sábado, 21 de junio de 2008
HORA: 18,30 h.
LUGAR: Sala Manuel de Falla del Palacio de Congresos

Referencia:
Francisco Torres González. Departamento de Medicina Legal Toxicología y Psiquiatría de la UGR.
Tfno: 958240703 – 958240709.
Correo e.: ftorres@ugr.es